• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Teoría y técnica de la Consolidación Contable

Rabaseda i Tarrés, Joaquim 12 November 1991 (has links)
La presente tesis es el resultado de la actividad llevada a cabo con el propósito de profundizar en la temática relacionada con los aspectos teóricos y técnicos de la Consolidación Contable. En su desarrollo, se ha omitido intencionadamente entrar a considerar la normativa existente sobre la materia, para evitar que con ello quedara desvirtuado el objetivo fijado. Además, es nuestra opinión que el conjunto de normas, por si mismo, ya puede constituir tema suficiente para otra tesis.El contenido del trabajo abarca veinticinco capítulos, que se distribuyen en cuatro partes: Introducción, la Integración Global, la Integración por Sustitución y Otros Estados Contables ConsolidadosLa primera parte, dedicada a presentar la Introducción del tema, comprende los tres primeros capítulos. En el capítulo I, a partir de los conceptos de concentración económica y concentración empresarial, se define el concepto de grupo, pasando seguidamente a presentar las vinculaciones patrimoniales entre empresas, de acuerdo con distintos criterios de clasificación.El capítulo II introduce el concepto de Consolidación Contable, ocupándose de los sujetos de la Consolidación, donde se introducen los conceptos de sociedad dominante, sociedad dependiente, conjunto consolidable y perímetro de consolidación, así como de los enfoques de consolidación, haciendo énfasis en la Teoría de la Extensión y la Teoría de la Entidad, y los métos de Integración, para finalizar con una descripción critica de los Instrumentos que pueden utilizarse en la práctica.El capítulo III se ocupa de los tantos de dominio, delimitando el concepto de tanto nominal y tanto efectivo, y su determinación. A partir de una formulación tradicional, a través de los tipos específicos de dominio, se ha buscado establecer un modelo que sirve pera resolver cualquier estructura de interrelaciones. Este método plantea la corrección de los netos de cada entidad en función de la participación en cada una de las demás integrantes del grupo, y conduce a un sistema de ecuaciones que es compatible y determinado. Finalmente, en el mismo capítulo se desarrolla el método, aplicándolo a los dominios simples, comprobándose la coincidencia de resultados con los obtenidos mediante la formulación tradicionalLa segunda parte, dedicada a la Integración Global, por su extensión y contenido viene a constituir la parte central del trabajo. Se ha dividido en cinco secciones, pera tratar de los aspectos generales la primera, y su aplicación a los distintos tipos de dominio las cuatro restantes.La Sección 1ª, que como ya se ha dicho se ocupa de los aspectos generales de la Integración Global, se desarrolla en los capítulos IV a VIII. El capítulo IV trata de las operaciones que comprende la integración Global a partir de la consideración estructural del balance y de la cuenta de resultados; se introducen las leyes fundamentales de la Integración Global (homogeneización, agregación y eliminación) y, dado que todos los balances y cuentas de resultados a consolidar deben referirse a la misma fecha y periodo, y estar valorados según las mismas normas y en la misma unidad monetaria, se analizan los ajustes a introducir en cada caso cuando no se cumple alguno de tales requisitos. Igualmente se analizan los ajustes necesarios para que todos los estados contables correspondan a un mismo esquema, así como para que pueda practicarse las eliminaciones. El capitulo acaba con un esquema que viene a ser un resumen del proceso de consolidación.El capitulo V se ocupa de las eliminaciones patrimoniales. A partir del concepto de neto patrimonial del grupo aparece el concepto de Diferencia de Consolidación. Se estudian los componentes de ésta, distinguiendo entre la Diferencia generada en el momento de la inversión, y la variante de la misma obtenida mediante varias inversiones sucesivas, y la Diferencia generada a partir de tal momento, para terminar con un análisis de la evolución de las diferencias generadas en el momento de la inversión, llegando a la conclusión de que, a largo plazo, sólo cabe hablar de Diferencia de Consolidación, sin hacer referencia a sus componentes.El capítulo VI trata de las eliminaciones financieras. Partiendo del concepto de situación financiera del grupo, se analizan las eliminaciones financieras a practicar en los distintos tipos de saldos, atendiendo a la forma en que se pueden haber instrumentado las operaciones.El capitulo VII desarrolla las eliminaciones económicas. Se inicia con la definición de los resultados del grupo, presentando los dos tipos de eliminaciones económicas que pueden practicarse, según afecten al volumen de operaciones o a los márgenes activados. Tiene especial interés la cuantificación de las eliminaciones de resultados, donde se presentan los criterios generales y ecléctico de eliminación, así como la imputación temporal de las eliminaciones de resultados. Finalmente, se desarrolla un apartado para la aplicación práctica de las eliminaciones en los distintos casos que pueden presentarse más habitualmente, atendiendo a la naturaleza económica de cada uno de ellos.El capítulo VIII presenta una síntesis del proceso de consolidación. En los capítulos anteriores, se ha ido presentando por separado los distintos aspectos de la Integración Global. En éste se hacen concurrir todos a la vez, formulando el Balance Consolidado y la Cuenta de Resultados Consolidados. Asimismo, el capítulo es una introducción para el desarrollo aplicado a los distintos tipos de dominio que sigue en las secciones siguientes.La Sección 2º desarrolla la Integración Global en el Dominio Directo. En el capitulo IX se elaboran el Balance y la Cuenta de Resultados consolidados para un grupo formado por dos entidades, donde la dominante posee la totalidad del patrimonio de la dependiente. El capítulo X presenta el mismo desarrollo en el caso de un dominio directo total radiado, es decir, cuando de la entidad dominante parten varias líneas de dominio a la vez. El capítulo XI se ocupa de nuevo de la consolidación en un grupo formado por dos entidades, donde la dominante ya no posee la totalidad del patrimonio de la dependiente, apareciendo por lo tanto los socios minoritarios. En este capítulo se introduce la aplicación diferenciada de los criterios general y ecléctico de eliminación de resultados. Y el capitulo XII viene a ser una generalización de lo expuesto en el anterior, dando entrada a la existencia de varios dominios directos parciales a la vez, completándose con ello la sección dedicada al dominio directo.La Sección 3ª está dedicada a la Integración Global en el dominio indirecto. Se ha analizado el caso más simple, es decir, una sola línea de dominio y una sola entidad intermedia, desarrollando cada una de las tres posibilidades metodológicas: sucesiva ascendente, en el capítulo XIII, sucesiva descendente, en el capítulo XIV, y simultánea en el capítulo XV; comprobando que los resultados obtenidos en cada caso son coincidentes.Para finalizar, el capítulo XVI presenta una generalización de la Integración Global en el dominio indirecto para una sola línea de dominio, con varias entidades intermedias.La Sección 4ª trata de la Integración Global en el dominio triangular. También en este caso se ha desarrollado el esquema más elemental, es decir, un dominio directo y un dominio indirecto con sólo tres entidades. Se desarrolla, al igual que en el dominio anterior, la integración sucesiva ascendente, en el capitulo XVII, la integración sucesiva descendente, en el capitulo XVIII, y la integración simultánea, en el capitulo XIX, comprobándose también la coincidencia de resultados.La Sección 5ª analiza la integración Global en los dominios inducidos. Con lo visto hasta este punto, no queda resuelto el tratamiento a seguir en las líneas de dominio cerradas, en las que cada entidad es dominante y dependiente a la vez. La sección aporta una propuesta de solución, que reviste el carácter de general, y se aplica al dominio reciproco, en el capitulo XX, y al dominio circular, en el capitulo XXI, observándose que, para cada colectivo de socios, aparecen unas diferencias de consolidación sobre la entidad que les es propia, derivadas de la interrelación patrimonial existente. Y con este capítulo finaliza la segunda parte.La tercera parte trata de la integración por Sustitución, presentando las dos posibles modalidades de aplicación. En el capítulo XXII se presenta la Puesta en Equivalencia como sustitución cuantitativa, desarrollando los métodos de equidad y de sustitución para la realización de los ajustes patrimoniales, y los ajustes económicos que deben realizarse con motivo de la consolidación. Y el capítulo XXlII, se ocupa de la Integración Proporcional, como sustitución cualitativa, explicando su contenido y el tratamiento de las eliminaciones a practicar en este caso.La cuarta parte desarrolla la elaboración de otros estados contables consolidados. Los estados tradicionales han venido siendo el Balance y la Cuenta de Resultados. Pero existen otros estados, cuyo interés es incuestionable. Para tal desarrollo, el capitulo XXIV elabora el Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Partiendo de una introducción conceptual, se ha estudiado su elaboración según las dos modalidades posibles: comparación de dos balances consolidados e integración de los EOAF individuales de las entidades que intervienen en la consolidación, proponiendo fórmulas de aplicación para cada uno de ellos, para terminar con una comparación entre ambos. Y el capítulo XXV presenta otros estados de flujos de fondos consolidados, estudiando el Estado de Materialización de los Recursos Generados y el Estado de Flujos de Tesorería.Finalmente, un apéndice para presentar algunas consideraciones sobre la consolidación según la teoría de la entidad que, a pesar de no ser objeto de estudio para este trabajo. Se ha considerado interesante hacer referencia a la misma. Siguen las conclusiones obtenidas y una referencia a la bibliografía utilizada de forma directa. / This doctoral dissertation consists of twenty five chapters and is divided into four parts. The first part consisting of the first three chapters, introduces the concept of a Group of Companies and general aspects of Consolidated Accounting, with a chapter explaining control and its determination, a fundamental point concerning consolidation.The second part explains Global Consolidation and is subdivided into five sections. Chapter IV afronts general aspects of the method used and explains the operations it consists of, the three following chapters explain the different set-offs and their treatment, to end with chapter VIII in which the process of consolidation is introduced. The first section, in certain aspects, will seem slightly abstract. This is because it was thought more convenient lo explain the consolidating process with simple examples of control, leaving the second section to explain direct control, the third section explaining indirect control, the fourth section explaining triangular control and finally the fifth section which explains consolidation where companies control each other. In each chapter it has been attempted to use the same operational scheme, starting from adjusting individual balances, formulating an aggregate state, analysing the set-offs practiced and concluding with the consolidated state, applying this first lo the balance sheet and then to the profit and loss account, developing progressively from simple cases to the most complex type.The third part explains Integration by Substitution, dedicating chapter XXII to Equity Accounting and chapter XXIII to Proportional Consolidation. The fourth part considers other aspects of consolidation. Chapter XXIV explains an aspect of consolidation, which despite its difficulties in presentation and calculation has its points of interest. This is the Consolidated Statement of Source and Application of Funds. Chapter XXV explains the working out of the consolidated fund flows, specifically those generated from operations and cash flows.Following is an Appendix, which considers certain aspects of consolidation in accordance with the Entity Theory without dealing in depth with its contents.Finally there is a conclusion section generally summarising the results arrived at.
2

Papel de las economías de aglomeración en la localización de las actividades industriales. Un análisis del caso español, El

Viladecans Marsal, Elisabet 26 November 1999 (has links)
En esta tesis doctoral se pretende llevar a cabo un análisis de los factores determinantes de la distribución de las actividades industriales en el territorio. El interés por conocer los elementos explicativos de esta distribución geográfica no es reciente, puesto que la literatura económica abunda en trabajos que estudian estos elementos y concluye que los aspectos que pueden condicionar la localización de la actividad económica en el espacio son de muy distinta índole. Entre estos elementos pueden considerarse el coste de los factores productivos (mano de obra, "inputs" productivos o suelo), el tamaño del mercado, la dotación de infraestructuras, la disponibilidad de materias primas, el nivel impositivo, los incentivos de políticas regionales e industriales y también la climatología. Sin embargo, el trabajo desarrollado en esta tesis se centra específicamente en el estudio de la incidencia de las economías externas en la localización de los diversos sectores manufactureros. Debe señalarse que esta área de investigación ha suscitado recientemente un gran interés que se ha plasmado en una vasta literatura tanto teórica como aplicada que ha de permitir fundamentar parte del trabajo que se desarrolla.Existen diferentes elementos que justifican la elaboración de una tesis doctoral enmarcada en el ámbito del análisis de las economías externas y su importancia en la determinación de las pautas de localización de la actividad en el territorio. En primer lugar, el conocimiento de las causas de la distribución de la actividad productiva en el espacio puede tener claras implicaciones de política económica, tanto industrial como de desarrollo regional. De hecho, en la actualidad los gobiernos de los distintos niveles administrativos disponen de instrumentos de dinamización económica que pueden ser utilizados de forma más eficiente si se dispone de un análisis correcto y preciso de los factores que realmente condicionan el comportamiento de las empresas al decidir su localización.En segundo lugar, es importante destacar que para la realización de la parte empírica de esta tesis doctoral se dispone de una base de datos de origen fiscal que ha de permitir llevar a cabo un análisis novedoso respecto a la evidencia que existe hasta el momento para la economía española. La literatura económica coincide en considerar que las economías externas actúan en ámbitos geográficos locales y, por tanto, para efectuar un análisis con detalle debería disponerse de información para estos ámbitos. En caso contrario, los resultados obtenidos no pueden considerarse del todo satisfactorios. La base de datos disponible para efectuar el análisis empírico desarrollado en esta tesis recoge información representativa de la mayor parte de la actividad económica desagregada territorialmente en el ámbito municipal. El hecho de disponer de la información correspondiente a unidades de análisis menores que la región y la provincia y, por tanto, mucho más precisa, es un elemento clave para el desarrollo del estudio de las economías externas y su incidencia geográfica.Finalmente, un tercer elemento novedoso de la tesis respecto a los trabajos ya existentes es la especificación de un modelo teórico, posteriormente estimado con la información estadística comentada, que incluye elementos que, para el caso español, han sido obviados de los análisis aplicados existentes. Se trata de una especificación de las economías externas que recogen las vinculaciones intersectoriales que se establecen entre las empresas y que pueden determinar de forma decisiva la localización de las mismas.Estas vinculaciones se refieren a las relaciones de proveedor-cliente y a los denominados "spillovers" tecnológicos que permiten la difusión de la innovación y el conocimiento.La tesis doctoral se organiza en cinco capítulos. En los tres primeros se realiza un repaso exhaustivo de las teorías de la localización de la actividad económica, la conceptualización y la clasificación del concepto de economías externas y la evidencia empírica que se deriva de trabajos que recogen la influencia de éstas en distintos aspectos de la distribución espacial de la actividad industrial. Los dos siguientes versan sobre la evidencia empírica encontrada relativa a la concentración de la actividad industrial en los municipios españoles. En concreto, en el primer capítulo se efectúa una recopilación de las diferentes aportaciones aparecidas en la literatura económica centradas en la localización de la actividad económica y su concentración en determinados puntos del territorio. Se dedica una especial atención a las aportaciones pioneras de Weber y Marshall que se han convertido en puntos de referencia ineludibles y fuente de inspiración para los analistas posteriores. La última parte de este primer capítulo se dedica a la exposición del origen y el contenido de la Nueva Geografía Económica. En el segundo capítulo se presenta una conceptualización de las economías externas y una exposición de las distintas clasificaciones de las mismas desarrolladas en la literatura económica.El tercer capítulo recoge la extensa evidencia empírica existente referida a los análisis de la incidencia de las economías externas en determinadas características de las empresas (localización, productividad, decisiones de nueva inversión, etc.). Este capítulo se considera fundamental en el desarrollo de la tesis doctoral puesto que ofrece una visión sintética y no únicamente cronológica de las aportaciones empíricas aparecidas en la literatura. Esta panorámica de análisis previos ha de permitir en los capítulos siguientes efectuar un análisis aplicado para los municipios españoles que tenga en cuenta los distintos aspectos considerados en la literatura relativa a las economías externas.En el cuarto capítulo se presentan una serie de indicadores de concentración de la actividad industrial, que sirven de antesala a la presentación del modelo y su posterior estimación en el capítulo final de la tesis doctoral. Así, en el quinto capítulo se lleva a cabo el planteamiento y la estimación de un modelo que pretende analizar la incidencia de los distintos tipos de economías externas en la distribución geográfica en cada una de actividades industriales disponibles en la base de datos utilizada en esta tesis doctoral. En la primera parte del capítulo se lleva a cabo la formulación teórica del modelo. La base de datos usada no proporciona información sobre la variable capital, por lo que no es posible plantear un modelo a partir de una simple función de producción. Para resolver esta limitación, y en la línea de los trabajos existentes, el modelo parte de una función de producción tipo CES de la que se deriva una función de demanda de trabajo que incorpora entre sus variables explicativas una función de economías externas. La estrategia econométrica propuesta para la estimación del modelo en sus dos versiones pretende corregir los posibles problemas que presentan tanto la base de datos como el propio modelo planteado. Los principales problemas que deben ser resueltos son la presencia de observaciones nulas en la muestra, la posible endogeneidad de alguna de las variables explicativas y la necesidad de incorporar en la estimación la información de los municipios vecinos.Finalmente, se presenta un apartado de conclusiones en el que se comentan los resultados del análisis empírico de la tesis y que corroboran la distinta incidencia de las economías externas en la distribución espacial de los sectores industriales. / The Thesis develops an analysis about the elements which determine the industrial activity distribution in the territory. The interest to investigate these elements is not recent at all and the economic literature has lots of contributions which study these factors and their conclusion is that there are different elements which influence the location of the economic activity in the space. However, the investigation developed in this Thesis focuses specifically on the incidence of external economies in the manufacturing sectors location. The Thesis is organised in five chapters. In the three first chapters a review of the theories of economic activity location is done. Also they include the notion and different classifications of external economies and a survey of the contributions which get their influence in different aspects of industrial activity spatial distribution. The two following chapters deal with the empirical evidence related to industrial activity concentration in the Spanish municipalities. Different concentration indicators are presented to prepare the development of the theoretical model.This model comes from a production function and its estimation is showed in the last chapter of the Thesis. The database used has information about 332 Spanish municipalities. It is important to emphasise that the introduction of municipalities in the empirical analysis has the objective to consider the appropriate geographical area of analysis. The idea is to confirm that the administrative borders determine only a political area and it is necessary to create a new unit of analysis which represents a real economic area. The results of the econometric estimation corroborate the incidence of external economies on the industrial activities distribution in the territory.

Page generated in 0.1359 seconds