• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 500
  • 46
  • 25
  • 9
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 595
  • 198
  • 166
  • 134
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 118
  • 110
  • 85
  • 84
  • 79
  • 57
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Educación y construcción de comunidad: Estudio de caso sobre el sentido que dan a la educación estudiantes adultos y educadores participantes de un proyecto educativo comunitario, en Villa Valle Verde, Maipú

Gacitúa Solorza, Daniela 01 1900 (has links)
Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa / Este estudio de caso recoge la experiencia de los pobladores de Villa Valle Verde, Maipú, quienes desarrollan un Proyecto Educativo de manera autogestionada. En el contexto de un sistema educativo centrado en la primera infancia, de acuerdo con las prioridades de las políticas internacionales, y un mayor énfasis hacia las formas institucionalizadas de la educación, se rescata una práctica poco habitual para que personas adultas nivelen sus estudios básicos y medios en la sede vecinal de su barrio. Atendiendo al carácter educativo y político de esta iniciativa, esta investigación cualitativa tiene por objetivo conocer los sentidos que otorgan a la educación tanto estudiantes como educadores, al tiempo que se identifican las representaciones de los sujetos respecto del sistema educativo. Para indagar en la unidad sujeto(comunidad)/saber(del contexto), el método utilizado fue la teoría fundamentada y un enfoque hermenéutico-interpretativo, a través de los cuales se obtuvo como hallazgo principal la emergencia de un nuevo vínculo entre los pobladores participantes del Proyecto como resultado del proceso educativo, este fenómeno es conceptualizado como el lazo de ―vecinos-compañeros y con él se quiso relevar el sentido comunitario de la educación que emprenden
12

El principio de libre circulación de mercancías en la Comunidad Andina: las restricciones de todo orden y las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas

Reyes Tagle, Yovana Janet 06 December 2018 (has links)
El Tribunal de Justicia y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) consideran que las medidas nacionales que tienen un efecto restrictivo en las importaciones pueden ser calificadas como restricciones al comercio a la luz de los artículos 72 y 73 del Acuerdo de Cartagena. A diferencia del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, este Acuerdo no incorporó el concepto de medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas. No obstante, en la interpretación de estas normas andinas se recurre a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La similitud de términos en tratados no conlleva a que necesariamente se tenga que aplicar la misma interpretación en ambos casos. Esta tesis busca analizar cómo la inclusión de las medidas de efecto equivalente en la Comunidad Andina (CAN) sirve como sustento para una interpretación sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. La hipótesis es que la inclusión de las medidas de efecto equivalente en la CAN, vía jurisprudencial, no puede servir como sustento para una interpretación sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. La exclusión expresa de las medidas de efecto equivalente en el Acuerdo de Cartagena requiere buscar un balance entre, por un lado, la amplia prohibición del artículo 72 que parece abarcar todas las medidas que impidan o dificulten las importaciones, y por otro lado, la más flexible definición de “restricciones de todo orden” contenida en el artículo 73. Se utiliza los métodos exegético, dogmático, deductivo e inductivo. La tesis concluye que la inclusión de las medidas de efecto equivalente a las restricciones cuantitativas en la CAN, vía jurisprudencial, no puede servir como sustento para una interpretación amplia y sin límites del concepto de “restricciones de todo orden”. / Tesis
13

Los países andinos frente a la globalización : estrategias de integración

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
La globalización como fenómeno económico y político viene avanzando arrolladoramente en el mundo, especialmente a partir de la última década del siglo XX. Este fenómeno fue tomando cuerpo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las transnacionales se fueron afianzando en el control de la economía de los países más pobres, cerrándoles la posibilidad de salir adelante en sus empresas por sus propios medios. Los países andinos son un ejemplo de esta realidad y por eso se reunieron en Cartagena de Indias el 26 de mayo de 1969 para crear una asociación que permitiera hacer frente a las transnacionales y protegiera a sus propias empresas, dándoles la oportunidad de extender sus mercados a los territorios de los países involucrados, en primera instancia, y luego al exterior. El nombre mismo de la asociación «Pacto Andino» muestra la intención inicial, que apareció como una apuesta en donde los incentivos eran más políticos que económicos, más públicos que privados, es decir era más de gobiernos que de las bases involucradas. Han pasado treinta y un años de la creación del Pacto Andino y los problemas fueron apareciendo a cada paso haciendo que un socio fundador (Chile) se retirara en 1976 y otro (Venezuela) se incorporara en 1973. El Perú también mantuvo una posición de retirada que duró cinco años, hasta que en 1997 se reincorporó plenamente. Al cerrar la década de los noventa, los intentos de integración se han extendido a otros aspectos de la sociedad y el mismo Pacto ha terminado siendo la «Comunidad Andina de Naciones» que en cierta medida busca imitar a la Comunidad de las Comunidades Europeas. El interés económico y comercial, basado en la sustitución de importaciones, se ha ampliado a la libre competencia de mercados; también se han incorporado aspectos de integración cultural y judicial, así como de apoyo financiero a través del Fondo Andino de Reserva para casos de emergencia económica de sus miembros. Los procesos de integración no son sencillos, aun cuando visto de lejos parecería que, dada la mayor integración lingüística, se podría trabajar en una integración cultural y económica con mucha mayor facilidad que en el caso de Europa, donde las barreras idiomáticas son más difíciles de resolver. ¿Qué es lo que impide avanzar más eficientemente en la integración de la Comunidad Andina? ¿Cómo se preparan sus miembros para el siglo XXI? ¿Qué dificulta la integración total? Éstas y otras preguntas se discutirán en este artículo, buscando llegar a conclusiones que nos permitan llegar a un entendimiento del proceso y sus proyecciones para los próximos años.   Globalization as an economic and political phenomenon is rapidly extending in the World specially during the last decade of the 201h Century. This process started to be visible after the World War II, when transnational corporations became more active to control the economies of the poorest countries, blocking the way to the national economies to do their own. The Andean countries are an example of this reality and that is why they gathered at Cartagena de Indias on May 26th, 1969, to found an association powerful enough to confront the transnationals and protect their own enterprises giving them the chance to extend their market areas. The name «Andean Pact» reflects the initial objective that was formulated as a bet where the incentives were more political than economic, more public than private, that is, more at the government level than to the social bases. After 31 years of the Andean Pact, the problems have not been a few. Chile, one of the founding associates decided to step out in 1976 while Venezuela got in as a full member in 1973. Perú also was at the edge for five years until1997 when he decided to assume full responsibilities. At the closing of the 1990's the integration plans extended to other issues and the pact moved to be the Andean Community of Nations resembling in some way the European Community of Nations. The economic and commercial interest based on the import-substitution model was relaxed to accept the free market policies. Other issues incorporated were the cultural and judicial integration, and the establishment of the Andean Reserve Fund to help member States in their economic emergencies. The integration processes are not easy even though when looked from outside it would appear the contrary. What are the obstacles to step up the integration of the Andean Community? How are their member States getting ready for the next coming years? What blocks total integration? These and other questions are discussed in this paper, hoping to arrive at reasonable conclusions.
14

Semejanzas y diferencias : Comunidad Andina / Mercosur y relaciones entre ambos grupos de integración

Checa Sánchez, Adelaida 10 April 2018 (has links)
En esta ponencia se da una visión, muy sintetizada, de ambos grupos de integración -Comunidad Andina y MERCOSUR-, de su organización y de la evolución que han experimentado desde su creación hasta finalizar la década de los años noventa, haciendo hincapié en las semejanzas y diferencias existentes entre ellos. Tras una breve introducción vemos primeramente los antecedentes y creación del Pacto Andino, pasando, después a ver la evolución que ha sufrido desde su creación (26 de mayo de 1969) hasta finalizar los años noventa, en que es denominada Comunidad Andina (CAN) desde el 10 de marzo de 1996, en la reunión que celebraron los presidentes de los países andinos en la ciudad de Trujillo (Perú), donde redactaron el Protocolo Modificatorio de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), conocido como Protocolo de Trujillo, que en su artículo 5 crea la mencionada Comunidad Andina. Siguiendo la misma estructura se hace un estudio del MERCOSUR: sus antecedentes y creación el 26 de marzo de 1991, en la reunión que celebraron en Asunción (Paraguay) los presidentes Menem (Argentina), Collor de Mello (Brasil), Rodríguez (Paraguay) y Lacalle (Uruguay), que terminó con la firma del Tratado de Asunción, por el que se constituye el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, integrado por cuatro países: República Argentina, República Federativa del Brasil, República del Paraguay, y República Oriental del Uruguay. En su evolución hay que destacar el Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional del MERCOSUR, conocido como Protocolo de Ouro Preto, suscrito el 17 de diciembre de 1994, que dota de personalidad jurídica internacional al MERCOSUR. En otro apartado se hace referencia al regionalismo abierto, propio de estos grupos de integración y de otros muchos a los que aludimos, para pasar posteriormente a ver las relaciones existentes entre los dos grupos objeto de estudio, y los países que los integran con otros países y grupos de integración. A continuación vemos las relaciones que existen entre la CAN y el MERCOSUR. Terminamos viendo las semejanzas y diferencias entre estos dos grupos de integración.   This paper gives a general view of two main groups of economic and trade integration in Latin America: MERCOSUR and Comunidad Andina (Andean Community). The main points of interest of this paper are the organization of these integration groups and their evolution, since its creation to the nineties, stressing the differences between both groups. The first part of this essay studies the beginning and creation of the Andean Pact (Pacto Andino), and its evolution till the end of the nineties, moment in which the treaty changes its name and philosophy: In 1996, the Presidents of the Andean Countries signed the Cartagena Covenant, in which it is created the Andean Community. Following the same structure, the second part of the essay studies the History of MERCOSUR: its antecedents, its beginnings in the first nineties –Asunción Treaty-, and its recent evolution. This article finishes studying the economic and political relations of these two economic Latin American integration groups, their differences and similarities and their relations with other economic integration groups.
15

La construcción diferente de los procesos de inseguridad en los distintos grupos socioeconómicos presentes en la Región Metropolitana

Nespolo Rossi, Romina Valeria. January 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es describir la construcción de los procesos de inseguridad en los diferentes grupos socioeconómicos presentes en la Región Metropolitana. Con este fin se realizaron 7 Grupos Focales con participantes de los diferentes estratos socioeconómicos que habitan en la región: ABC1, C2, C3 y D. Los grupos se realizaron durante el año 2009 en el marco del Proyecto Anillos de Investigación en Ciencias Sociales “Crimen y violencia urbana. Aportes de la teoría ecológica del delito al diseño de políticas públicas", realizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Con la información recabada se realizó análisis de discurso a través de la codificación, para lo que se utilizó el programa ATLAS ti 6.2. Los códigos se crearon en relación a temas específicos relacionados con los objetivos de la investigación. En análisis de los discursos dio como resultado una visión amplia y detallada de las formas en que los diferentes grupos socioeconómicos presentes en los Grupos Focales, construyen sus procesos de inseguridad. Además, se evidencia que los grupos ABC1 y D son quienes presentan más temor a partir de experiencias de victimización vinculadas a robos a la propiedad, el primero y a situaciones violentas asociadas a la presencia de microtráfico en sus barrios, el segundo. Mientras los grupos C2 y C3, menos victimizados, dan cuenta de una preocupación por la violencia cotidiana presente en la ciudad y la desprotección general que sienten. Asimismo, la investigación revela la percepción negativa que tienen todos los grupos con respecto a las instituciones públicas en su actuar frente a la delincuencia. Por último, el estudio da cuenta de la visión negativa que tienen los grupos ABC1 y C2 con respecto a los C3 y D y la percepción, aparentemente, indiferente que tienen éstos últimos en relación a los grupos socioeconómicos más altos
16

La relación entre el derecho de la Comunidad Europea y el derecho de los estados miembros. — aproximación teórica y la revisión de los casos de Alemania, España y Francia

Domínguez Valverde, Cecilia Andrea January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria analiza el proceso de integración a través del derecho entendido como la expansión y penetración del derecho europeo en el dominio nacional, es decir, el proceso de negociación entre los actores políticos y legales a nivel nacional y supranacional , que ha tenido lugar en la Comunidad Europea. Para ello, entiende la relación entre el derecho comunitario europeo y el derecho nacional, principalmente como la relación entre el Tribunal de Justicia de las Comunidades europeas y los tribunales nacionales, lo que se analiza en tres partes: En primer lugar, se analiza la relación entre el Derecho Comunitario y el Derecho interno de los países miembros desde la perspectiva de la CE, para lo que se revisan las áreas de competencia en la creación del Derecho Comunitario distinguiendo entre las de competencia exclusiva y compartida y las teorías que han intentado explicarlas. Además se analizan los principios que guían la creación del derecho comunitario (principio de subsidiaridad y proporcionalidad) y aquellos que guían su aplicación a nivel nacional como el principio de efecto directo, aplicación inmediata y supremacía del derecho comunitario. En este contexto se estudia el papel del TJCE, reparando en su rol político, creador de derecho y su evolución histórica, distinguiendo los hitos que lo transforman en una judicatura cuasi federal sui géneris.. En segundo lugar, se examina la relación desde la perspectiva inversa, o sea, la recepción que los tribunales nacionales hacen del Derecho Comunitario. Para ello se considera, la forma de comunicación entre los tribunales domésticos y el TJCE, es decir, la cuestión prejudicial comunitaria, reparándose en su evolución y en especial en su transformación a test de compatibilidad entre el derecho interno y el derecho comunitario. Luego, se explican las opciones teóricas existentes respecto de las relaciones entre los ordenamientos jurídicos nacionales y el Derecho Internacional distinguiéndose entre monismo, dualismo y el pluralismo constitucional, señalándose la importancia de la opción respecto a la recepción de los principios que imperan la aplicación del derecho comunitario. Inmediatamente y tomando en cuenta las opciones teóricas de cada Estado, se observa los casos de España, Francia y Alemania. Que fueron escogidos en el caso de Francia y Alemania, por su calidad de miembros originarios que, por tanto, se hicieron parte de ésta antes del establecimiento de los principios de efecto directo y supremacía del derecho comunitario. Además, de presentar diferencias entre sí que enriquecen este estudio. España se eligió porque al momento de su ingreso estos principios ya formaban parte del acquis comunitario, razón por la que el objeto del debate es distinto y por la posición especialmente pasiva frente a la acción de la TJCE, calificable de cuasi federal. En tercer lugar y por último, se hace una revisión general de los puntos ya mencionados intentando vislumbrar qué es lo que nos dice la interacción entre los ordenamientos jurídicos interno y comunitario acerca de la naturaleza misma de la comunidad como entidad jurídica. En este campo, se consideran las similitudes y diferencias que presenta con una confederación, una sociedad o asociación de estados, y organismo sui géneris
17

Vinculación universidad - empresa en la provincia de El Oro (Caso unidad académica de ciencias empresariales. Machala 2010-2012)

Chavez Cruz, Gonzalo Junior January 2016 (has links)
La presente investigación tiene carácter de documental en el que se reafirma la ausencia de vinculación entreUniversidad-Empresa-Comunidadde la Unidad Académica de Ciencias Empresariales de la (UTMACH) en la provincia de El Oro, ocasionado por el modelo que ha venido utilizando, es a partir del estudio del arte,donde se profundiza la vinculación en Europa y América Latina. Las universidades Ecuatorianas sufren la ausencia de vinculación, estas deberán articularse con el Plan del SUMAK KAWSAY o Buen Vivir (Secretaria Nacional del Buen Vivir, 2009), aplicando el Principio de Pertinencia Art. 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES 2008), afirmando que las IES deben dar respuestas a las necesidades que tiene la sociedad y para que sean pertinentes deben demostrar su influencia, según Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CEAACES), afirma que para que una carrera sea pertinente en el área de influencia tiene que dar soluciones y respuestas a los problemas que tiene la sociedad. Luego de examinar la vinculación que esta Unidad Académica es importante señalar y discutir los procesos para descubrir en qué instancia del proceso no se está cumpliendo y así buscar el perfeccionamiento que propone Etzkowitz de la triple hélice Universidad-Empresa-Comunidad, ya que la universidad no es un ente aislado, esta se encuentra insertada en la sociedad,donde se quiere consolidar un ecosistema de relaciones con el fin de liderar el crecimiento del entorno y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Mediante la utilización del modelo descriptivo correlacional se ha logrado analizar la vinculación durante los periodos 2010-2012 con un universo de 1,733 empresas vinculadas, aplicando 315 encuestas al sector: comercial, servicios y productoras, la encuesta fue validada en más de 120 empresas y contiene las escalas de vinculación con la colectividad. Se recomienda la creación de un modelo de gestión con especial énfasis en la vinculación. Palabras Claves: Vinculación, empresas, comunidad. / --- This research has its documentary in which the absence of universitybusiness link-Community Academic Unit of Business Sciences (UTMACH) in the province of El Oro, caused by the model that has been used, is reaffirmed from art studio, where linkage deepens in Europe and Latin America. Ecuadorian universities suffer from the absence of linkage, this should be articulated with the Plan of Good Living (National Secretary of the Good Life,2009), applying the principle of relevance Art. 107 of the Organic Law on Higher Education (LOES 2008), stating that HEIs should provide answers to the needs that society and relevant should demonstrate its influence in the area, according to Council of Evaluation, Accreditation and Quality Assurance in Higher Education (CEAACES) states that for a career is relevant in the area of influence has to provide solutions and answers to problems that society has, after examining the link between that academic unit is important to note and discuss the processes to discover where in the process is not being met and seek improvement proposed Etzkowitz triple helix University-Industry-Community because college is not an island, this is inserted in society, where you want to consolidate an ecosystem of relations in order to lead the growth of the environment and improve the quality of life of its inhabitants. By using the correlational descriptive model has been made to analyze the link for the 2010-2012 period with a universe of 1,733 related companies, applying 315 surveys the sector: commercial, service and production companies, the survey was validated in more than 120 companies and has scales links with the community. Creating a management model with special emphasis on the link is recommended. Keywords: Bonding, businesses, community. / --- Esta pesquisa tem o caráter de documentário em que a ausência de ligação entre a Universidade-Empresa - Comunidade Unidade Acadêmica de Ciências Empresariais (UTMACH) na província de El Oro, causado pelo modelo que tem sido utilizado é reafirmada , é a partir do estúdio de arte , onde ligação aprofunda na Europa e América Latina. Universidades Equatorianas sofrem com a falta de ligação, estas devem ser articulado com o Plano de Sumak kawsay ou Boa Vida (Secretaria Nacional de Bom Viver, 2009), aplicando o princípio de relevância Art. 107 da Lei Orgânica de Educação Superior (LOES 2008), alegando que as IES devem fornecer respostas às necessidades que a sociedade e relevante deve demonstrar sua influência, de acordo com Conselho de avaliação, acreditação e Garantia da Qualidade do Ensino Superior (CEAACES), diz que, se uma raça é relevante na área de influência tem de fornecer soluções e respostas para os problemas que a sociedade enfrenta. Depois de examinar a relação entre este Unidade Acadêmica é importante observar e discutir os processos para descobrir o que instância do processo não está sendo cumprida e, assim, buscar a melhoria proposta Etzkowitz triple helix Universidade - Indústria - comunitário, porque a universidade não faz é uma entidade isolada , este está inserido na sociedade onde você quer construir um ecossistema de relações , a fim de liderar o crescimento do ambiente e melhorar a qualidade de vida de seus habitantes. Usando modelo descritivo correlacional conseguiu analisar a relação durante os períodos de 2010-2012 com um universo de 1.733 empresas relacionadas, aplicando 315 levantamentos do setor: comerciais , serviços e empresas de produção , a pesquisa foi validado em mais de 120 empresas e contém dimensiona os laços com a comunidade . a criação de um modelo de gestão com ênfase especial na ligação é recomendado. Palavras chave: colagem, empresas, comunidade. / Tesis
18

Factores asociados a la presencia de enterobiasis en niños de 1 a 11 años de edad EN dos comunidades nativas Ese’Eja, Madre de Dios – Perú

Grandez Castillo, Gustavo Alberto January 2017 (has links)
Introducción La enterobiasis es considerada una enfermedad cosmopolita por encontrarse presente en diversas regiones del mundo. Hay escasos estudios en niños preescolares y escolares en poblaciones nativas de la Amazonía Peruana. Objetivo General: Determinar los factores asociados a la presencia de enterobiasis en niños de la Amazonía Peruana entre 1 a 11 años en dos comunidades nativas Ese’Eja de Madre de Dios. Método y Metodología: Estudio transversal analítico. Se trabajó con niños de 1 a 11 años durante los meses de febrero a marzo de 2014. Para diagnosticar la enterobiasis se usó el Test de Graham. Las manifestaciones clínicas fueron evaluadas por un médico y los factores asociados mediante una encuesta hecha a los padres de los niños evaluados. Se usó estadística descriptiva y analítica, se usaron PR con un IC 95%, se usó un p<0,05 como significativo. Resultados: Del total de 77 niños del estudio, la prevalencia de enterobiasis fue de 32,47% (n=25). Los factores asociados (PR e IC95%) en el análisis bivariado fueron onicofagia 2,1(1,1-3,9), chuparse los dedos 5,4(2,1-2,7), uñas largas 7(2,6-18,6), intercambia ropa 2,3(1,1-3,7), cambio de ropa interior 3,3(1,8-5,9), uso de calzado 7(2,6-18,4), juega con tierra 6,9(1,7- 27,3), juega con mascotas 6,4(2,1-19,7), lavado de manos antes de comer 7,9(3,6- 17,1), lavado de manos después de comer 1,9(1,7-3,66), número de personas en la casa 3,9(1,9-7,9), disposición de excretas 3,3(1,7-6,2) y el estado socioeconómico 2,6(1,3-5,4). No hubo asociaciones en el análisis multivariado. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de enterobiasis en la población estudiada cuando se compara con estudios locales en zonas tropicales y de selva baja y factores de riesgo similares a aquellos descritos en la región. Urge hacer programas de prevención y promoción de salud respecto al tema para reducir este problema.
19

Factores asociados a la presencia de Enterobiasis en niños de 1 a 11 años de edad en dos comunidades nativas Ese’Eja, madre de dios – Perú

Grandez Castillo, Gustavo Alberto January 2017 (has links)
Introducción La Enterobiasis es considerada una enfermedad cosmopolita por encontrarse presente en diversas regiones del mundo. Hay escasos estudios en niños preescolares y escolares en poblaciones nativas de la Amazonía Peruana. Objetivo General: Determinar los factores asociados a la presencia de enterobiasis en niños de la Amazonía Peruana entre 1 a 11 años en dos comunidades nativas Ese’Eja de Madre de Dios. Método y Metodología: Estudio transversal analítico. Se trabajó con niños de 1 a 11 años durante los meses de febrero a marzo de 2014. Para diagnosticar la enterobiasis se usó el Test de Graham. Las manifestaciones clínicas fueron evaluadas por un médico y los factores asociados mediante una encuesta hecha a los padres de los niños evaluados. Se usó estadística descriptiva y analítica, se usaron PR con un IC 95%, se usó un p<0,05 como significativo. Resultados: Del total de 77 niños del estudio, la prevalencia de enterobiasis fue de 32,47% (n=25). Los factores asociados (PR e IC95%) en el análisis bivariado fueron onicofagia 2,1(1,1-3,9), chuparse los dedos 5,4(2,1-2,7), uñas largas 7(2,6-18,6), intercambia ropa 2,3(1,1-3,7), cambio de ropa interior 3,3(1,8-5,9), uso de calzado 7(2,6-18,4), juega con tierra 6,9(1,7- 27,3), juega con mascotas 6,4(2,1-19,7), lavado de manos antes de comer 7,9(3,6- 17,1), lavado de manos después de comer 1,9(1,7-3,66), número de personas en la casa 3,9(1,9-7,9), disposición de excretas 3,3(1,7-6,2) y el estado socioeconómico 2,6(1,3-5,4). No hubo asociaciones en el análisis multivariado. 4 Conclusiones: Existe una alta prevalencia de enterobiasis en la población estudiada cuando se compara con estudios locales en zonas tropicales y de selva baja y factores de riesgo similares a aquellos descritos en la región. Urge hacer programas de prevención y promoción de salud respecto al tema para reducir este problema.
20

La anorexia como extremo de racionalización del cuerpo en las usuarias de comunidades virtuales “PRO ANA” – año 2014

Reynoso Landacay, Rosmery Virginia January 2016 (has links)
La presente tesis explora las representaciones y prácticas corporales que se diseminan en el imaginario de las usuarias de las comunidades virtuales “pro ana”; a través del análisis del discurso presentado en sus blogs; ya que éstos encierran una serie de manifestaciones respecto a la cultura de la belleza femenina hegemónica basada en el ideal de la delgadez que une e identifica a este grupo de usuarias; cuya posición frente al peso se ha convertido en una obsesión que conlleva a una extrema racionalización del cuerpo; y, la exploración de dicho proceso es el propósito de este estudio. El estudio desarrollado se basa en una metodología cualitativa y se enmarca en los estudios de sociología del cuerpo que rescata las teorías del interaccionismo simbólico y el constructivismo social; de tal forma que se pueda explorar y entender el problema recogiendo la mayor riqueza de los datos. PALABRAS CLAVES: Comunidades virtuales, anorexia, ideal de belleza. / --- This thesis explores the representations and bodily practices that spread in the imagination of users of virtual communities "pro ana"; by analyzing the speech delivered on their blogs; because they contain a series of events regarding the hegemonic culture of female beauty based on the ideal of thinness that unites and identifies this group of users; whose position on the weight has become an obsession that leads to extreme rationalization of the body; and exploration of this process is the purpose of this study. The study was developed based on a qualitative methodology and is part of the studies of sociology of the body that rescues the theory of symbolic interaction and social constructivism; so that you can explore and understand the problem collecting richer data. KEYWORDS: Virtual communities, anorexia, beauty ideal.

Page generated in 0.0596 seconds