Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
291 |
Calidad del cuidado de enfermería en el control de las complicaciones en pacientes post operados inmediatos de cirugía prostática, en el Hospital Base de la Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen- Essalud Setiembre – Diciembre del 2005.Varillas Cuentas, Sonia Betsabé January 2006 (has links)
El estudio se realizó en el servicio de Urología del hospital nacional Guillermo Almenara I. durante los meses de setiembre a diciembre del 2005 con el objetivo de determinar la calidad del cuidado de enfermería y el control de complicaciones más frecuentes en pacientes post operados inmediatos de cirugía prostática.
Es un estudio observacional, de diseño descriptivo y de corte longitudinal por cuanto se realizaron varias observaciones relativas al comportamiento del riesgo de complicaciones en el pre y post operatorio inmediato, la muestra consistió en 45 pacientes seleccionados por conveniencia para el estudio según criterios de inclusión y exclusión.
Los resultados de la calidad del cuidado que brinda la enfermera al paciente post operado inmediato de cirugía prostática en el control de las complicaciones observadas, se encuentra entre los niveles regular y bueno. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la observación y el análisis documental, los instrumentos fueron una ficha de registro de complicaciones y una lista de cotejo que permitió monitorizar el cuidado brindado en el pre y post operatorio, la validez de dichos instrumentos se obtuvo mediante el juicio de expertos y la confiabilidad según el coeficiente Kuder Richarson( 0.84).
Los datos fueron procesados electrónicamente en el paquete estadístico SPSS y para establecer los niveles se utilizó la escala de estaninos.
Entre las conclusiones más importantes se señala que el cuidado de enfermería fue de nivel regular, el comportamiento de riesgo de complicaciones se eleva considerablemente en la etapa post operatoria por las alteraciones hemodinámicas que ocurren en el organismo y otras variables como la edad del paciente y el tipo de cirugía, siendo las complicaciones presentadas las hematurias leves, moderadas y en menor proporción las hematurias severas y los desequilibrios hidroelectrolíticos.
|
292 |
Factores de riesgo asociados a mortalidad temprana en pacientes con nefropatía diabética en hemodiálisis, hospital nacional hipólito unanue, 2015Villegas Córdova, Cintiha Yuvizza Leonor January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad temprana en pacientes con nefropatía diabética en hemodiálisis en el Hospital Nacional Hipólito Unanue el año 2015.
Métodos y materiales: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, analítico en 82 pacientes con nefropatía diabética que iniciaron hemodiálisis. Se revisaron las historias clínicas y usó una ficha de recolección de datos, se les agrupó como mortalidad temprana y sobrevivientes. Se obtuvo el OR e IC95%, y el OR ajustado con análisis de regresión logística binaria, considerando como factor de riesgo si OR e IC95% > 1.
Resultados: La mortalidad temprana fue 22% y sus factores de riesgo fueron: Tratamiento irregular de DM2 (OR: 18.000; IC95%: 5.112-64.799), uso de insulinoterapia (OR: 3.889; IC95%: 1.194-12.668), paciente crítico en UCI (OR: 3.855; IC95%: 1.240-11.981), anemia crónica severa (OR: 8.486; IC95%: 2.651-27.159), hipocalcemia pre-hemodiálisis (OR: 12.222; IC95%: 3.655-40.867) y acidosis metabólica severa (OR: 7.639; IC95%: 2.379-24.529). Como factor protector de mortalidad temprana fue la atención nefrológica 6-12 meses antes de hemodiálisis (OR: 0.227; IC95%: 0.060-0.860). Los factores de riesgo independientes según análisis de regresión logística binaria fueron tratamiento irregular de la DM2 (OR ajustado: 37.578; IC95%: 2.739-515.554) e hipocalcemia pre-hemodiálisis (OR ajustado: 10.224; IC95%: 1.206-86.668).
Conclusiones y recomendaciones: Los factores de riesgo para mortalidad temprana en pacientes con nefropatía diabética que inician hemodiálisis son el tratamiento irregular de la DM2 e hipocalcemia pre-hemodiálisis.
|
293 |
Incidencia de reacciones adversas asociadas a quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre octubre 2013 y marzo del 2014Ludeña Llacza, César Manuel January 2016 (has links)
Determina la incidencia de reacciones adversas asociadas a la quimioterapia en pacientes con cáncer gastrointestinal hospitalizados en el servicio de oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los meses de octubre 2013 y marzo 2014. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal. El método usado es la entrevista directa y la recolección de datos se realizó mediante las historia clínicas; registra eventos adversos y determina su causalidad a reacción adversa por el algoritmo de Naranjo. Determina la incidencia de RAMs en relación a los esquemas recibidos - órganos y sistemas (incidencia de reacciones nefrológicas, hepáticas, hematológicas, neurológicas, gastrointestinales, cutáneas, respiratorias y cardiovasculares; y en función a los esquemas FOLFOX, FOLFIRI, DCF, DOF, ECF y EOF); clasifica las reacciones adversas según el tipo de RAMs - Rawlins y Thompson; según su gravedad y según los Criterios de Terminología Común para Eventos Adversos (CTCAE por sus siglas en inglés). Del total de pacientes (166), el 53,6% fueron varones. Basados en la clasificación por grupos etáreos del “Modelo de Atención Integral de Salud”, la mayor cantidad de pacientes se encontraron en el grupo de adulto mayor (36,7%). El cáncer intestinal fue más frecuente con un 53,6%; y el 50,0% del total de pacientes se encontraban en estadío III. Todos los pacientes desarrollaron algún tipo de reacción adversa. Los esquemas que tuvieron mayor incidencia según los diversos órganos y sistemas a nivel nefrológico fue ECF con 66,7%; hepático, DOF con 27,3%; hematológico, DCF con 84,0%; neurológico, DOF y ECF con 100%; gastrointestinales al igual que las neurológicas también fueron el DOF y ECF con 100%; cutáneas también presentaron una incidencia de 100% para los esquemas DOF, ECF y EOF; respiratorias, DOF con 72,7% y finalmente las cardiovasculares: FOLFOX, con 69,5%.
|
294 |
Incidencias de pacientes con diabetes descompensada en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho – 2016Mendoza Cordero, Gladys January 2016 (has links)
Determina la incidencia de la diabetes descompensada en los pacientes mayores de 15 años ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Ayacucho. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población es de pacientes mayores de 15 años que ingresaron a la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ayacucho y que cumpla con los criterios de inclusión. La técnica es la observación y se utiliza como instrumento un cuestionario.
|
295 |
Frecuencia y causas asociadas a la suspensión de cirugías según condición institucional del paciente en la Clínica Maison de Santé, Lima-PerúDíaz Gonzales, Daniella January 2016 (has links)
Determina la frecuencia y causas asociadas a la suspensión de cirugías según condición institucional del paciente en enero – junio 2015. El estudio es retrospectivo, cuantitativo y descriptivo exploratorio. Según periodo y secuencia de recojo de datos fue de corte transversal.
|
296 |
Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de ovario-histerectomía por flanco en perras, utilizada en programas públicos de control de natalidad en ChileAcuña Mercado, Guisela Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Diversos estudios han evaluado las complicaciones derivadas de ovario-histerectomía en perras. Sin embargo, las reacciones adversas derivadas de estos procedimientos realizados en programas a gran escala, que se caracterizan por ser rápidas y mínimamente invasivas, aún no habían sido descritas.
El objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en perras esterilizadas en programas masivos de control reproductivo, a través de un estudio longitudinal descriptivo. Se registró la incidencia de efectos adversos asociados a esta cirugía en 384 hembras caninas que asistieron a programas de control de natalidad en 5 comunas de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. Los datos se registraron en fichas individuales que incluían información general de los pacientes, así como de su estado sanitario y reproductivo y datos asociados al procedimiento quirúrgico, tales como tiempos quirúrgicos y tamaño de incisión. Las complicaciones fueron registradas durante los tiempos intraoperatorio, postoperatorio inmediato y postoperatorio a corto plazo y fueron descritas según el grado de compromiso (mayor y menor compromiso) y según tipo (técnica quirúrgica, incisión quirúrgica u otras complicaciones) y se establecieron relaciones entre la presentación de complicaciones y características de las pacientes y características de la cirugía.
La media de la edad de las pacientes intervenidas fue de 31,81 +/- 30,93 meses, siendo un 63,11% de los pacientes de edad adulta (mayores a los 12 meses de edad y menores de 96 meses). El promedio de tiempo de realización de la cirugía fue de 16,7 +/- 10,43 minutos con un tamaño de incisión promedio de 2,8 +/- 0,87 cms. El total de pacientes con complicaciones fue 90 (23,44%) y el total de complicaciones fue 138. La mayor frecuencia de complicaciones fue durante el tiempo postoperatorio a corto plazo, y fueron de menor complejidad (63,04%); del total de complicaciones, la mayor cantidad fueron asociadas a la incisión quirúrgica durante el período postoperatorio a corto plazo (62,32%). No hubo muertes asociadas a la técnica quirúrgica en estudio. El mayor riesgo de presentar complicaciones se asoció a la existencia de uno o más partos previos y no existió relación entre la presencia de complicaciones y tiempo quirúrgico ni tamaño de incisión.
Las características de este tipo de cirugía permiten clasificarla como una técnica con tiempos quirúrgicos reducidos y mínimamente invasiva, con una frecuencia y distribución de complicaciones semejante a los reportados por otros autores para cirugías tradicionales; en consecuencia, la técnica se presenta como segura para los programas masivos de esterilización
|
297 |
Anemia en el tercer trimestre como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Junio- Diciembre 2015Flores Escobar, Jimena Nieves January 2016 (has links)
Introducción: La anemia es un problema de salud pública y en el embarazo incrementa la probabilidad de complicaciones maternas y neonatales, siendo una de ellas el parto pretérmino. Objetivo: Determinar si la anemia durante el tercer trimestre de embarazo es un factor de riesgo asociado al desarrollo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre Junio a Diciembre 2015. Diseño: Retrospectiva, transversal, analítica de casos y controles. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Se incluyeron en el estudio 180 historias clínicas de gestantes las cuales se clasificaron en grupo de casos (90 gestantes con parto pretérmino) y grupo control (90 gestantes parto a término). Intervenciones: Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas – relativas y medidas de tendencia central y dispersión. Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba Chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Resultados: El 55,00% de las gestantes se encontraba entre los 20 y 34 años de edad; siendo la edad promedio de 23 años; el 89,45% tenía un grado de instrucción primario o secundario. Entre las características gíneco-obstetricas el 37,22% de gestantes fueron parto pretérmino, siendo el 80,00% primigestas; además, el 52,22% acudió a sus controles prenatales y estaba controlada; y por último, un 21,67% de gestantes presentó amenaza de parto prematuro. Se observaron en las características clínico patológico de las gestantes: 37,78% de pacientes presentaba anemia; el 81,11% presentó infecciones urinarias y el 15,00% presentaba hipertensión arterial. La razón de probabilidad mostró una asociación entre la anemia en el tercer trimestre de gestación y el parto pretérmino de 4,00 (IC 95% 2,0947 – 7, 6383). También se observó asociación con entre ambos factores y el número de gestaciones e hipertensión arterial y ruptura prematura de membrana Conclusiones: Se demostró una asociación entre la anemia en el tercer trimestre y parto pretérmino, significativamente (p=0.000). Palabras claves: Parto pretérmino, Factores de riesgo, anemia en el tercer trimestre. / --- Introduction: Anemia is a public health problem and in the pregnancy it increases the probabilitie to have maternal and neonatal complications, one of them being preterm labor. Objective: To determine whether anemia during the third trimester of pregnancy is a risk factor associated with the development of preterm labor in pregnant women at the National Maternal and Perinatal Institute from June to December 2015. Design: Retrospective, transversal, analytical case-control. Location: National Maternal Perinatal Institute. Participants: 180 medical records of pregnant women which were classified as case group (90 pregnant women with preterm labor) and control group (90 pregnant term delivery) were included in the study. Interventions: relative and measures of central tendency and dispersion variables to describe the absolute frequencies used. To measure the risk, first Chi-square test was used with a significance of 5% and then calculated the Odds Ratio (OR). Results: The 55.00% of pregnant women was between 20 and 34 years old; and the average age was 23 years; 89,45% had a degree of primary or high school education. About la Ginecology-obstetric features 37.22% of pregnant women were preterm birth, being 80.00% primigestas; In addition, 52.22% attended prenatal control and were controlled; and finally, 21.67% of pregnant women presented preterm labor. About the clinical pathological characteristics of pregnant women: 37.78% of patients had anemia; the 81.11% of patients had urinary tract infections and 15.00% had hypertension. The odds ratio showed an association between anemia in the third trimester of pregnancy and preterm labor of 4.00 (CI 95%=2.0947 to 7, 6383). Association was also observed between the two factors and the number of pregnancies and hypertension Conclusions: The association between anemia in the third trimester and preterm delivery, significantly (p = 0.000) was demonstrated. Keywords: Preterm delivery, Risk Factors, anemia in the third quarter.
|
298 |
Morbilidad y mortalidad en gestantes adolescentes segun paridad. Hospital Nacional Dos De Mayo 2009- 2013Aparicio Ponce, Jorge Renato, Aparicio Ponce, Jorge Renato January 2016 (has links)
Determina las diferencias en la morbilidad y mortalidad según la paridad en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo de enero de 2009 a diciembre de 2013. Realiza un análisis documental de las historias clínicas de 1,383 gestantes adolescentes atendidas en la institución. Utiliza una ficha de recolección de datos previamente elaborada. Los datos son organizados en una base utilizando el programa estadístico SPSS versión 22.0. Para la estadística inferencial se realiza la prueba de chi cuadrado. Para las variables estadísticamente significativas se realiza una regresión logística multinomial. Los cálculos se realizan con un intervalo de confianza del 95 %. Encuentra que de las 1,383 gestantes adolescentes admitidas al estudio, 342 son multigestas representando un 24,7%. Existen 334 casos de morbilidad, siendo las más frecuentes la anemia (50,3%), la infección vaginal (18,7%) y la rotura prematura de membranas (11,4%). Solo hay asociación estadísticamente significativa entre ser multigesta y la hipertensión inducida por el embarazo (p 0,032) (OR=0,54 IC 95% [0,31-0,96]); en las otras entidades no existe asociación estadísticamente significativa. Concluye que la condición de multigesta adolescente protege en el 46% de los casos a padecer de una hipertensión inducida por el embarazo. No existe diferencia en la presentación de anemia, infección vaginal, rotura prematura de membranas, parto pre término, amenaza de parto pre término y desgarro perineal, entre las primigestas y multigestas adolescentes. / Tesis
|
299 |
Efectividad del tratamiento médico con Misoprostol en pacientes con aborto incompleto que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Diciembre 2012Enciso Quilla, Teddy January 2013 (has links)
Demuestra la efectividad y beneficios del Misoprostol en pacientes que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo y que fueron diagnosticados de aborto incompleto y recibieron tratamiento médico con Misoprostol en relación al Tx quirúrgico, esto permitirá motivar al personal de salud a incorporar al Misoprostol como tratamiento de primera línea en el aborto incompleto precoz.
El número total de abortos en general en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de Enero a Diciembre del 2012 fue 496 de los cuales 322 (65%) fueron aborto incompleto que cumplían los criterios para el TX médico, y solo 111(34%) recibieron tratamiento médico con misoprostol 600 mcg vía oral en dosis única y 153(48%) termino en AMEU y 58(18%) en EBA mas LU.
El servicio de Gineco Obstetricia del HNDM cuenta con 28 Gineco Obstetras de los cuales solo 12 (43%) realiza tratamiento médico con misoprostol y 16 (57%) tratamiento quirúrgico(AMEU – LU) a pacientes con aborto incompleto que cumplen los criterios para TX médico, siendo las principales causas: resistencia al cambio56%, temor a las complicaciones31% y falta de capacitación 13%. De un total de 111 HCL con abortos incompletos que reciben tratamiento médico con misoprostol el 78% son menores de 30 años y el 39% y 33% vienen del Cercado de Lima y de la Victoria respectivamente, el 52% tienen secundaria completa y el 31%primaria completa, por otra parte el 41%son ama de casa y 53% comerciante. Los pacientes con aborto incompleto que cumplieron los criterios de selección recibieron misoprostol 600mcg vía oral una sola dosis, a los cuales se les realizo seguimiento al 7mo día y al 14vo día para demostrar la efectividad del misoprostol, siendo efectivo en el 86% de pacientes y 14% no fue efectivo, los cuales terminaron el 81% en AMEU y 9% en EBA mas LU. Las principales causas del abandonodel TX medico con misoprostol fueron por que el 56% lo solicito la paciente, el 19% por persistencia de restos ovulares, el 13% por dolor abdominal, el 6% por sangrado vaginal y 6% por fiebre. Podemos decir que el misoprostol es un fármaco útil, de probada efectividad en el tratamiento del aborto incompleto, proporcionando adecuados beneficios en relación al tratamiento quirúrgico. / Trabajo académico
|
300 |
Incidencia y factores asociados para recurrencia bioquímica en pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata localizado, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2000-2004Bonifaz Estrada, Roger Michel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina cuál es la incidencia de recurrencia bioquímica entre los pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata localizado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo enero 2000 - diciembre 2004 y cuáles son sus factores asociados. Estudio descriptivo tipo retrospectivo, correlacional. Se estudian 144 pacientes. La incidencia de PSA > 0.4: se presenta en un 36.1 %. El PSA > 0.4 y el estadio T2b final, da un p= 0.00001 OR : 0.08 (0.03 – 0.20); PSA > 0.4 y los márgenes positivos, da un p= 0.00002 OR 0.23 (0.12 – 0.35); PSA > 0.4 y Gleason de la biopsia, da un p= 0.0002 OR 0.15 (0.05 – 0.45); PSA > 0.4 y Gleason del espécimen, da un p= 0.0001 OR 0.05 (0.01 – 0.38); PSA > 0.4 y PSA prequirúrgico > 10, da un p= 0.00002 OR 0.08 (0.02 – 0.27). Se encuentra estadísticamente significativa con un valor de p < 0.05, PSA preoperatorio > 10, el estadio clínico T2c, márgenes positivos y el score de Gleason 4+3 o mayor en la pieza quirúrgica son predictores independientes de recurrencia bioquímica en pacientes con cáncer de próstata. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0835 seconds