• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 865
  • 59
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 934
  • 244
  • 182
  • 174
  • 156
  • 154
  • 148
  • 142
  • 139
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Balance de carga dinámico para objetos activos móviles en grillas de computadores

Bustos Jiménez, Javier January 2006 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / Esta tesis apunta a entregar las bases para el desarrollo de los algoritmos de balance de carga para el modelo de objetos activos definido por ProActive en el contexto de las redes a gran escala (grillas). ProActive es un middleware implementado en lenguaje Java, de código abierto, para la progra­mación concurrente, en paralelo, distribuido, y emóvil, poniendo el paradigma de objeto-activo en ejecución. En ProActive, cada objeto activo tiene su propio hilo de control y puede decidir indepen­dientemente en qué orden servir los métodos entrantes, las cuales se almacenan automáticamente en una cola de peticiones pendientes. Para agregar eficacia al paradigma de objetos activos, ProActive proporciona un mecanismo del migración, obteniendo localización automática y trans­parencia mediante el uso de forwarders. La migración viene con un costo de comunicación: un objeto activo debe emigrar con su estado completo, consistiendo en sus peticiones pendientes (lla­madas de método), futuros, y sus objetos pasivos. Por lo tanto, las aplicaciones implementadas con ProActive son sensibles a la latencia. Cuando varios objetos activos con funcionalidad idéntica se despliegan, un algoritmo de bal­ance de carga puede ser utilizado para mejorar el funcionamiento de la aplicación utilizando esa funcionalidad. La carga de trabajo puede ser equilibrada a través de varios objetos activos enviando objetos activos de un procesador altamente cargado a uno menos cargado, o bien robando objetos activos de un procesador altamente cargado por uno menos cargado. El ambiente donde funcionan las aplicaciones implementadas usando el modelo de objetos activos se compone generalmente de grupos múltiples de recursos, por ejemplo, un sistema de máquinas interconectadas por una red local de alta velocidad. Por lo tanto, un algoritmo de balance de carga para objetos activos que pertenecen a una apli­cación paralela fue desarrollado y estudiado, fijando las bases para el desarrollo de los algoritmos de balance de carga para el middleware ProActive. Este primer acercamiento se llama el algoritmo Robin-Hood + Nottingham Sheriff. Este algoritmo fue validado en el contexto de una red de alta escala (sobre 1.000 nodos) mediante simulaciones, utilizando nuestro modelo de las grillas basa­dos en la observación y la medición de lo que consideramos las características dominantes para el balance de objetos activos: capacidad de procesamiento y latencia entre recursos. Finalmente, presentamos los contratos de acoplamiento para el despliegue de aplicaciones par­alelas, su forma de utilización en el contexto de balance de carga, por ejemplo, elegir entre un planificador local y el balanceador de carga de ProActive.
142

Implementación de un lenguaje de consultas para bases de datos de grafos utilizando estructuras de datos comprimidas

Lehmann Meléndez, Nicolás Emilio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En la actualidad existe una clara tendencia por buscar nuevos modelos de bases de datos que se adecuen de mejor manera a las necesidades modernas. Dentro de las alternativas que cuentan con popularidad se encuentran las denominadas bases de datos de grafos, que han adquirido fuerza en conjunto a la reciente revolución de la Web y sus tecnologías asociadas. La adopción de este modelo aún requiere de un amplio estudio, pues los grafos suponen una complejidad intrínseca que debe ser considerada al momento de diseñar una implementación. Dos desafíos fundamentales que se presentan son los volúmenes de información que deben ser manejados, junto con la elección de un buen lenguaje de consultas que equilibre el nivel de expresividad con su complejidad de evaluación. En este trabajo se considera un lenguaje de consultas ampliamente estudiado que permite realizar consultas de navegación a partir de expresiones regulares. Así mismo, se presenta un algoritmo de evaluación práctico para resolver estas consultas de manera eficiente. Adicionalmente se utiliza una representación para bases de datos de grafos que explota las características de las estructuras de datos sucintas para mantener grandes volúmenes de información en memoria principal. El trabajo presenta además una implementación de la propuesta considerando la extensibilidad y orden del código, con el fin de proveer una herramienta de utilidad para nuevas investigaciones. El desarrollo está dividido en dos componentes. Por un lado se proporciona una biblioteca con la implementación de las estructuras sucintas involucradas y por otro un sistema simple de gestión de base de datos que permite la evaluación de consultas del lenguaje escogido. Adicionalmente, y con el objetivo de comprobar el desempeño de la propuesta, se presenta una evaluación experimental de la implementación, realizando una comparación con algunas alternativas actuales para bases de datos de grafos y obteniendo resultados favorables. Finalmente se termina el trabajo señalando las conclusiones obtenidas del análisis experimental realizado.
143

Implementación de un framework para la programación de componentes auto-adaptables

Ibáñez Pozo, Matías Nicolás January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / La Service Oriented Arquitecture (SOA) ha sido introducida para fomentar una interacción dinámica y de bajo acoplamiento entre servicios ofrecidos por diferentes proveedores, permitiendo el desarrollo de sistemas distribuidos altamente escalables. Para abordar la complejidad de este tipo de aplicaciones se ha propuesto la Service Componente Arquitecture (SCA), un conjunto de especificaciones tecnológicamente agnósticas que combina la programación basada en componentes con la orientación a servicios. Sin embargo, la SCA no considera modificaciones en la aplicación durante el tiempo de ejecución y, por lo tanto, las tareas de monitoreo y administración deben ser manejadas por la plataforma que implementa la SCA. Ante esta problemática se propuso un framework de monitoreo y reconfiguración inspirado en la computación autonómica, iniciativa que promueve sistemas capaces de administrarse a si mismos dados algunos objetivos de alto nivel. De esta manera, se hizo posible diseñar aplicaciones SCA basadas en componentes auto-adaptables; componentes cuyo comportamiento puede ser programado para adaptarse a diferentes requisitos de administración. Actualmente existe una implementación de referencia de este framework, sin embargo, esta implementación esta inconclusa y carece de una API que facilite su utilización en la practica. Por lo tanto, en este trabajo de memoria se retoma dicha iniciativa para completar la implementación de un framework para la programación del comportamiento autoadaptable de componentes. Adicionalmente, en esta implementación se propone una API simple para la definición y modificación del comportamiento auto-adaptable de componentes, API que permitirá modificar el comportamiento auto-adaptable en tiempo de ejecución. Para esto, se realiza un análisis de la propuesta original de este framework y se definen formalmente los objetivos de alto nivel que determinarán el comportamiento auto-adaptable del componente. Luego, se terminan de implementar los elementos que hacen posible las reconfiguraciones autonómicas y se integran con las herramientas de reconfiguración propias de la plataforma SCA sobre la cual se basa esta implementación. Finalmente, se muestra la efectividad y capacidades de este framework a través la API propuesta mediante la experimentación con una aplicación SCA real. Para esto, se implementa un crackeador de contraseñas distribuido y se muestra como utilizar esta API para proveer un comportamiento auto-adaptable en dos sentidos; en la capacidad de reconfigurarse autonómicamente para distribuir su trabajo en las proporciones óptimas cada vez que cambien las condiciones del ambiente distribuido, y en la capacidad de modificar su arquitectura autonómicamente para cumplir con la calidad de servicio esperada.
144

Lanzamiento tablet öwn

De Oliveira, Serge, Jara Solís, Patricio 09 1900 (has links)
Teiis para optar al grado de Magíster en Marketing / De Oliveira, Serge (Parte I), Jara Solís, Patricio (Parte II) / De acuerdo a la tercera versión del Índice de Desarrollo Digital (IDD), presentado por la consultora IDC Chile y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), Chile es hoy en día uno de los países de mayor crecimiento de la región en cuanto a inversión en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Un alza que se viene manteniendo desde 2010 y que también se proyecta para 2014. Los Smartphone y Tablet son los que generan los mayores niveles de aumento en este ámbito y según el mismo estudio, la industria de computadores decreció en 2013, siendo sobrepasado por la irrupción masiva de los Tablet. En una entrevista hecha por el diario La Tercera, Jaime Soto, presidente de la ACTI indicó que “las ventas de Tablet casi fueron triplicadas durante el período comprendido entre los años 2012 y 2013”. Estos antecedentes son un claro indicador de que Chile está entrando en la era "post PC". No solamente porque los tablets aumentaron sus ventas, sino que porque Chile alcanzó el primer lugar de penetración de esta tecnología en toda la región con cerca del 6% de la penetración de mercado, el doble de los países que le siguen, como Brasil y México, donde si bien se venden más unidades, la proporción con sus mercados locales es sólo del 3%. Es en este contexto es que ÖWN, marca real muy poco conocida en la actualidad (nacida recién en el mes de Noviembre de 2013), decide lanzar su primer tablet en el mercado local. Si bien esta marca tiene unas diéresis nórdicas, es 100% chilena y no es otra cosa que la marca propia de la empresa Entel, la cual responde a una estrategia para permitir a segmentos socioeconómicos más bajos acceder a la tecnología y a la vez a la conectividad móvil. En la actualidad, ÖWN comercializa sólo teléfonos en Chile y Perú, utilizando los canales de distribución de Entel (tiendas propias, franquicias, Retail, etc.) con una propuesta de valor apalancada en una ventaja competitiva en términos de Costo y Diferenciación, enfocada a captar al “joven social”
145

Sistema de pronóstico de la demanda de productos farmacéuticos basado en redes neuronales

Gil Zavaleta, Eybi, Rodríguez Collas, Enith January 2010 (has links)
La supervivencia en los negocios altamente competitivos de hoy requiere una visión precisa de la demanda para poner en marcha los planes de producción, inventario, distribución y compra dentro de las empresas; el sector farmacéutico no es la excepción, ues los efectos de las temporadas, promociones, cambios de precios, publicidad, productos con bajo o alto nivel de movimiento y datos atípicos en general afectan en la determinación de la misma. En este contexto, pronosticar por arriba de la demanda tiene entre sus consecuencias el excesivo inventario de fármacos, obsolescencia o caducidad, y por otro lado, pronosticar por debajo de la demanda tiene como consecuencia la pérdida de las ventas y un posible incremento en los costos. Por lo mencionado, el tema se centra en el desarrollo de un sistema que usa las técnicas de redes neuronales artificiales para el pronóstico de la demanda de productos. En este trabajo se propone el uso de una red neuronal (Perceptrón multicapa) para el pronóstico de la demanda de productos farmacéuticos, la cual realizará su fase de aprendizaje con el algoritmo backpropagation que brinda una taza de error de 3.57% en el mejor caso encontrado; su implementación se desarrollará bajo la tecnología de MATLAB para la construcción de la red neuronal y del lenguaje JAVA para el diseño de la interfaz gráfica de usuario. Palabras clave: Pronóstico de la demanda, Backpropagation, sector farmacéutico. / --- The survival in the highly competitive business of today needs a precise vision of the demand to put in march the plans of production, inventory, distribution and buy inside the companies; the pharmaceutical sector is not the exception, so he effects of the seasons, promotions, changes of prices, trends, products with under or high level of movement and atypical information affects in the determination of the same one. In this context, to predict overhead of the demand it as between his consequences the overstock of medicaments, obsolescence or caducity, and on the other hand, to predict below the demand has as consequence the loss of sales and the possible increase in the costs. For the mentioned, the topic centres on the development of a system that uses the technologies of Artificial Neura Networks and of the diffuse logic for the forecast of the demand of products. This paper proposes the use of a neural network (multilayer perceptron) for the prediction of demand for pharmaceuticals, which will hold its learning phase with the backpropagation algorithm that provides an error rate of 3.57%; its implementation will under MATLAB technology for building the neural network and the JAVA language for the design of the graphical user interface. Keywords: Demand forecasting, Backpropagation, Pharmaceutical sector.
146

Un modelo para determinar los factores que influyen en la mejora de procesos en la atención de pacientes en los centros de salud a través de Excelencia Empresarial, BPM y Reingeniería de Procesos

Infante Takey, Henry Ernesto January 2013 (has links)
La atención de los pacientes en un sistema de salud es compleja, existen muchos factores que influyen para que la atención sea eficiente. Actualmente existe un déficit en los procesos de atención, identificándose algunas de las causas como la falta de información en los procesos, demora en la atención del paciente, demora en los resultados de los análisis, en la entrega de las medicinas y otros problemas. Todos estos factores generan la insatisfacción e incertidumbre en los pacientes, la sobrecarga del trabajo en las áreas de salud, existencia de un clima de trabajo con tensiones entre los profesionales de salud y administrativos. Por tal motivo se debe reformular los procesos en las instituciones de salud. Las técnicas estudiadas deberán estar orientadas a mejorar la atención de los pacientes, es decir, el paciente deberá sentirse satisfecho con la atención que le brindan, tanto en la parte médica como en la administrativa.Para ello se desarrollará un modelo híbrido que estará conformado con técnicas y metodologías probadas en otras tesis o publicaciones. El desarrollo de este modelo tendrá los conceptos de Excelencia Empresarial, Reingeniería de Procesos y Business Process Management. En tal sentido y desde la perspectiva del éxito en mejorar los procesos de atención de los pacientes, la presente investigación incorpora la Calidad y la Gestión de los Recursos Humanos como constructores innovadores; el cual busca identificar el grado de fiabilidad, desempeño y ventaja competitiva sostenible sobre dichos constructores. Por consiguiente una vez planteado el modelo, se estructura una guía metodológica para su implementación y finalmente probar el Modelo en un caso de estudio. / --- Patient care in a public health system is a complex issue. In fact, there are a number of factors that contribute to efficient care. Currently, there is a deficit in health care processes, some of the causes being the lack of information of the processes mentioned before; delays in patient care, in the test results, in the delivery of drugs as well as other related problems. These elements taken together produce dissatisfaction and uncertainty among patients, work overload in the health areas, and a workingatmosphere characterized by conflict between the health and the administrative staffs. For this reason, health care institutions’ processes should be restructured. Therefore, possible actions should be directed at improving patients’ health care; that is, patients should feel satisfied with the care provided both in the medical treatment and the administrative services. To obtain this, a hybrid model -made up of techniques and methodologies tested in other thesis and publications-is to be developed. Carrying out this model will entail the development of entrepreneurial excellence, process re-engineering and business process management.
147

La calidad de los datos como un valor de activo diferencial

Carrasco Chanamé, Victor Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Propone un modelo de calidad de datos que permita evaluar y mejorar la calidad de los datos en aquellas organizaciones en las que se utilizan diferentes fuentes de base de datos con la misma información, pero con contenido diferente, lo cual no les permite tomar decisiones en forma correcta y oportuna. Específicamente se busca desarrollar un enfoque sistemático, disciplinado y estructurado que se apoye en el modelo propuesto, y que provea las pautas y guías para que la aplicación del modelo de calidad de datos pueda ser repetible y generalizable sobre los datos de cualquier organización. Otro objetivo planteado es mostrar que producto del creciente avance tecnológico relacionado con los datos y la información las organizaciones que deseen estar a la vanguardia deben utilizar un mecanismo que garantice la calidad de los datos apoyados en un modelo como el propuesto en este trabajo. Para la realización del presente trabajo hemos utilizado el método científico, y el tipo de investigación utilizado es de tipo aplicada, que se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. / Trabajo de suficiencia profesional
148

Computación de estimadores con alto punto de ruptura

Agulló Candela, José 02 July 1997 (has links)
No description available.
149

Diseño de un modelo de recuperación de información usando expansión de consultas basadas en ontologías en el dominio de la ciencia de la computación

Carranza Chávez, Bonnie Gabriela 25 November 2014 (has links)
A lo largo de los años, y particularmente a partir de la aparición del Internet, se ha venido dando un aumento en la cantidad de información disponible para ser consultada por las personas. Sin embargo, la aparición de los sistemas de recuperación de información ha contribuido a facilitar la búsqueda de información para los usuarios, disminuyendo los tiempos invertidos en dicha búsqueda, y hasta cierto punto, mejorando la relevancia de la información recuperada. Sin embargo, se ha identificado que aún persisten algunos elementos que dificultan la obtención de resultados relevantes tales como características propias del lenguaje natural como ambigüedad, desconocimiento del usuario respecto a qué puede ser relevante para él, entre otros. Ante esto, en el presente proyecto se propone una alternativa de solución de forma tal que los documentos recuperados sean en mayor medida relevantes. Esta recuperación se tratará bajo el enfoque específico de la expansión de consultas, proceso para el cual se emplearán modelos de conocimiento como lo son las ontologías. / Tesis
150

Análisis comparativo entre el algoritmo cuántico de Grover y un algoritmo Grasp, aplicados a la búsqueda de individuos óptimos en la población inicial de un algoritmo genético

Rivera Alejo, José Enrique 13 June 2011 (has links)
Este trabajo trata sobre la aplicación de dos algoritmos de búsqueda a la selección de individuos óptimos en la población inicial de un algoritmo genético, y la consiguiente comparación entre ambos. El primero de ellos es el algoritmo meta-heurístico GRASP, y el segundo es el algoritmo cuántico de Grover. El algoritmo cuántico de Grover forma parte de una nueva generación en las ciencias de la computación: la computación cuántica. Y por tanto hace uso de conceptos matemáticos y físicos completamente distintos a los usados en la programación clásica. En esta tesis se presenta un análisis general de ambos algoritmos, siendo de especial mención el análisis del algoritmo cuántico de Grover, ya que incluye un modelo matemático del funcionamiento del mismo. Este modelo será de suma importancia para simular la ejecución del algoritmo de Grover en una computadora clásica, dada la carencia de una computadora cuántica sobre la cual realizar esto. Luego, se preparan dos procesos experimentales, los cuales se usarán para realizar la comparación de eficacia y eficiencia entre las ejecuciones de los dos algoritmos. Posteriormente, se presenta el diseño e implementación de los algoritmos, ambos aplicados a la selección de individuos de un algoritmo genético genérico. Una vez ambos algoritmos se encuentren correctamente implementados y funcionales, se ejecutarán las pruebas experimentales que permitan realizar la comparación entre ellos. Finalmente se realizan las conclusiones y observaciones del caso en base a los resultados numéricos obtenidos en la fase experimental. / Tesis

Page generated in 0.0549 seconds