• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Criterios teóricos y prácticos que orientan el uso de dispositivos móviles en la comunicación familiar con adolescentes

Gómez Ibañez, Janett Melita January 2016 (has links)
Este estudio, planteó la necesidad de investigar qué criterios teóricos y prácticos orientan el uso de los dispositivos móviles (DM) en la comunicación familiar (CF) con adolescentes; proponiendo desde una perspectiva sistémica- familiar, social y educativa, el diseño de un taller que oriente con los criterios antes mencionados el uso adecuado de ésta tecnología en jóvenes usuarios. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo e interpretativo, que permitió analizar las bases teóricas y los antecedentes encontrados, con los datos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 1° grado de secundaria del colegio San Judas Tadeo de San Miguel en Lima. Para la recolección, se utilizó la encuesta de tipo Likert, que evalúa las actitudes de los encuestados, así como las teorías y conceptos actuales recolectados desde un fichaje analítico estructurado. De este modo, se identificaron las teorías que apoyan la inserción de los DM y las que califican su uso como objetos de conflicto e intrusión familiar, clasificando su utilidad y funcionalidad así como el abuso y dependencia. La conclusión más resaltante es que se logró identificar mediante el conocimiento de los criterios teóricos y prácticos, que existe una moderada extensión de uso en la etapa temprana adolescente, y que el aumento de su consumo, se produce progresivamente con la edad; siendo necesario a través de la propuesta diseñada, identificar y reflexionar sobre las ventajas y los riesgos de estos dispositivos, orientando la normatividad de uso en la comunicación familiar. / Tesis
2

Criterios teóricos y prácticos que orientan el uso de dispositivos móviles en la comunicación familiar con adolescentes

Gómez Ibañez, Janett Melita January 2016 (has links)
Este estudio, planteó la necesidad de investigar qué criterios teóricos y prácticos orientan el uso de los dispositivos móviles (DM) en la comunicación familiar (CF) con adolescentes; proponiendo desde una perspectiva sistémica- familiar, social y educativa, el diseño de un taller que oriente con los criterios antes mencionados el uso adecuado de ésta tecnología en jóvenes usuarios. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo e interpretativo, que permitió analizar las bases teóricas y los antecedentes encontrados, con los datos de la encuesta aplicada a los estudiantes de 1° grado de secundaria del colegio San Judas Tadeo de San Miguel en Lima. Para la recolección, se utilizó la encuesta de tipo Likert, que evalúa las actitudes de los encuestados, así como las teorías y conceptos actuales recolectados desde un fichaje analítico estructurado. De este modo, se identificaron las teorías que apoyan la inserción de los DM y las que califican su uso como objetos de conflicto e intrusión familiar, clasificando su utilidad y funcionalidad así como el abuso y dependencia. La conclusión más resaltante es que se logró identificar mediante el conocimiento de los criterios teóricos y prácticos, que existe una moderada extensión de uso en la etapa temprana adolescente, y que el aumento de su consumo, se produce progresivamente con la edad; siendo necesario a través de la propuesta diseñada, identificar y reflexionar sobre las ventajas y los riesgos de estos dispositivos, orientando la normatividad de uso en la comunicación familiar.
3

Intervención pedagógica personalista para mejorar la comunicación familiar, usando cortometrajes, en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo

Lossio Huaman, Viviana Carolina January 2019 (has links)
La persona humana es social por naturaleza, necesita de los otros para sobrevivir, y un medio para lograr esa relación con su semejante es a través de la comunicación, ya sea, verbal o no verbal. Por ello, en la familia, es importante que la comunicación se realice de manera plena entre sus miembros, para que, puedan conocerse y fortalecer vínculos afectivos que sean irrompibles a pesar de las dificultades que se generen dentro o fuera de ella. Por consiguiente, la presente investigación siguiendo una metodología cuantitativa con diseño pre - experimental, tiene como objetivo principal demostrar la eficacia de una intervención pedagógica personalista, utilizando cortometrajes sobre temas de comunicación familiar, para elevar el grado de comunicación con sus padres, en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría N°28 en el año 2020. Y en el cual, se considerará como población a 111 estudiantes del cuarto año con una muestra de 35 estudiantes de la sección A respectivamente; a quienes se les aplicará el instrumento denominado “Escala de Comunicación Padre-Adolescente”. El resultado que se espera obtener es que, a través de la intervención pedagógica personalista, utilizando cortometrajes sobre temas de comunicación familiar, eleve el grado de comunicación con sus padres los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría N°28 en el año 2020.
4

Propuesta de fortalecimiento de vínculos paterno-filiales en las futuras generaciones con las nuevas tecnologías de la información y comunicación

Galvez Manrique, Daniela Aurora January 2019 (has links)
En la actualidad el uso de las nuevas tecnología de la información y comunicación cobran mayor relevancia, también dentro del ámbito familiar, las cuales si no son utilizadas de manera adecuada pueden generar diversas dificultades. El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de fortalecimiento de los vínculos paterno-filiales de las futuras generaciones en convivencia con las tecnologías de la información y comunicación. Para lo cual nos propusimos explicar los fundamentos antropológicos de la persona y la familia, los elementos esenciales que fortalecen los vínculos paterno-filiales, definir conceptos a partir de la revisión bibliográfica existente sobre la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en niños que son hijos de padres millennials. Esta investigación sigue el método bibliográfico y dentro del abordaje metodológico es una investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa, con una línea humanista. Para la recolección de datos, se utilizó como instrumentos la observación documental, además de notas bibliográficas, textuales, síntesis y de resumen, que permitieron organizar de manera adecuada la información obtenida de las diferentes fuentes impresas y digitales: libros, revistas y tesis. Entre los criterios éticos hemos considerado el respeto a la persona, búsqueda del bien común, de la justicia, y el respeto a la familia; en cuanto a los criterios de rigor científico están incluidos: sustentación del tema en estudio en la antropología de la persona y la familia, enfoque científico-humanista de manera explícita, buscando siempre el respeto por la persona y la neutralidad en la selección de las fuentes de información. Finalmente se obtuvo como resultado de la investigación una propuesta que abarca tres puntos clave: importancia de la educación continua en las escuelas para padres donde refuercen sus conocimientos sobre estos temas y cobren conciencia sobre aquello que están haciendo mal o podrían mejorar, la trascendencia de la comunicación entre padres e hijos, la necesidad de la desconexión digital periódica y los momentos de compartir familiar, y la educación de la afectividad, lo cual se verá reflejado en el desarrollo emocional saludable de los niños.
5

Relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en una institución educativa de Moyobamba-2019

Cruz Regalado, Lita Luz January 2021 (has links)
Las relaciones afectivas entre padres e hijos son fundamentales para el desarrollo personal de todos los miembros del hogar. La presente investigación busca determinar las características de las relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en las familias de la I.E. “Germán Tejada Vela”, Moyobamba-2019. La investigación fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo-simple y tuvo como población a 271 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario validado sobre las relaciones afectivas. Los resultados, según dimensiones desde la percepción de los hijos, fueron: Amor de los padres hacia los hijos: El 35% de estudiantes obedecen las normas establecidas en casa; el 53% de padres respetan las características singulares de sus hijos, el 40% de padres reconocen y respetan la libertad de sus hijos y el 49% de padres tienen delicadeza y detalles de amor con ellos. Corrección que aceptan los hijos de sus padres: El 39% de padres corrigen los defectos del modo adecuado, el 44% manifiesta que en casa existen casos de violencia; el 48% de padres se ponen de acuerdo para solucionar los problemas de sus hijos y el 25% de padres utilizan el sistema de premios y castigos. El buen ejemplo que los hijos reciben de sus padres: El 41% de padres piensan que lo más importante es el buen ejemplo que ellos puedan darles, el 58% de padres cumplen con las normas de convivencia, el 53% de padres utilizan palabras adecuadas en su comunicación diaria, el 53% de padres muestran en sus vidas escalas de valores y el 49% de padres practican virtudes en casa. En general, la mayoría de los padres se sitúan en una categoría media, por lo cual es importante fortalecer las relaciones afectivas en el amor, la comunicación y el buen ejemplo.
6

Clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de VI ciclo de una institución educativa nacional católica de Chiclayo, agosto - diciembre, 2018

Palomino Ly, Claudia Fernanda Del Rosario, Perez Fernandez, Yosselyn Gianglla January 2020 (has links)
En la actualidad se observa que las adolescentes crecen en hogares donde la comunicación y las relaciones parentales no están siendo las más adecuadas. Se percibe poco control de sus emociones, donde las menores adoptan reacciones que dañan su salud física y psicológica. En esta investigación se estudió los niveles de Clima Social Familiar e Inteligencia Emocional, según grado y dimensión, en estudiantes de VI Ciclo de una institución educativa nacional católica de Chiclayo, durante agosto - diciembre, 2018. Participaron 234 estudiantes de sexo femenino entre 11 y 13 años de edad. La investigación fue de tipo no experimental, descriptivo. El coeficiente de validez de la Escala de Clima Social Familiar fue ,696 y ,730 y confiabilidad de ,714 y el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE- NA con una validez entre, 839 y ,858 y confiabilidad de ,849. Se obtuvo nivel medio en Clima social familiar y nivel muy desarrollado en Inteligencia Emocional. Se concluye que el nivel de Clima Social Familiar, se ubica en nivel medio y el nivel de Inteligencia Emocional en nivel muy desarrollada, evidenciándose percepción positiva en cuanto a la dinámica familiar y en la adquisición de habilidades para lograr el equilibrio emocional

Page generated in 0.1078 seconds