Spelling suggestions: "subject:"computación"" "subject:"computaciónn""
81 |
Evaluación Y Nuevas Tendencias De Arquitectura De Software - SI470 201801Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 04 1900 (has links)
Curso de especialidad de Evaluación y Nuevas Tendencias de Arquitectura de Software en la carrera de
Ingeniería de Software, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del noveno ciclo, que busca
desarrollar las competencias PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS DE INGENIERÍA CON
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA. Acorde al ABET-Student Outcome(F).
Este curso cubre el análisis, diseño y documentación de productos software a nivel de una arquitectura
distribuída y cloud, las que se encuentran en pleno auge en la actualidad. Por lo tanto, esto brinda un
conocimiento de la realidad tecnológica y permite que el estudiante este a la vanguardia.
|
82 |
Desarrollo Avanzado Con .Net - SI474 201801Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 04 1900 (has links)
Curso electivo para las carreras de Ingeniería de Software (ISW), Ingeniería de Sistemas de Información (ISI) y
Ciencias de la Computación (CC), de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de séptimo nivel para
(CC), noveno nivel para (ISI) y decimo nivel para (ISW), que busca desarrollar la competencia general de
razonamiento cuantitativo para (ISI) y la competencia especifica de resolución de problemas de ingeniería
acorde al ABET Student Outcome (e) para (ISW).
En este curso el estudiante podrá diseñar, implementar y administrar soluciones de bases de datos orientadas a
empresas, utilizando como motor el Microsoft SQL Server. En la actualidad la mayoría de proyectos
informáticos necesita de un sólido conocimiento de base de datos.
|
83 |
Planteamiento e implementación de herramienta computacional para el estudio sobre la bisección iterativa de tetraedros por su arista más largaWiche Elorza, Steffan León January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Dado un tetraedro, o pirámide de base triangular, es posible bisectarlo por el plano formado por el punto medio de una arista y los vértices opuestos a la misma lo que produce dos nuevos tetraedros. Si se aplica esto desde el punto medio de una de las aristas más largas se conoce como bisección por la arista más larga . Existe interés en estudiar las propiedades matemáticas de los tetraedros obtenidos por la bisección iterativa tetraedros por su arista más larga.
El tema de memoria propuesto consiste en el desarrollo de una herramienta computacional para estudiar la bisección iterativa de tetraedros por su arista más larga.
Para esto se construye una estructura de datos en forma de árbol en que cada nodo hijo almacene los tetraedros semejantes y distintos que se obtienen al aplicar dicha bisección sobre el tetraedro de su nodo padre.
En esencia esta memoria consta de tres partes: (1) El desarrollo de un sistema que soporta realizar operaciones sobre tetraedros utilizando computación exacta; (2) La implementación de la bisección por la arista más larga sobre tetraedros; (3) La construcción de una estructura de datos que soporte la aplicación iterativa de esta técnica sobre los tetraedros resultantes.
El trabajo y la herramienta computacional se utilizarán para apoyar el estudio teórico sobre el comportamiento de la bisección iterativa de tetraedros, y para desarrollar nuevas técnicas de triangulación con propósitos aplicados.
|
84 |
Plantilla para elaborar Tesis de Ciencias de la Computación / Programa Académico de Ciencias de la Computación. Facultad de IngenieríaDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Ciencias de la Computación para la obtención del título profesional de Licenciado en Ciencias de la Computación en el Programa Académico de Ciencias de la computación. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
85 |
Combinación de clasificadores en redes neuralesTorre Dueñas, Cleto de la January 2007 (has links)
En este trabajo se describe la red neuronal como modelo estadístico no lineal, y se presenta aplicaciones de los métodos de combinación de clasificadores ‘’bagging’’ y ‘’boosting’’ en redes neuronales a las bases de datos sonar e iris, como una alternativa de reducción de la tasa de mala clasificación del método de redes neuronales. / -- In this thesis is described a neural networks as statistic model non linear and it study the method of the combination of classifiers bagging and boosting in neural networks as an alternative of reduction of the wrong rate’s classifiers for the method of neural networks. As application of this procedures are analyzed the base of dates. They are very known as ‘’ sonar’’ and ‘’iris’’. / Tesis
|
86 |
Integración de sistemas de información geográficaBuccella, Agustina 15 May 2009 (has links)
Actualmente, existe una expansión de gran cantidad de sistemas de información disponibles tanto en la Web como dentro de una misma organización. A su vez, muchos
de estos sistemas involucran información geográfica para representar simples instancias del mundo real. Es imposible hoy en día pensar en representar información de un lugar, como una casa particular o un museo, sin almacenar también su ubicación geográfica precisa. Esta explosión de información sobre nuestra tierra es fácilmente visible en nuevos desarrollos en que muchas empresas están trabajando y perfeccionando, como es un buen ejemplo Google
Earth. Es justamente esta gran proliferación de sistemas tanto convencionales como geográficos lo que ha generado un gran interés en la integración de los mismos. En general
los primeros requerimientos involucrados en un proceso de integración se basan en factores como evitar ambiguedades en los datos, el aprovechamiento de la información ya recopilada, proveer una vista más amplia de toda la información que existe en una organización, etc. Sin
embargo, comenzar un proceso de integración de datos incluso dentro de una organización es todo un desafío que no es fácil de lograr. Con esto en mente, desde hace más de diez años muchos investigadores han comenzado a trabajar en soluciones para lograr la integracióon de los datos. Así surge el
concepto de Sistemas Federados que incluye todas aquellas acciones que se deben realizar para que varios sistemas de información que son autónomos, heterogéneos y están dis-
tribuidos trabajen juntos como si fueran uno solo.
En esta tesis proponemos una novedosa solución que apunta a ayudar y mejorar el proceso de integración de los datos. Está dirigida a brindar soporte a los desarrolladores
de sistemas federados que deben iniciar un proceso de integración de varios sistemas de información involucrando también información espacial. El sistema que proponemos, de-
nominado GeoMergeP, el cual se basa en una arquitectura basada en capas y en un proceso de integración, ayudaría a los desarrolladores a simplifiar problemas comunes como
posibles ambiguedades e inconsistencias generadas al integrar varios sistemas. El sistema GeoMergeP se construye en base a dos procesos de integración, enriquecimiento semántico
y mezcla, que brindan un soporte semi-automático a la creación de una vista integral del sistema federado resultante. El uso de los estándares para la información geográfica y la representación formal de ontologías como herramienta fundamental para proporcionar información semántica, brindan ventajas esenciales para generar una integración consistente. / Nowadays, there exists a great expansion of information systems available with in an organization or even on the Web. In general, several of these systems involve geographic information to represent common instances of the real-world. It is very common to think of representing information about a place, such as a particular house or museum, without thinking of storing also their precise geographic locations. In addition, the huge number of enterprises providing geographic services on the Web along with the new developments in GIS, such as Google Earth, show the growing availability of information about the Earth. This proliferation of both conventional and geographic information systems have caused a great interest towards integration. Requirements involved in any integration
process are focused on aspects such as avoiding ambiguities in data, taking advantage of stored information, providing a more general view of distributed information, etc. How-
ever, an integration process is not as simple as joining several systems, aspects such as modiability and evolution must be taken into account. Thus, beginning an integration
process is a complex challenge to be faced. Having this in mind, for more that ten years several research groups in the
world have been working on solutions to reach integration of data. Thus, the concept of Federated Systems emerged involving the actions to be performed to make autonomous,
heterogeneous, and distributed systems work together.
In this thesis, we propose a novel solution aimed at helping and improving the data integration process. This solution provides support to developers of federated systems who are responsible for starting an integration of several spatial information systems. We propose a system, called GeoMergeP, based on a layer-based architecture and an integration process which simplify common problems such as detecting ambiguities and inconsistencies generated during the construction of a federated system. The GeoMergeP system is built by using two main processes as a basis: the semantic enrichment and the merging processes. Both provide a semi-automatic support during the construction of an integral view of the resultant integrated system. The use of standard information to represent the geographic
features, and the formal representation of ontologies as semantic resources to understand the meaning of the information, are crucial to generate a consistent integration.
|
87 |
Un enfoque declarativo para modelar el comportamiento en sistemas reactivosAsteasuain, Fernando 20 December 2013 (has links)
El comportamiento debe contemplarse desde etapas tempranas del desarrollo
de software. En este contexto el modelado declarativo incremental constituye una opción
atractiva para capturar y analizar los requerimientos con precisión sin atarse a prematuras
decisiones operacionales. Bajo esta visión, el formalismo más utilizado son lógicas
temporales como LTL. Sin embargo, en muchas ocasiones la especificación de propiedades
en LTL es un desafío importante, aún para personas con experiencia en el formalismo.
Más aún, el poder expresivo de LTL no es suficiente si se desea construir declarativamente
un sistema desde cero a partir de las propiedades que describen su comportamiento.
Varias alternativas se han desarrollado para hacer más sencilla la especificación de
propiedades. La mayoría de ellas se basa en la utilización de patrones de especificación.
Si bien los patrones de especificación ofrecen una manera más amigable de expresar los
requerimientos típicos, el usuario necesita validar o modificar la propiedad. La evidencia
indica que para realizar todas estas tareas de validación no alcanza con analizar la descripción en lenguaje natural del patrón elegido, sino que debe analizarse su traducción a
un lenguaje formal. Y para estos casos, el usuario no tiene otra alternativa que enfrentarse
a los lenguajes formales. Luego, la utilización de patrones de especificación no logra
esconder por completo los problemas de utilizar lenguajes formales.
Este contexto sugiere la necesidad de contar con un lenguaje formal de especificación
que sea sencillo de usar, y lo suficientemente expresivo para permitir a todo tipo de
usuarios utilizarlo de manera intuitiva. Para lograr este objetivo se presenta FVS (Feather
Weight Visual Scenarios) y su extensión ω-FVS, un lenguaje declarativo, no basado en
lógicas temporales, sino en simples escenarios gráficos, cuya meta es mejorar y facilitar el
proceso de especificación de propiedades, y con el suficiente poder expresivo para denotar
propiedades ω-regulares. La notación cuenta con una semántica declarativa basada en
morfismos y un procedimiento de tableau que permite la posibilidad de realizar análisis
automático.
Se exhibe la usabilidad y aplicabilidad de FVS modelando todos los patrones de especificación, comparando las especificaciones resultantes con otras notaciones conocidas.
Tal comparación permite observar el impacto de FVS en la especificación de propiedades.
Asimismo, FVS también puede ser utilizado como un poderoso lenguaje de modelado
orientado a aspectos.
Finalmente, la extensión ω-FVS permite lograr el suficiente poder expresivo para denotar
propiedades ω-regulares. Esto se logra a través de un tipo especial de eventos,
denominados eventos fantasmas, que permiten introducir niveles de abstracción en etapas
de modelado. Se ilustra el poder expresivo de ω-FVS modelando varios ejemplos, incluyendo
protocolos de comunicación de software. ω-FVS cuenta con un proceso de síntesis,
que traduce sus especificaciones a autómatas de Buchi, permitiendo así la capacidad de
llevar a cabo diferentes tipos de razonamiento automático como consistency checking,
model checking, y oráculo para verificaci´on en ejecución entre otros. / Behavior needs to be understood from early stages of software development. In this
context incremental and declarative modeling seems an attractive approach for closely
capturing and analyzing requirements without early operational commitment. In this situation,
the most widespread formalism is LTL (Linear Temporal Logic). Unfortunately, in
many cases, the formal description and validation of properties results in a daunting task,
even for trained people. Moreover, LTL expressive power fall short of if the practitioner
want to declaratively build a system from scratch upon the specified properties.
Several attempts arise to make life easier for practitioners, in order to circumvent the
complexity involved when specifying properties in LTL. The purpose of these approaches
is to provide to the user an easier way to express the desired behavior. Most of them
rely on specification patterns. Although patterns offer a friendlier way to express typical
requirements, the user still needs to validate or modify the property. However, to perform
all these validations tasks based solely on the natural language description of the patterns
may be hard to achieve and many times the pattern translation into an formalism must
be analyzed instead. Besides, sometimes a property needs to be slightly modified to suit
actual system requirements, and this, again, suggests manipulations of the translated
versions. Therefore, using patterns is not enough to entirely hide the subtleties of the
underlying formalism from the user.
This suggests the need of a formal specification language easy to use, and sufficiently
expressive to enable skilled and non-skilled users to use it appropriately, which constitutes
the main objective of this work. To achieve this goal we present FVS (Feather Weight Visual
Scenarios) and its extension ω-FVS, a declarative language, not founded on temporal
logics, but on simple graphical scenarios, which aims to improve and ease the property
specification process, and powerful enough to express omega-regular properties. The notation
is equipped with declarative semantics based on morphisms and a tableau procedure
iv
is given enabling the possibility of automatic analysis.
We illustrate FVS applicability by modeling all the specification patterns and we
thoroughly compare FVS to other known approaches, showing that FVS specifications
are better suited for validation tasks. What is more, FVS is presented as a useful aspectoriented
modeling language.
In addition, we present ω-FVS, a simple extension of FVS capable of expressing ω-
regular properties. This feature is achieved by introducing a distinctive type of events,
called “ghost” events, that allow to predicate behavior in a higher level of abstraction.
We illustrate ω-FVS expressive power by modeling several examples, including real world
protocols specifications. On the top of these features, we also developed a synthesis procedure
which translates FVS specifications into Buchi automata, enabling the possibility
for different sort of analysis, namely consistency checking, model checking, and oracle for
runtime verification among others.
|
88 |
Técnicas de aprendizaje automático y computación científica aplicadas a la predicción de parámetros ADMET-ToxSoto, Axel J. 23 June 2010 (has links)
Hace 15 a~nos atras, el desarrollo de nuevos productos farmaceuticos consista en un proceso de prueba y error basado mayormente en la busqueda de un farmacoforo o principio activo. Sin embargo, muchos compuestos eran nalmente descartados en la ultima etapa del proceso
de su desarrollo debido al comportamiento ADME-Tox. Por estos motivos, el interes en la industria y el ambito academico en las disciplinas de quimioinformatica y, en particular, en las tecnicas de tipo QSAR ha crecido considerablemente en los ultimos a~nos. El objetivo de esta tesis se centro en desarrollar metodologas para la
mejora de los modelos existentes de QSAR mediante el uso de tecnicas numericas y de aprendizaje automatico. En este sentido, se obtuvo un potente metodo para lo que se considera uno de los problemas mas importantes del modelado QSAR: la seleccion de subconjuntos de descriptores relevantes. Para esta tarea se desarrollaron distintos enfoques utilizando computacion evolutiva.
Asimismo, otro aspecto central considerado fue el desarrollo de una tecnica de identicacion de dominio de aplicacion para un metodo de prediccion, el cual permite determinar los alcances en las predicciones de un modelo. Para esta tecnica se considero la aplicacion de medidas de distancia entre compuestos qumicos, usando aprendizaje no
supervisado. Finalmente, se desarrollo un metodo generalizado que permite la proyeccion de los datos en un espacio de menor dimension, en donde las distancias entre los datos proyectados guardan relacion con las distancias de la propiedad a modelar. Este nuevo espacio permite
mejorar la visualizacion, reducir el conjunto de descriptores en forma embebida y mejorar la precision de los modelos de prediccion.
|
89 |
Toma de decisiones usando argumentación rebatibleFerretti, Edgardo 14 April 2009 (has links)
La argumentacion es un modelo de razonamiento basado
e la construcción y evaluación de argumentos que interactúan entre sí. Estos argumentos tienen como fin, soportar,
explcar o atacar enunciados que pueden ser opiniones, decisiones, etc. La argumentación ha sido utilzada en diferentes dominios, como razonamiento no monótono, manejo de inconsistencias en bases de conocimiento y modelado de diferentes tipos de diálgos en particular, persuasión y negociación. Un enfoque de negociación basado en argumentación tiene la venta a de que además de intercambiar ofertas, se intercambian razones que las soportan y que eventualmente podrán llevar al receptor a
cambiar sus preferencias. En consecuencia, se puede llegar a un acuerdo entre ls partes de manera más conveniente.
De esta manera, adoptar un enfoque de este estilo en los problemas de decisión, tendría el beneficio de que el tomador de decisiones además de tener una buena el elección, tendría las razones subyacentes que la soportan de una manera
fácil de entender. La toma de decisiones basada en argumentación, es más afín al a forma en que los seres humanos deliberan y finalente toman o entienden una
elección.
La idea de articular decisiones en base a argumentos es relevante para varios enfoques diferentes de decisión,
tales como decisión bajo incertidumbre, decisión multi-criterio y decisiones basadas en reglas. En general puede decirse que los diversos enfoques propuestos construyen para cada decisión posible un conjunto de argumentos a su favor y
un conjunto de argumentos en su contra. No obstante, los tomadores de decisiones no se limitan solamente a construir estos conjuntos, sino que ellos intercambian argumentos, los
hacen interactuar, atacándose o defendiéndose entre ellos. Asimismo, dentro de un enfoque particular de decisión, existen propuestas muy diversas que difieren en: los lenguajes de
representación de conocimiento y razonamiento que
utilizan, si su definición está dada dentro de una arquitectura de agente particular, la formalidad con l que se relacionan
con enfoques clásicos de toma de decisiones, etc.
En particular, en esta Tesis, se presenta un framework
original de toma de decisiones individual es que está vinculado formalmente con la Teoría de Decisión Clásica, pero
justificado desde el punto de vista de la argumentación.
El framework propuesto paral a toma de decisiones basadas en argumentación, combina el uso de argumentos y reglas de decisión.
El criterio de comparación de argumentos utilzado, se basa en prioridades entre literales que representan las
preferencias del agente (tomador de decisiones). Estos literales forman parte del programa del agente, y al realizar
cambios en las relaciones de preferencia entre los mismos, se puede cambiar de manera flexible las preferencias del agente
y el criterio de preferencia entre argumentos.
Nuestro enfoque también incluye una metodolgía simple para
desarrollar las componentes de decisión del agente. De esta manera, un framework de decisión desarrollado siguiendo esta metodolgía exhibe propiedades interesantes, con respecto
a la coherencia que muestra el agente en la toma de decisiones.
Si el agente, tiene disponible todo el conocimiento relvante acerca de sus preferencias con respecto a todas las
posibles alternativas que se l podrán presentar, entonces
el comportamiento de el eccion correspondiente
al framework propuesto, coincide con el comportamiento optimo respecto de una relación de preferencia racional. En cambio, si el agente tiene conocimiento parcial acerca de sus preferencias, las
decisiones que este tomará también exhibirán un cierto grado de coherencia. En particular en este caso, nuestro enfoque implmenta una estructura de elcción que satisface el axioma
débil de la preferencia revelada. Los principios enunciados en esta Tesis, serán ejemplificados en dos dominios de
aplicación distintos. En el primero, se analiza cómo se
desarrollan los procesos de decisión de un robot que
realiza tareas de limpieza y debe decidir qué caja transportará a continuación. Se presentan ejemplos donde el robot posee información completa e incompleta acerca de sus preferencias de elección, consiste de un agente de software
de impresión que debe decidir a qué impresora de la red manda un cierto trabajo, en función de las características
de las impresoras y de su disponibilidad. En este dominio
particular, también se presentan ejemplos con información
completa sobre las preferencias del agente y se muestra cómo desarrollarlos componentes de decisión para la
aplicación del framework.
|
90 |
Coordinación y sincronización en aplicaciones distribuidasCenci, Karina M. 18 December 2009 (has links)
Con la propagación de los ambientes distribuidos, las aplicaciones distribuidas y las tareas cooperativas van en crecimiento y popularidad. Estas tareas requieren la utilización de recursos, en algunos casos los compartirán y en otros los utilizarán en forma excluyente, para ello se requieren de protocolos que sincronicen y coordinen el accesos a los mismos. En los sistemas uno de los problemas es el acceso exclusivo de un proceso hacia un recurso, y en los ambientes cooperativos varios procesos comparten la utilización del recurso para resolver una tarea. Para estas tareas es necesario contar con protocolos que garanticen exclusión mutua para procesos y para grupos de procesos. En el análisis del problema de la exclusión mutua para un proceso, se considera al sistema compuesto por n procesos, p0,
p1, ..., pn−1, que compiten por acceder a un recurso. Las soluciones a este problema pueden estar basadas en memoria compartida, pasaje de mensajes basados en quorum o basados en token. En ambientes distribuidos, algunos compiten por los recursos y otros los comparten, cooperando en la realización de su tarea. Esta característica motivo el estudio del problema de exclusión mutua para grupos de proceso. Se considera que el sistema está formado por un
conjunto de n procesos, p0, p1, ..., pn−1; donde los procesos pueden participar de cualquiera de los diferentes m grupos, G0, G1, . . ., Gm−1. Las soluciones al problema de la exclusión
mutua para grupos de procesos se las clasifica de acuerdo a su diseño en: modelos basados en un actor y modelos basados en dos actores. A partir del estudio y análisis de la problemática de utilización de los recursos en forma excluyente y compartida, se propone en esta tesis un
modelo general de diseño simple y claro para la exclusión mutua de grupos de procesos. / Distributed environments, distributed applications and collaborative tasks are growing and increasing in popularity. These tasks requiere the utilization of resources, in some cases they shared and in others compete to use in a exclusive mode. So, we need protocols that synchronize and coordinate the access to resources. One of the problems in systems is the exclusive access of a process to a resource, and in cooperative environments several processes
share the utilization of the resource to solve a tasks. For these tasks are required a protocol that guarantee individual mutual exclusion and group mutual exclusion. In the analysis of
the mutual exclusion problem, we consider the system with n processes, p0, p1, . . ., pn−1, that compite for access to the resource. The solutions to this problem may be based on
shared memory, messages based on quorum or based on token. In distributed environments, some ones compite for the resources and others share them, cooperating in solving a task. Let be a set of n processes, p0, p1, . . ., pn−1; where the processes can participate of any of the m groups, G0, G1, . . ., Gm−1. The solutions for the group mutual exclusion problem can be classified in accordance with his design: models based in one actor and models based in two actors. Further the study and analysis of the problematic of utilization of the resources in exclusive and shared mode, we propose in this thesis a general model of simple and straightforward design for the group mutual exclusion.
|
Page generated in 0.051 seconds