• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 531
  • 8
  • Tagged with
  • 539
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Efecto in vitro del miofibroblasto cardíaco en la expresión de la molécula del complejo mayor de histocompatibilidad clase II murina (Ia) en macrófagos peritoneales

Peña Albornoz, Caterina January 2019 (has links)
Señala que la regulación positiva de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) es importante durante los eventos inflamatorios del corazón. Los miofibroblastos pueden modular la expresión de esta molécula en los tejidos. Para evaluar esta posibilidad, se estudió el efecto del contacto del miofibroblasto cardíaco con los macrófagos peritoneales y el efecto de la producción del (los) factor(es) inhibidor(es) de los miofibroblastos en la expresión del CMH (Ia) por los macrófagos. Los macrófagos peritoneales Ia positivos inducidos por Listeria monocytogenes (alta expresión de Ia) se cultivaron conjuntamente con miofibroblastos cardíacos durante 3 y 7 días (contacto célula a célula). Los macrófagos estimulados con proteosa peptona (baja expresión de Ia) se cultivaron durante 3 días con interferón gamma (IFN-􀈖) y medio condicionado por cultivos de miofibroblastos (MCF). La expresión de Ia fue analizada por inmunofluorescencia y por radioinmunoensayo. El contacto con los miofibroblastos indujo disminución de la expresión de la molécula Ia en los macrófagos (p<0,001). Esto fue confirmado por el análisis con radioinmunoensayo en co-cultivos de macrófagos: miofibroblastos (p<0,001). La tinción doble para Ia y CD14 mostró que solo las células positivas para CD14 (macrófagos) expresaban la molécula Ia. El MCF fue capaz de disminuir la expresión de Ia inducida por IFN-􀈖 en los macrófagos (p<0,001). La expresión disminuida de Ia en los macrófagos inducida por los miofibroblastos podría ser importante en la resolución de los procesos inflamatorios del corazón, que probablemente involucre la redistribución de la molécula Ia en la membrana celular por contacto célula a célula y la producción del (los) factor(es) inhibidor(es) por parte de los miofibroblastos. / Tesis
322

Valoración urológica del lesionado medular traumático tras más de diez años de evolución

Medina Cantillo, Julita 20 September 2008 (has links)
OBJETIVOSObjetivo principalDescribir el estado urológico de los pacientes con lesión medular traumática tras más de diez años de evolución de la lesión.Objetivos específicos-Describir las características demográficas de los pacientes con lesión medular que siguen control periódico en un servicio especializado en vejiga neurógena en un hospital de tercer nivel de Barcelona.- Valorar las condiciones urológicas en las que estos pacientes fueron dados de alta hospitalaria y ver la evolución, complicaciones, tratamientos y diferencias en cuanto al control urológico que han tenido lugar tras más de diez años de evolución.-Comprobar si existen diferencias entre los pacientes intervenidos de cirugía endoscópica desobstructiva y los que no han sido operados.-Describir las condiciones sociales de los pacientes tras más de diez años de lesión medular y ver si existen diferencias según el nivel de lesión o el sexo del paciente.-Valorar las relaciones sexuales existentes en estos pacientes y comprobar si existen diferencias según el nivel de lesión o el sexo del paciente.PACIENTES Y MÉTODOSCriterios de inclusión:-lesionados medulares de origen traumático.-atendidos en el Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona en la fase aguda de la lesión medular.-con más de diez años de evolución de la lesión medular.-que acuden, con una asiduidad no menor de tres años, a visita de control en el servicio de NeuroUrología del Hospital.Cuestionario con 86 variables (datos previos a la lesión, complicaciones durante el seguimiento y estado urológico, sexual, reproductivo y social del paciente tras más de 10 años de la lesión).Método estadístico SPSS. Test T-Student y Variación del Test-Chicuadrado. Valores significativos p <0,05.RESULTADOS126 pacientes. En su mayoría varones (4 /1), con lesión medular completa ASIA A y afectación cervical o dorsal, secundaria a accidente de tráfico. De los datos obtenidos de su seguimiento, de más de 10 años de evolución, llegamos a las siguientes conclusiones:Condiciones urológicas 1-. La mujer utiliza con mayor frecuencia la sonda vesical permanente, mientras que el colector es el sistema de vaciado vesical más utilizado por los hombres en todos los niveles lesionales. Con el transcurso de los años aumenta el uso del colector y el del sondaje vesical permanente, mientras que disminuye el uso del cateterismo intermitente. 2-. Una alta proporción de nuestros pacientes utilizan maniobras facilitadoras de la micción: estimulación suprapúbica (28%), maniobra de Credé (28%) y prensa abdominal (14%). 3.- La media de infecciones urinarias, sin indicación de ingreso hospitalario, es de 1,4 infecciones/paciente/año.4-. Las complicaciones urológicas constituyen el 20% de los motivos de reingreso. Las que se presentan con mayor frecuencia durante el seguimiento son: litiasis renovesical (18%), reflujo vesicoureteral (13%), hidronefrosis (11%), orquitis (12%), divertículos vesicouretrales (10%), pielonefritis (9%) e ITU de repetición con necesidad de antibiótico profiláctico (6%). La presencia de litiasis vesical es más frecuente en la mujer, con independencia del sistema de vaciado vesical empleado.5-. Durante el ingreso hospitalario, una cuarta parte de los pacientes son sometidos a cirugía endoscópica desobstructiva (CED), cifra que asciende al 43% durante todo el período de seguimiento. El 16% de los pacientes sometidos a CED son reesfinteromizados; de éstos la mitad han precisado una segunda reesfinterotomía.6-. El 28% de los pacientes han precisado de otras intervenciones quirúrgica urológicas diferentes a la CED (circuncisión, litotricia, cirugía prostática, resolución de fístula uretroescrotal, cirugía uretral, nefrectomía y orquiectomía). Condición social7-. La mitad de los pacientes vive en pareja y una cuarta parte vive solo. Sólo una pequeña proporción precisará una residencia con el transcurso de los años de evolución.Vida sexual8-. El 41% de los pacientes no tiene pareja estable tras los años de evolución, sin diferencias entre sexos.9-. La mitad de nuestros pacientes no mantiene relaciones sexuales, sin diferencias en cuanto a sexos. Los que mantienen relaciones sexuales regulares en mayor proporción son los menores de 35 años y los lesionados a nivel lumbar.10-. De los pacientes que mantienen relaciones sexuales, un 66% presenta erección (la mitad de ellos no completa). La mitad de los hombres que mantienen relaciones sexuales no sigue tratamiento para la disfunción eréctil y son los menores de 35 años los que lo siguen con más frecuencia. Los pacientes intervenidos de CED presentan en menor proporción erección.11-. Una cuarta parte de los pacientes con relaciones sexuales consiguen eyaculación y tres cuartas partes coito. Los pacientes sometidos a CED presentan proporción menor de eyaculación y coito.12-. Un 42% de los pacientes que mantienen relaciones sexuales no presentan orgasmo. La presencia de orgasmo es manifestada en mayor proporción en mujeres, en menores de 35 años y en pacientes no intervenidos de CED. 13-. Una baja proporción de los pacientes tienen hijos tras la lesión medular, sin diferencias en cuanto a sexo o nivel de lesión medular. / OBJECTIVES Main objective Describe the state of urological patients with traumatic spinal cord injury after more than ten years of evolution of the lesion. Specific objectives -To describe the demographic characteristics of patients with spinal cord injury who are visited in a neurogenic bladder department in a tertiary hospital in Barcelona. - Rate urological conditions in which these patients were discharged from hospital and see the progress, complications, treatments, and differences in the urological monitoring that took place after more than ten years of evolution. -Check whether there are differences between patients undergoing sphincterotomy and those who have not been operated on. -Describe the social conditions of the patients after more than ten years of spinal cord injury and see if there are differences depending on the level of injury or the sex of the patient. -Rate sexual function in these patients and see whether there are differences depending on the level of injury or the sex of the patient. PATIENTS AND METHODS Inclusion criteria: -Spinal cord injuries with traumatic origin. -treated at the Hospital Vall d'Hebron in Barcelona in the acute phase of spinal cord injury. -with over ten years of development of spinal cord injury. -that come, with an attendance of not less than three years, to the control visit in the Neurogenic Bladder Department in the Hospital. Questionnaire with 86 variables (data prior to the injury, complications during follow-up, and urological status, sexual, reproductive and social life of the patient more than 10 years after the injury). SPSS statistical method. Student T-Test and Chisquare-Test. Significant values p <0.05. RESULTS 126 patients. In most men (4 / 1), with complete ASIA A spinal cord injury and dorsal or cervical level, secondary to traffic accident. Of data obtained from follow-up of more than 10 years of evolution, we reached the following conclusions: Urological Conditions 1 -. Women use most often permanent indwelling catheter, while the collector is the more frequent emptying bladder system used by men at all levels of injuries. Over the years the use of the collector and the urinary catheter permanently increases, while the use of intermittent catheterization decreases. 2 -. A high proportion of our patients use maneuvers enabling urination: suprapubic stimulation (28%), Crede maneuver (28%) and abdominal press (14%). 3 .- The mean urinary infections, with no indication of hospitalization was 1.4 infections / patient / year. 4 -. Urological complications account for 20% of the reasons for readmission in hospital. Which occur more frequently during follow-up are: bladder or urethra stones (18%), bladder-urethra reflux (13%), hydronephrosis (11%), orchitis (12%), bladder-urethra diverticuli (10%), pyelonephritis (9%), repetitive urinary infections with need of antibiotic prophylaxis (6%). The presence of bladder stones are more common in women, regardless of the bladder emptying employed. 5 -. During hospitalization, one quarter of patients undergo sphincterotomy, a figure which amounts to 43% throughout the monitoring period. 16% of patients need a second sphincterotomy; half of them have a third sphincterotomy.6 -. 28% of patients are needed in other urologic surgical interventions other than sphincterotomy (circumcision, lithotripsy, prostate surgery, resolution urethra-scrotum fistula, urethral surgery, nephrectomy and orchiectomy). Social Conditions7 -. Half of the patients live in couple and one quarter live alone. Only a small proportion will require a residence with the years of evolution. Sexual life 8 -. 41% of patients do not have stable couple after years of evolution, with no differences between sexes. 9 -. Half of our patients did not have sex, without regard to gender differences. Those who regularly have sex in a greater proportion are under 35 years and those injured at the lumbar spine. 10-. Of the patients who have sex, 66% had an erection (half of them not complete). Half of men who have sex do not follow a treatment for erectile dysfunction. Patients underwent sphincterotomy presents erection in lesser proportion. 11-. One quarter of patients with sexual ejaculation achieve ejaculation and three quarters coitus. Sphincterotomed patients have smaller proportion of sexual intercourse and ejaculation. 12-. 42% of patients who have sex, not have orgasm. The presence of orgasm is expressed in higher proportion in women, patients under 35 years and in sphincterotomed patients. 13-. A low proportion of the patients had children after spinal cord injury without regard to sex differences or level of spinal cord injury.
323

Factores que Predisponen la Ocurrencia de Embarazos en Adolescentes que Acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal en el Período Noviembre-Diciembre 2012

Vizcarra Velásquez, Zenaida Lesi 17 September 2013 (has links)
La adolescencia es una época de cambios biopsicosociales que origina un campo abierto para problemas, llevando a convivir a la adolescente con factores de riesgo que pueden ocasionar un embarazo en plena adolescencia. El estudio tuvo como objetivo determinar los factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal en el período noviembre-diciembre 2012.Se trató de un diseño no experimental, analítico, prospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 80 gestantes adolescentes y 30 adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal. Con el estudio se encontró que existen factores de relación intrafamiliar y nivel sociodemográfico los que son de mayor predisposición a la ocurrencia de embarazo en adolescentes.
324

Vólvulo de colon sigmoides : años 1991-2001, Hospital Alberto Hurtado Abadía

Casas Díaz, Edmundo Clodoaldo January 2002 (has links)
El presente trabajo tiene la intención de dar a conocer, la casuistica y las técnicas quirúrgicas realizados en los pacientes que han ingresado por el servicio de emergencia del Hospital Alberto Hurtado Abadia, con el diagnóstico de vólvulo, en el lapso de 10 años, de enero de 1991 a Diciembre del 2001, por tal motivo se han revisado un total de 208 Historias clínicas que corresponden a un total de pacientes que han ingresado con diagnóstico de obstrucción intestinal, se seleccionaron los casos de vólvulo de colon
325

Validez de la velocimetría Doppler de arteria uterina en la predicción de pre-eclampsia

Gonzáles Alarcón, Luis Fernando January 2003 (has links)
En el Instituto Materno Perinatal durante período comprendido entre el 01 de octubre de 1999 y el 31 de marzo del año 2000 se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo con un diseño de tipo validación de prueba diagnóstica con el objetivo de determinar el valor de la velocimetría Doppler de la arteria uterina entre las 20 y 26 semanas de gestación en la predicción de pre-eclampsia. Un total de 144 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. Se registró la presencia o ausencia de la escotadura o incisura protodiastólica ("notch") en la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas y el índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas si eran _ 95to percentil. El 89,2% de pacientes con presencia de notch protodiastólico a la evaluación ultrasonográfica Doppler de las arterias uterinas presentaron pre-eclampsia al término de la gestación. Ninguna paciente tuvo índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas _ 95to percentil. La presencia de notch protodiastólico en las ondas de velocimetría de las arterias uterinas, la nuliparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con pre-eclampsia. El riesgo relativo de pre-eclampsia para pacientes con presencia de notch protodiastólico en las ondas de flujo de las arterias uterinas fue 26,8 (IC 95% 12,4 – 56,7; P _ 0,0001). Para pre-eclampsia, la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina por ultrasonografía Doppler tuvo una sensibilidad de 89,1%, especificidad de 80,4%, valor predictivo positivo de 61,1% y un valor predictivo negativo 95,5%. Se concluye que la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina evaluada por ultrasonografía Doppler transabdominal entre las 20- 26 semanas de gestación fue un importante predictor de pre-eclampsia.
326

Empleo del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea de alveolos dentarios post-exodoncia

Murga López, Francisco Jesús January 2003 (has links)
No description available.
327

Inmunosupresión con esquema triple de Micofenolato Mofetil combinado con Ciclosporina y Prednisona, para el tratamiento antirrechazo del transplante renal y su relación con la infección por Citomegalovirus

Ramírez Alvarez, Emilia Roxana January 2003 (has links)
No description available.
328

Curvas de flujometría Doppler de arterias uterinas en gestantes de bajo riesgo en el Instituto Materno Perinatal año 2002

Salazar Pumahuacre, Alberto, Arcos Flores, Paul Glicerio January 2004 (has links)
En el Instituto Especializado Materno Perinatal entre el 01 de febrero y el 30 de noviembre del 2002 a las gestantes que acudieron al control prenatal entre las 14 y 42 semanas de gestación se les ofreció la evaluación ecográfica con velocimetría Doppler de las arterias uterinas para realizar un estudio prospectivo descriptivo para determinar los valores normales de flujometría Doppler de las arterias uterinas entre las 11 - 42 semanas en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Se determinó el índice de resistencia (IR) de ambas arterias, la reproducción de las mediciones y las variaciones intra e interobservador. 178 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. La velocimetría Doppler de las arterias uterinas se realizó entre las 14 y 39 semanas de gestación. No hubo gestantes entre las 40 y 42 semanas. La onda de la arteria uterina izquierda se obtuvo en todas las pacientes pero la onda de la arteria uterina derecha solo en 163 (91,6%) gestantes. El IR media de la arteria uterina izquierda y derecha fue 0,58 y 0,55; respectivamente. El índice de resistencia de la arteria uterina derecha fue menor que el de la izquierda desde las 12 semanas de gestación. En el 95% de ocasiones, las variaciones intra e interobservador fueron menores de 0,12 y 0,15; respectivamente. Concluimos que el índice de resistencia de la arteria uterina derecha es menor que el de la arteria uterina izquierda, la medición del IR es altamente reproducible y las mediciones intra e interobservador del IR no difieren significativamente.
329

Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante julio 2001- julio 2003

Atauje Quispe, Jenny, Santisteban Calderón, Paola January 2004 (has links)
Introducción: El manejo de la ruptura prematura de membranas entre las 34 - 36 semanas es discutido, pudiéndose elegir por dos opciones; el manejo activo, que es la culminación del embarazo por cesárea o inducción del trabajo de parto; y el manejo expectante, que es la espera del inicio espontáneo del trabajo de parto. Se debe sopesar los riesgos asociados a la prematuridad que se pueden dar en el manejo activo; contra el riesgo de infección que aumenta con el tiempo de evolución de la ruptura durante el manejo expectante. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas neonatales que se presentan en el manejo activo y expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas. Material y métodos: Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo. Se incluyeron pacientes hospitalizadas con diagnóstico de ruptura prematura de membranas de 34-36 semanas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en el periodo de julio 2001-julio 2003, encontrando un total de 82 pacientes, que constituye la población de estudio, de las cuales a 30 se les realizó el manejo activo y a 52 el manejo expectante. Resultados: Del total de la población estudiada, al 36.59% se le realizó el manejo activo y al 63.41% se le realizó el manejo expectante. Se halló asociación entre la mayor duración del periodo de latencia y la instalación de la infección materna y neonatal encontrándose un promedio de 78 horas para coriamnionitis y 70 horas para endometritis. En cuanto a las complicaciones maternas, la corioamnionitis se presentó con la misma frecuencia en ambos manejos; y respecto a la endometritis se obtuvo un caso con el manejo activo y dos con el manejo expectante. (Ver tabla N° 24) Respecto a las complicaciones neonatales tenemos: SDR leve un 26.7% en el manejo activo y un 21.1% en el manejo expectante. Bajo peso al nacer 13.3% en el manejo activo y 32.7% en el manejo expectante. Sepsis Neonatal se encontró 6.7% en el manejo activo y 21.1% en el manejo expectante. Sufrimiento fetal agudo se obtuvo 16.7 % en el manejo activo y 7.7% en el manejo expectante. (Ver tabla N° 22). Respecto a la tasa de cesáreas se obtuvo un 70% en el manejo activo a diferencia del manejo expectante con un 42.3%. En relación a la estancia hospitalaria de las madres se halló un 29.9% en el manejo activo y un 70.5% en el manejo expectante que se quedaron hospitalizadas más de 4 días. En cuanto a los recién nacido podemos ver que se obtuvo un 46.7% en el manejo activo a comparación del manejo expectante con un 32.7% que no se hospitalizaron. Conclusiones: La morbilidad materna en el manejo activo no tuvo diferencia significativa con el manejo expectante (10.% vs 7.6%). En cuanto a la morbilidad neonatal es mayor en el manejo expectante que en el manejo activo. El manejo expectante eleva los días de estancia hospitalaria a comparación del manejo activo en un 40.6%. El manejo activo incrementa la tasa de cesáreas a diferencia del manejo expectante (70% vs 42.3%)
330

Percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal : Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú 2009

Contreras Samaniego, Eliza Magaly January 2010 (has links)
La amputación de la extremidad inferior en el paciente diabético influye negativamente en sus estilos y calidad de vida, así como también en la percepción de los pacientes sobre su imagen corporal motivo por el cual se llevó a cabo el presente estudio titulado “Percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima-Perú 2009” el cual tiene como objetivo: Determinar la percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal en el aspecto físico, psicológico y social. Es una investigación de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes diabéticos amputados en el periodo diciembre 2009. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento fue un formulario modificado tipo Escala de LicKert. En cuanto a la percepción del paciente con pie diabético sobre su imagen corporal del 100%(50), 56% (28) tienen una percepción desfavorable frente a un 44% (22) favorable sobre su imagen corporal. En el aspecto físico tenemos que el 54%(27) tiene una percepción desfavorable frente a un 46%(23) favorable, en el aspecto psicológico tenemos que un 56%(28) tienen una percepción desfavorable frente a un 44%(22) favorable y en el aspecto social un 58%(29) tiene una percepción desfavorable frente a un 42%(21) favorable. Por lo que se concluye que se rechaza la hipótesis de estudio debido a que la mayoría presenta una percepción desfavorable referida en el aspecto físico por manifestar que antes de tener su miembro amputado se veían más atractivos; en el aspecto psicológico porque les mortifica pensar que podría perder más partes de sus extremidades inferiores, tienen temor de no volver a caminar con normalidad; y en el aspecto social piensan que son una carga para su familia y sienten que su familia muestra desinterés cuando piden ayuda para alguna actividad. Sin embargo existe un menor porcentaje que presenta percepción favorable en el aspecto físico indicando que si bien es cierto no cuentan con la extremidad, pero lo asumen y se sienten cómodos usando muletas y/o sillas de rueda; en el aspecto psicológico no les incómoda hablar sobre su estado de salud con otras personas y en el aspecto social no les desagrada su nuevo aspecto y están bien en compañía de su familia ya que son el mejor apoyo para seguir adelante con la enfermedad. / The diabetic amputated foot influences negatively the styles and quality of life, and in the perception of the patients on his corporal image I motivate by which the present qualified study was carried out “Perception of the diabetic foot patient on his corporal image in the HNGAI. Lima - Peru 2009”. The objectives were to determine the perception of diabetic foot patient on their body image in physical, psychological and social development. The study is level application, quantitative, The population was composed of 50 patients who diabetic patient amputated In the period December, 2009. The technique used was the interview and the instrument was a standard form of LicKert Modified Scale. As for the perception of the diabetic patient amputated on his corporal image of 100 % (50), 56 % (28) has an unfavorable perception opposite to 44 % (22) favorably on his corporal image. In the physical aspect we have that 54 % (27) has an unfavorable perception opposite to 46 % (23) favorably, in the psychological aspect we have that 56 % (28) has an unfavorable perception opposite to 44 % (22) favorably and in the social aspect 58 % (29) has an unfavorable perception opposite to 42 % (21) favorably. For what one concludes that the hypothesis of study is rejected due to the fact that the majority presents an unfavorable perception recounted in the physical aspect for demonstrating that before having his amputated member they were meeting more attractive, in the psychological aspect it affects them to think that it might lose more parts of his low extremities, they have dread of not returning to walk with normality, and about the social thing they think that they are a load for his family and feel that his family shows disinterest when they ask for help for some activity. Nevertheless there exists a minor percentage that presents favorable perception in the physical aspect indicating that though it is true they do not possess the extremity, but they assume it and feel comfortable using crutches and / or chairs of wheel, in the psychological aspect not they inconvenient to speak on his bill) of health with other persons and in the social aspect they does not displease his new aspect and they are nice in company of his family since they are the best support to continue forward with the disease.

Page generated in 0.0599 seconds