Spelling suggestions: "subject:"compuestos aromáticos"" "subject:"ecompuestos aromáticos""
11 |
Estudio de la adsorción de compuestos aromáticos mediante carbón activado preparado a partir de la cáscara de castañaParedes Doig, Ana Lucía 10 October 2011 (has links)
Se sintetizaron carbones activados por un proceso químico obtenidos a partir de la
cáscara de castaña con el objetivo de analizar la capacidad de remoción de estos
adsorbentes para eliminar los compuestos aromáticos (ácido benzoico, ácido salicílico y
fenol) de las soluciones acuosas. Los carbones activados se caracterizaron mediante las siguientes técnicas
instrumentales: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), método
Boehm, adsorción y desorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido (SEM).
Los carbones activados presentaron una estructura microporosa con una alta área
superficial entre 1176-1434 m2/g, con presencia de grupos ácidos en la superficie del
carbón, siendo mayor la acidez en los materiales preparados con menor razón de
impregnación y a mayor temperatura de activación, siendo estas las variables más
importantes en la preparación del carbón activado.
En lo que se refiere a las condiciones de la adsorción, los parámetros que se estudiaron
fueron el pH de la solución y la cantidad de adsorbente.
Se encontró que el proceso de adsorción no solo dependía de la porosidad y de los
grupos funcionales presentes en el carbón activado, sino también estaba afectado por la
solubilidad y peso del adsorbato, del número y tipo de grupos sustituyentes en el anillo
aromático, de la acidez superficial en el adsorbato y las interacciones adsorbatoadsorbente.
Se determinó que el orden de remoción de los compuestos aromáticos fue el siguiente:
ácido salicílico > ácido benzoico > fenol.
Los carbones activados evidenciaron una mayor capacidad de remoción en el caso del
ácido salicílico. La máxima capacidad de adsorción de ácido salicílico (C0= 50 ppm) se
obtuvo para el carbón CF-1,0-400 con un valor de 42 mg g-1 (83,13%).
En relación a la correlación de los datos experimentales se encontró que en general la
isoterma de Freundlich fue la que describió mejor la adsorción de los tres adsorbatos, por
lo que se pudo establecer que la superficie del adsorbente es energéticamente
- 2 -
heterogénea y que el proceso de adsorción fue el resultado de más de un tipo de
interacciones adsorbato-adsorbente. Adicionalmente se encontró que la cinética de los
tres adsorbatos sigue el modelo de pseudo segundo orden, en donde los valores de qe
experimentales concuerdan con los obtenidos por el modelo. En general, esta capacidad
de adsorción (qe) fue mayor para el ácido salicílico que con los otros compuestos aromáticos / Tesis
|
12 |
Levaduras con potencial de remediación de 2,4,6 -trinitrotolueno (TNT) y evaluación de su capacidad degradativaPeceros Melchor, Mesalina Violeta January 2019 (has links)
Plantea evaluar levaduras, aisladas de ambientes mineros, con posible uso potencial en la degradación del TNT. Para ello, un total de 29 cepas de levaduras fueron seleccionadas para la evaluación de tolerancia frente a TNT; de las cuales 5 cepas no manifestaron cambios en el crecimiento celular en concentraciones altas de TNT de hasta en 1500 mg/L, más si un cambio en el patrón morfológico (levadura-hifa-pseudohifa). Luego, las levaduras seleccionadas fueron caracterizadas molecularmente, mediante la amplificación y secuenciación de la región D1/D2 del gen LSU 28S rDNA. A partir del análisis bioinformático y filogenético confirmamos la identidad de las cepas 8TS-500Z, MD3-S1, MD10-A1 y MD10-A3 como Candida orthopsilosis, Candida maltosa, Candida maltosa y Debaryomyces hansenii, respectivamente. Posteriormente, se realizó la evaluación de cada cepa de levadura en la degradación de TNT, como única fuente de nitrógeno, monitoreando la degradación de TNT, el crecimiento celular y la liberación de nitrito. Las cepas Debaryomyces hansenii MD10-A3 y Candida maltosa MD3-S1 lograron valores superiores en el porcentaje de remoción, 71.1±0.5 % y 67.7±2.6 %, respectivamente. Mientras que, las cepas Candida maltosa MD10-A1, Yarrowia lipolytica 9TS-500-1 y Candida orthopsilosis 8TS-500Z presentaron porcentajes de 57±4.1 %, 52.6±1.2 % y 47.4±3.1 %, a correspondencia, durante 84 h de incubación. El análisis de las constantes de velocidad de reacción (k) mediante modelos cinéticos de primer y segundo orden, la tasa específica de crecimiento (μ) y concentración de nitrito liberado durante la remoción de TNT a las 84 h de incubación, identificaron a la cepa Debaryomyces hansenii MD10-A3 como la mejor en eliminación máxima de TNT; debido a una mayor constante de velocidad de reacción k1=0.0159 ± 0.0012 h-1 (r2=0.9735) y crecimiento μ = 0.0136 ± 0.0025 h-1 (r2=0.8724); además de presentar la concentración más alta de nitrito de 2.5 ± 0.18 mg/L a las 84 h de incubación. Después, se utilizó un diseño factorial fraccionado 25-1, para evaluar qué factores influyen en la eficiencia de degradación de TNT por la cepa Debaryomyces hansenii MD10-A3 Los factores seleccionados fueron: glucosa (2.52 - 7.56 g/L), NH4Cl (0 - 0.2 g/L), tween 80 (0.1 - 0.5 %), inóculo inicial (0.3 - 0.7 DO) y pH (4.5 - 7.5). Los análisis ANOVA mostraron como los factores más influyentes, en el porcentaje de remoción de TNT, a glucosa, NH4Cl y pH con valores-P < 0.05. Además, se encontró que el efecto de estos factores en la remoción de TNT puede expresarse adecuadamente mediante un modelo polinómico de primer orden (r2 = 0.998). Finalmente, se validó el modelo determinado en condiciones óptimas, logrando un incremento en la eficiencia de remoción de hasta un 140 % a las 24 horas; además de incrementar su constante de velocidad de remoción en un 132.5 % (k1 = 0.0379). / Tesis
|
13 |
Desarrollo de un método cuantitativo por HPLC para la determinación de ácido fenilglioxílico y ácido mandélico, como indicadores biológicos de la exposición a estirenoRomán Olazabal, Lilian January 2017 (has links)
Desarrolla un método cuantitativo por HPLC para la determinación de Ácido Fenilglioxílico (PGA) y Ácido Mandélico (MA), biomarcador para determinar la exposición a estireno; post ensayos preliminares, se optimizó el mismo. Las condiciones cromatográficas son columna C18 x 4,6 mm x 150 mm (5 µm); flujo 0,8 mL/min; volumen de inyección 5 µL; fase móvil buffer K2HPO4 10 mM pH 2,8: Acetonitrilo (90:10); longitud de onda: 254 nm; temperatura 30 °C. La veracidad del método para el análisis de PGA en orina se determinó con Bio-rad (MRC: muestra de referencia certificada). Los resultados de PGA fueron 45,407 mg/L (Bio-Rad Nivel 1) y 218,085 mg/L (Bio-Rad Nivel 2). Se aplicó la t-Student en los datos señalados, cuyos resultados no se diferenciaron significativamente al valor de la MRC. Se usó la recuperación para determinación de la veracidad de MA. El promedio de las recuperaciones en el Nivel 1 (99,9827) y en el Nivel 2 (99,9727) no presentó diferencia significativa con respecto al valor teórico (recuperación 100 %). / Tesis
|
14 |
Estandarización e implementación de un método analítico para determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visibleEspinoza Barreto, Armando, Toribio Romero, Julio Cesar January 2017 (has links)
Realiza una estandarización e implementación de un método analítico para la determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible, con materiales y equipos más accesibles y menos costosos en comparación con una cromatografía líquida de alta resolución HPLC, que pueda determinar cuantitativamente la contaminación en orina de ácido hipúrico (metabolito de tolueno) como indicador de contaminación. Las muestras se prepararon a partir de orinas de niños comprendidos entre 5 y 7 años de edad (libres de ácido hipúrico), las cuales fueron contaminadas intencionalmente en diferentes concentraciones conocidas de ácido hipúrico, las cuales fueron leídas mediante espectrofotometría ultravioleta visible, considerando los parámetros de estandarización como: precisión, repetibilidad, exactitud, linealidad, reproducibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, rango de aplicación, especificidad. Obtiene una curva de calibración con coeficiente de determinación de 0,9989 y con coeficiente de variación 1,27 %, indica así una estandarización satisfactoria. / Tesis
|
15 |
Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs) en material particulado de la ciudad de LimaDel Aguila López, Carlos Isaid January 2018 (has links)
Determina un grupo particular de compuestos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos conocidos tambien como hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAPs o PAHs) en el aire ambiente de Lima. Se sabe que el origen de tales compuestos está relacionado con los procesos de combustión de la materia orgánica. Debido al escaso desarrollo industrial del país, se puede afirmar que, en el caso de Lima, tales compuestos provienen principalmente de las emisiones de los automóviles, esto es, el uso de combustibles fósiles. Las muestras, colectadas inicialmente para determinar partículas menores a 10um (PM10) tomadas en varios distritos de la ciudad, fueron luego extraídas con solvente, concentradas, purificadas y analizadas por cromatografía de gases con espectrometría de masas. A pesar de las conocidas limitaciones de determinar HAPs en filtros PM10, debido al que el filtro no puede retener los HAPs más livianos (los cuales pueden dar cuenta de más del 50% del total), se detectaron los HAPs más pesados, que se adsorben casi completamente al material particulado, entre ellos el más riesgoso, el Benz(a)pireno, un compuesto cancerígeno, cuya concentración llegó hasta 1.4 ng/m3 , encontrándose además, Criseno Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Indeno(1,2,3-cd)pireno y Benzo(g,h,i)perileno. Adicionalmente se calculó los cocientes de diagnóstico para algunos HAPs, hallándose que el cociente Indeno(1,2,3-cd)pireno / [Indeno(1,2,3-cd)pireno+Benzo(g,h,i)perileno] se encontraba entre 0.39 y 0.5 para la mayoría de los puntos de muestreo lo cual encaja bastante bien con el valor del cociente para diésel de 0.38 a 0.64 reportado en la bibliografia, así mismo, el cociente Benzo(a)pireno / [Benzo(a)pireno+Criseno] que osciló entre 0.57 y 0.73 es coherente con el cociente para diésel de 0.5 y para gasolina 0.73, estos hallazgos refuerzan la hipótesis que estos compuestos han sido generados por el parque automotor de la ciudad. Resulta claro que las investigaciones sobre estos compuestos deberían ser ampliadas para cubrir más distritos de la ciudad, tanto en invierno como en verano para el estudio del comportamiento anual, y además de ello, colectar el material particulado y la fase gaseosa de modo que se conozca la magnitud real del problema en el contexto de la contaminación del aire de Lima. En ese sentido, la presente investigación contribuye al conocimiento público y revela la presencia de este grupo particular de compuestos nocivos para la salud, a los cuales estamos expuestos constantemente en las zonas con alto tránsito vehicular. / Tesis
|
16 |
Estudio de la adsorción de compuestos aromáticos mediante carbón activado preparado a partir de la cáscara de castañaParedes Doig, Ana Lucía 10 October 2011 (has links)
Se sintetizaron carbones activados por un proceso químico obtenidos a partir de la
cáscara de castaña con el objetivo de analizar la capacidad de remoción de estos
adsorbentes para eliminar los compuestos aromáticos (ácido benzoico, ácido salicílico y
fenol) de las soluciones acuosas. Los carbones activados se caracterizaron mediante las siguientes técnicas
instrumentales: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), método
Boehm, adsorción y desorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido (SEM).
Los carbones activados presentaron una estructura microporosa con una alta área
superficial entre 1176-1434 m2/g, con presencia de grupos ácidos en la superficie del
carbón, siendo mayor la acidez en los materiales preparados con menor razón de
impregnación y a mayor temperatura de activación, siendo estas las variables más
importantes en la preparación del carbón activado.
En lo que se refiere a las condiciones de la adsorción, los parámetros que se estudiaron
fueron el pH de la solución y la cantidad de adsorbente.
Se encontró que el proceso de adsorción no solo dependía de la porosidad y de los
grupos funcionales presentes en el carbón activado, sino también estaba afectado por la
solubilidad y peso del adsorbato, del número y tipo de grupos sustituyentes en el anillo
aromático, de la acidez superficial en el adsorbato y las interacciones adsorbatoadsorbente.
Se determinó que el orden de remoción de los compuestos aromáticos fue el siguiente:
ácido salicílico > ácido benzoico > fenol.
Los carbones activados evidenciaron una mayor capacidad de remoción en el caso del
ácido salicílico. La máxima capacidad de adsorción de ácido salicílico (C0= 50 ppm) se
obtuvo para el carbón CF-1,0-400 con un valor de 42 mg g-1 (83,13%).
En relación a la correlación de los datos experimentales se encontró que en general la
isoterma de Freundlich fue la que describió mejor la adsorción de los tres adsorbatos, por
lo que se pudo establecer que la superficie del adsorbente es energéticamente
- 2 -
heterogénea y que el proceso de adsorción fue el resultado de más de un tipo de
interacciones adsorbato-adsorbente. Adicionalmente se encontró que la cinética de los
tres adsorbatos sigue el modelo de pseudo segundo orden, en donde los valores de qe
experimentales concuerdan con los obtenidos por el modelo. En general, esta capacidad
de adsorción (qe) fue mayor para el ácido salicílico que con los otros compuestos aromáticos
|
17 |
Caracterización fisioquímica del complejo de fenbendazol y B-ciclodextrina en solución acuosaCenturión Rodríguez, Franco Luigi 06 May 2016 (has links)
El presente trabajo de Tesis tuvo como objetivo de estudio realizar una caracterización fisicoquímica del complejo de fenbendazol y β-ciclodextrina y poder examinar si sería factible realizar una formulación farmacéutica conteniendo un complejo fenbendazol- β-ciclodextrina hidrosoluble. Para tal fin se prepararon los complejos en medio acuoso por el método de coprecipitación obteniéndose un aumento de la solubilidad del fármaco desde 0,28 hasta 2,5 µg/mL, para después caracterizarlos por técnicas de espectrofotometría UV/Vis, IR, DSC-TGA y con cálculos computacionales.
Los resultados del presente estudio indicaron que el fenbendazol aumentaba su solubilidad conforme aumentaba la cantidad adicionada de β-ciclodextrina, esto se evidencio en el diagrama de solubilidad de fase del tipo B, el cual refleja que llegaba hasta un punto de saturación. La constante de asociación calculada por el método de Benesi-Hildebrand es de 10,9 M-1 y 1,78 x105 M-1 para una estequiometría 1:1 y 1:2, respectivamente, no mostrando una selectividad por alguna estequiometria propuesta. La caracterización por medio de IR, DSC-TGA evidencia la complejación del sistema al observar la desaparición de las señales de la molécula de fenbendazol. Con la intención de dilucidar la naturaleza de la inclusión se realizaron cálculos de mecánica cuántica y mecánica molecular, permitiendo entender el mecanismo de inclusión por el cual el grupo tiobencil del fenbendazol era favorecido energéticamente para interaccionar con la primera ciclodextrina, estos cálculos fueron obtenidos con los funcionales DFT-D3 y M05-2X, a su vez se demostró que la relación estequiométrica 1:2 (fenbendazol:β-ciclodextrina) era favorecida por cálculos de mecánica cuántica y por el método MM-PBSA de mecánica molecular. / Tesis
|
Page generated in 0.078 seconds