Spelling suggestions: "subject:"comunidades nativas--Perú--San martín"" "subject:"comunidades nativas--Perú--San maertín""
1 |
Los ríos y las comunidades amazónicas : análisis de la vulnerabilidad ante inundaciones de la comunidad Canayo, Chazuta - San MartínCárdenas Maldonado, Lorena Ethel 26 April 2016 (has links)
La presente tesis busca profundizar el conocimiento de las comunidades amazónicas en nuestro país, en especial la relación que tienen con los ríos y su percepción de vulnerabilidad ante las inundaciones. El caso de estudio intenta analizar la vulnerabilidad de la comunidad quechua- lamista de Canayo, ubicada en el distrito de Chazuta - San Martín, al margen derecho del río Huallaga.
La metodología utilizada integra el saber técnico con el saber tradicional de la población. Por un lado, el trabajo técnico abarca la caracterización del territorio, la espacialización y análisis multitemporal de la migración lateral del río Huallaga y la quebrada de Chipaota; el análisis de la vulnerabilidad y las capacidades según gabinete. Por otro lado, el saber cultural contempla la comunicación directa con la comunidad a través de entrevistas y el desarrollo de un taller participativo para conocer su percepción frente a las inundaciones. Los métodos desarrollados en el taller, nos ayudaron a validar la información encontrada en gabinete, valorar sus capacidades y conocer la estrecha relación de la comunidad con el río Huallaga y la quebrada de Chipaota.
Integrando ambos enfoques logramos conocer que a pesar que la comunidad de Canayo vive constantemente amenazada por las inundaciones, es su experiencia, sus conocimientos tradicionales y sus capacidades las que le permite contar con mecanismos de adaptación a esta dinámica natural de su territorio y esto contribuye a disminuir su vulnerabilidad. Resultado al que no hubiésemos llegado sin conocer la percepción de sus pobladores. / This thesis aims to deepen the knowledge of the Amazonian communities in our country, especially the relationship they have with rivers and their perception of floods vulnerability. The case study attempts to analyze the vulnerability of the Quechua - lamista community Canayo, located in the district of Chazuta - San Martin, on the right bank of the Huallaga River. The methodology integrates technical knowledge with traditional knowledge of the population. On one hand, the technical work included the characterization of the territory, the spatialization and multi-temporal analysis of lateral migration of the Huallaga River and the gorge of Chipaota; and vulnerability and capacity analysis. On the other hand, cultural knowledge provides direct communication with the community through interviews and the development of a participatory workshop to learn the perception of the community in front of a flood. The methods developed in the workshop helped us to validate the information found in cabinet, value their capacities and know the close relationship of the community with the Huallaga River.
Integrating both approaches we know that despite the community of Canayo lives constantly threatened by flooding, it is their experience, the traditional knowledge and their capabilities that allow you to have mechanisms to adapt to the natural dynamics of their territory and this contributes to reduce their vulnerability. Result that we had not come without the perception of the community. / Tesis
|
2 |
El derecho de propiedad comunal del pueblo indígena Kichwas en la región San Martín, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2020Saavedra Ríos, Juan Miguel 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y determinar la
situación actual que atraviesan los pobladores de la comunidad indígena Kichwua en la
región San Martin, quienes exigen al estado peruano el saneamiento, demarcación y
titulación de sus tierras ancestrales, la misma que se encuentra superposicionada dentro
de la demarcación territorial del Área de Conservación Nacional - Cerro Escalera, por lo
que existe un gran obstáculo en el proceso de titulación a realizarse, debido a que el estado
ha publicado en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 0443-2019-
MINAGRI de fecha 12 de diciembre del 2019, la misma que aprueba los “Lineamientos
para la demarcación de tierras de las comunidades nativas”, norma que pese a buscar
contribuir al proceso de saneamiento físico legal y formalización del territorio de las
comunidades de la Amazonía Peruana, afecta de manera directa el proceso de titulación
que tanto viene exigiendo la comunidad nativa Kichwua en la región San Martin desde el
año 2016, esto en merito a que el artículo 6.6.6 inciso b) de la respectiva resolución se
describe lo siguiente “si en la fase de recopilación de información, se determina la
superposición de una comunidad nativa con ANP, se procederá a la demarcación de
aquellas que han sido reconocidas formalmente con fecha previa al establecimiento del
ANP, conforme a la normatividad vigente” (…), lo cual dicha resolución directoral es
discriminatorio y viola los derechos colectivos de la comunidad nativa Kichwua en la
región San Martin.
Por lo que el presente trabajo concluye que el derecho de propiedad comunal en la
comunidad nativa Kichwua en la región San Martin viene siendo vulnerado
constantemente por las autoridades nacionales y regionales al no concluir la no
delimitación, demarcación y titulación de sus tierras, la misma que vienen exigiéndolo
por muchos años, ante ello los miembros de la comunidad no cuenta con un documento
legal o título de propiedad que avale su titularidad como propietarios de dichos predios,
esto con la finalidad de solicitar a las autoridades judiciales el desalojo a los migrantes
posesionarios de manera precarias, quienes viene ocasionando actividades ilícitas en
dichas tierras comunales, como la tala ilegal de árboles, la contaminación de la tierra y
los ríos, la siembra de coca, la minería ilegal, etc., no cumpliendo el estado peruano lo
establecido en el convenio 169 de la OIT. / The objective of this research work is to describe and determine the current situation that
the inhabitants of the Kichwua indigenous community in the San Martin region are going
through, who demand from the Peruvian state the sanitation, demarcation and titling of
their ancestral lands, the same that is currently superimposed within the territorial
demarcation of the National Conservation Area - Cerro Escalera, so there is a great
obstacle in the titling process to be carried out, because the state has published Ministerial
Resolution No. 0443 in the official newspaper El Peruano- 2019-MINAGRI dated
December 12, 2019, which approves the “Guidelines for the demarcation of lands of
native communities”, a norm that despite seeking to contribute to the process of legal
physical sanitation and formalization of the territory of the communities of the Peruvian
Amazon, directly affects the titling process that the native Kichwu community has been
demanding so much a in the San Martin region since 2016, this is due to the fact that
article 6.6.6 subsection b) of the respective resolution describes the following “if in the
information gathering phase, the overlap of a native community is determined with ANP,
the demarcation of those that have been formally recognized prior to the establishment of
the ANP, in accordance with current regulations ”(…), which said directorial resolution
is discriminatory and violates the collective rights of the native Kichwua community in
the San Martin region.
Therefore, the present work concludes that the right to communal property in the Kichwua
native community in the San Martin region has been constantly violated by national and
regional authorities by not concluding the non-delimitation, demarcation and titling of
their lands, the same as They have been demanding it for many years, before this the
members of the community do not have a legal document or property title that guarantees
their ownership as owners of said properties, this with the purpose of requesting the
judicial authorities to evict the migrant possessors of precarious ways, who have been
causing illegal activities in said communal lands, such as illegal felling of trees,
contamination of the land and rivers, coca planting, illegal mining, etc., the Peruvian state
not complying with what is established in the ILO Convention 169.
|
3 |
Los ríos y las comunidades amazónicas : análisis de la vulnerabilidad ante inundaciones de la comunidad Canayo, Chazuta - San MartínCárdenas Maldonado, Lorena Ethel 26 April 2016 (has links)
La presente tesis busca profundizar el conocimiento de las comunidades amazónicas en nuestro país, en especial la relación que tienen con los ríos y su percepción de vulnerabilidad ante las inundaciones. El caso de estudio intenta analizar la vulnerabilidad de la comunidad quechua- lamista de Canayo, ubicada en el distrito de Chazuta - San Martín, al margen derecho del río Huallaga.
La metodología utilizada integra el saber técnico con el saber tradicional de la población. Por un lado, el trabajo técnico abarca la caracterización del territorio, la espacialización y análisis multitemporal de la migración lateral del río Huallaga y la quebrada de Chipaota; el análisis de la vulnerabilidad y las capacidades según gabinete. Por otro lado, el saber cultural contempla la comunicación directa con la comunidad a través de entrevistas y el desarrollo de un taller participativo para conocer su percepción frente a las inundaciones. Los métodos desarrollados en el taller, nos ayudaron a validar la información encontrada en gabinete, valorar sus capacidades y conocer la estrecha relación de la comunidad con el río Huallaga y la quebrada de Chipaota.
Integrando ambos enfoques logramos conocer que a pesar que la comunidad de Canayo vive constantemente amenazada por las inundaciones, es su experiencia, sus conocimientos tradicionales y sus capacidades las que le permite contar con mecanismos de adaptación a esta dinámica natural de su territorio y esto contribuye a disminuir su vulnerabilidad. Resultado al que no hubiésemos llegado sin conocer la percepción de sus pobladores. / This thesis aims to deepen the knowledge of the Amazonian communities in our country, especially the relationship they have with rivers and their perception of floods vulnerability. The case study attempts to analyze the vulnerability of the Quechua - lamista community Canayo, located in the district of Chazuta - San Martin, on the right bank of the Huallaga River. The methodology integrates technical knowledge with traditional knowledge of the population. On one hand, the technical work included the characterization of the territory, the spatialization and multi-temporal analysis of lateral migration of the Huallaga River and the gorge of Chipaota; and vulnerability and capacity analysis. On the other hand, cultural knowledge provides direct communication with the community through interviews and the development of a participatory workshop to learn the perception of the community in front of a flood. The methods developed in the workshop helped us to validate the information found in cabinet, value their capacities and know the close relationship of the community with the Huallaga River.
Integrating both approaches we know that despite the community of Canayo lives constantly threatened by flooding, it is their experience, the traditional knowledge and their capabilities that allow you to have mechanisms to adapt to the natural dynamics of their territory and this contributes to reduce their vulnerability. Result that we had not come without the perception of the community.
|
4 |
Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San MartínCabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet, Sandoval Saavedra, Ricci Katherine 25 February 2021 (has links)
La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de
negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas
productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos
específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales,
b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el
Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de
plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e
d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del
Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo
sostenible.
Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la
cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la
segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios
del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por
Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas
considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del
modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del
cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades
nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación.
Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la
distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el
Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas
medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio
Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a
la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en
referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de
plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números
1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de
beneficios a las comunidades en mención.
|
5 |
Marketing para la base de la pirámide: Penetración en el mercado de electrificación rural en las comunidades nativas KECHWA PUKALLPA y ALTO PUCALLPILLO. Caso POWERMUNDO.Romaní Zamora, Catherine Kristel, Villamonte Zevallos, Fernanda Gabriela 14 March 2019 (has links)
El presente estudio reconoce que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide
y sus componentes que la conforman varían de acuerdo a la dinámica del mercado al que se
dirigen. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es identificar las
oportunidades de mejora en la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de una empresa
social que comercializa productos de energía renovable, a partir del desenvolvimiento de cada
uno de los componentes en dos comunidades nativas ubicadas en la selva peruana.
En el trabajo de investigación, se estudió primero la naturaleza de empresa social de
PowerMundo a través de los modelos desarrollados para empresas sociales en Latinoamérica y se
concluyó que en efecto es una empresa social y que pertenece al Modelo 5: cobro por servicios.
Seguidamente, se analizó a la población de las comunidades nativas Kechwa Pukallpa y Alto
Pucallpillo de acuerdo al Índice de probabilidad de pobreza (Poverty Probability Index [PPI],
2016) y se obtuvo que el 65% de la población está en situación de pobreza. Por último, se analizó
cada uno de los hallazgos en los componentes que conforman la estrategia de Marketing para la
Base de la Pirámide de PowerMundo para entender su dinámica.
Luego de este análisis, se evidenció que la estrategia de Marketing para la Base de la
Pirámide de PowerMundo ha incorporado aspectos propios de la dinámica de Kechwa Pukallpa
y Alto Pucallpillo. Por otro lado, se obtuvo que cada de uno de los componentes de la estrategia
están interrelacionados entre sí, debido a que no son independientes por lo que tienen que ser
vistos como un conjunto y no de forma independiente. La consecuencia de ello determinará la
relación ganar-ganar entre la empresa y sus comunidades que comprende los beneficios
económicos y la mejora en la calidad de vida, respectivamente.
Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de Marketing para la Base de la
Pirámide de PowerMundo ha tenido como base las características de estas comunidades y ha
estado en constante retroalimentación, existen oportunidades de mejora en cada uno de los
componentes que conforman su estrategia, tales como acceptability, affordability, awareness y
availability que le permitan generar mayores beneficios, tanto a los clientes como a la empresa. / Tesis
|
6 |
Marketing para la base de la pirámide: Penetración en el mercado de electrificación rural en las comunidades nativas KECHWA PUKALLPA y ALTO PUCALLPILLO. Caso POWERMUNDO.Romaní Zamora, Catherine Kristel, Villamonte Zevallos, Fernanda Gabriela 14 March 2019 (has links)
El presente estudio reconoce que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide
y sus componentes que la conforman varían de acuerdo a la dinámica del mercado al que se
dirigen. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es identificar las
oportunidades de mejora en la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de una empresa
social que comercializa productos de energía renovable, a partir del desenvolvimiento de cada
uno de los componentes en dos comunidades nativas ubicadas en la selva peruana.
En el trabajo de investigación, se estudió primero la naturaleza de empresa social de
PowerMundo a través de los modelos desarrollados para empresas sociales en Latinoamérica y se
concluyó que en efecto es una empresa social y que pertenece al Modelo 5: cobro por servicios.
Seguidamente, se analizó a la población de las comunidades nativas Kechwa Pukallpa y Alto
Pucallpillo de acuerdo al Índice de probabilidad de pobreza (Poverty Probability Index [PPI],
2016) y se obtuvo que el 65% de la población está en situación de pobreza. Por último, se analizó
cada uno de los hallazgos en los componentes que conforman la estrategia de Marketing para la
Base de la Pirámide de PowerMundo para entender su dinámica.
Luego de este análisis, se evidenció que la estrategia de Marketing para la Base de la
Pirámide de PowerMundo ha incorporado aspectos propios de la dinámica de Kechwa Pukallpa
y Alto Pucallpillo. Por otro lado, se obtuvo que cada de uno de los componentes de la estrategia
están interrelacionados entre sí, debido a que no son independientes por lo que tienen que ser
vistos como un conjunto y no de forma independiente. La consecuencia de ello determinará la
relación ganar-ganar entre la empresa y sus comunidades que comprende los beneficios
económicos y la mejora en la calidad de vida, respectivamente.
Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de Marketing para la Base de la
Pirámide de PowerMundo ha tenido como base las características de estas comunidades y ha
estado en constante retroalimentación, existen oportunidades de mejora en cada uno de los
componentes que conforman su estrategia, tales como acceptability, affordability, awareness y
availability que le permitan generar mayores beneficios, tanto a los clientes como a la empresa.
|
Page generated in 0.0666 seconds