• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Papel de las economías de aglomeración en la localización de las actividades industriales. Un análisis del caso español, El

Viladecans Marsal, Elisabet 26 November 1999 (has links)
En esta tesis doctoral se pretende llevar a cabo un análisis de los factores determinantes de la distribución de las actividades industriales en el territorio. El interés por conocer los elementos explicativos de esta distribución geográfica no es reciente, puesto que la literatura económica abunda en trabajos que estudian estos elementos y concluye que los aspectos que pueden condicionar la localización de la actividad económica en el espacio son de muy distinta índole. Entre estos elementos pueden considerarse el coste de los factores productivos (mano de obra, "inputs" productivos o suelo), el tamaño del mercado, la dotación de infraestructuras, la disponibilidad de materias primas, el nivel impositivo, los incentivos de políticas regionales e industriales y también la climatología. Sin embargo, el trabajo desarrollado en esta tesis se centra específicamente en el estudio de la incidencia de las economías externas en la localización de los diversos sectores manufactureros. Debe señalarse que esta área de investigación ha suscitado recientemente un gran interés que se ha plasmado en una vasta literatura tanto teórica como aplicada que ha de permitir fundamentar parte del trabajo que se desarrolla.Existen diferentes elementos que justifican la elaboración de una tesis doctoral enmarcada en el ámbito del análisis de las economías externas y su importancia en la determinación de las pautas de localización de la actividad en el territorio. En primer lugar, el conocimiento de las causas de la distribución de la actividad productiva en el espacio puede tener claras implicaciones de política económica, tanto industrial como de desarrollo regional. De hecho, en la actualidad los gobiernos de los distintos niveles administrativos disponen de instrumentos de dinamización económica que pueden ser utilizados de forma más eficiente si se dispone de un análisis correcto y preciso de los factores que realmente condicionan el comportamiento de las empresas al decidir su localización.En segundo lugar, es importante destacar que para la realización de la parte empírica de esta tesis doctoral se dispone de una base de datos de origen fiscal que ha de permitir llevar a cabo un análisis novedoso respecto a la evidencia que existe hasta el momento para la economía española. La literatura económica coincide en considerar que las economías externas actúan en ámbitos geográficos locales y, por tanto, para efectuar un análisis con detalle debería disponerse de información para estos ámbitos. En caso contrario, los resultados obtenidos no pueden considerarse del todo satisfactorios. La base de datos disponible para efectuar el análisis empírico desarrollado en esta tesis recoge información representativa de la mayor parte de la actividad económica desagregada territorialmente en el ámbito municipal. El hecho de disponer de la información correspondiente a unidades de análisis menores que la región y la provincia y, por tanto, mucho más precisa, es un elemento clave para el desarrollo del estudio de las economías externas y su incidencia geográfica.Finalmente, un tercer elemento novedoso de la tesis respecto a los trabajos ya existentes es la especificación de un modelo teórico, posteriormente estimado con la información estadística comentada, que incluye elementos que, para el caso español, han sido obviados de los análisis aplicados existentes. Se trata de una especificación de las economías externas que recogen las vinculaciones intersectoriales que se establecen entre las empresas y que pueden determinar de forma decisiva la localización de las mismas.Estas vinculaciones se refieren a las relaciones de proveedor-cliente y a los denominados "spillovers" tecnológicos que permiten la difusión de la innovación y el conocimiento.La tesis doctoral se organiza en cinco capítulos. En los tres primeros se realiza un repaso exhaustivo de las teorías de la localización de la actividad económica, la conceptualización y la clasificación del concepto de economías externas y la evidencia empírica que se deriva de trabajos que recogen la influencia de éstas en distintos aspectos de la distribución espacial de la actividad industrial. Los dos siguientes versan sobre la evidencia empírica encontrada relativa a la concentración de la actividad industrial en los municipios españoles. En concreto, en el primer capítulo se efectúa una recopilación de las diferentes aportaciones aparecidas en la literatura económica centradas en la localización de la actividad económica y su concentración en determinados puntos del territorio. Se dedica una especial atención a las aportaciones pioneras de Weber y Marshall que se han convertido en puntos de referencia ineludibles y fuente de inspiración para los analistas posteriores. La última parte de este primer capítulo se dedica a la exposición del origen y el contenido de la Nueva Geografía Económica. En el segundo capítulo se presenta una conceptualización de las economías externas y una exposición de las distintas clasificaciones de las mismas desarrolladas en la literatura económica.El tercer capítulo recoge la extensa evidencia empírica existente referida a los análisis de la incidencia de las economías externas en determinadas características de las empresas (localización, productividad, decisiones de nueva inversión, etc.). Este capítulo se considera fundamental en el desarrollo de la tesis doctoral puesto que ofrece una visión sintética y no únicamente cronológica de las aportaciones empíricas aparecidas en la literatura. Esta panorámica de análisis previos ha de permitir en los capítulos siguientes efectuar un análisis aplicado para los municipios españoles que tenga en cuenta los distintos aspectos considerados en la literatura relativa a las economías externas.En el cuarto capítulo se presentan una serie de indicadores de concentración de la actividad industrial, que sirven de antesala a la presentación del modelo y su posterior estimación en el capítulo final de la tesis doctoral. Así, en el quinto capítulo se lleva a cabo el planteamiento y la estimación de un modelo que pretende analizar la incidencia de los distintos tipos de economías externas en la distribución geográfica en cada una de actividades industriales disponibles en la base de datos utilizada en esta tesis doctoral. En la primera parte del capítulo se lleva a cabo la formulación teórica del modelo. La base de datos usada no proporciona información sobre la variable capital, por lo que no es posible plantear un modelo a partir de una simple función de producción. Para resolver esta limitación, y en la línea de los trabajos existentes, el modelo parte de una función de producción tipo CES de la que se deriva una función de demanda de trabajo que incorpora entre sus variables explicativas una función de economías externas. La estrategia econométrica propuesta para la estimación del modelo en sus dos versiones pretende corregir los posibles problemas que presentan tanto la base de datos como el propio modelo planteado. Los principales problemas que deben ser resueltos son la presencia de observaciones nulas en la muestra, la posible endogeneidad de alguna de las variables explicativas y la necesidad de incorporar en la estimación la información de los municipios vecinos.Finalmente, se presenta un apartado de conclusiones en el que se comentan los resultados del análisis empírico de la tesis y que corroboran la distinta incidencia de las economías externas en la distribución espacial de los sectores industriales. / The Thesis develops an analysis about the elements which determine the industrial activity distribution in the territory. The interest to investigate these elements is not recent at all and the economic literature has lots of contributions which study these factors and their conclusion is that there are different elements which influence the location of the economic activity in the space. However, the investigation developed in this Thesis focuses specifically on the incidence of external economies in the manufacturing sectors location. The Thesis is organised in five chapters. In the three first chapters a review of the theories of economic activity location is done. Also they include the notion and different classifications of external economies and a survey of the contributions which get their influence in different aspects of industrial activity spatial distribution. The two following chapters deal with the empirical evidence related to industrial activity concentration in the Spanish municipalities. Different concentration indicators are presented to prepare the development of the theoretical model.This model comes from a production function and its estimation is showed in the last chapter of the Thesis. The database used has information about 332 Spanish municipalities. It is important to emphasise that the introduction of municipalities in the empirical analysis has the objective to consider the appropriate geographical area of analysis. The idea is to confirm that the administrative borders determine only a political area and it is necessary to create a new unit of analysis which represents a real economic area. The results of the econometric estimation corroborate the incidence of external economies on the industrial activities distribution in the territory.
2

Aspectos do Desenvolvimiento Regional no Recôncavo Sul Baiano

Côrtes Nunes de Oliveira Fonseca, Áurea 16 January 2007 (has links)
Este Trabajo fue elaborado teniendo como objetivo analizar el proceso de desarrollo regional del Recóncavo Sur de Bahia, con enfoque sobre el papel que el municipio de Cachoeira viene desempeñando en este contexto, con la finalidad de identificar la influencia de la globalización sobre el desarrollo en las acciones que auxilian un planeamiento regional y local, con el objetivo de garantizar una adecuada calidad de vida a la comunidad. Se utilizó la metodología bajo los estudios de Santos (1994) y Benko (1999), para analizar los efectos de la globalización sobre el desarrollo del área de estudio; de Luzón & Spínola (2001), para el desarrollo regional y local; y de Lage (2002), para las acciones de planeamiento territorial. Como procedimientos metodológicos se procedió un análisis diacrónico del desarrollo socio - económico de la Región y el Municipio de Cachoeira utilizando datos bibliográficos y documentales. El trabajo de campo, con entrevistas estructuradas tanto para órganos públicos como privados, permitió un análisis sincrónico explicativo del papel desempeñado actualmente por Cachoeira en el contexto regional. Los análisis e interpretaciones de los resultados obtenidos permitirán constatar que Cachoeira viene pasando por un proceso de declive socio - económico donde políticas públicas y privadas ejecutadas en el municipio no logran alcanzar sus objetivos. Sin embargo, la estrategia mas prometedora para el crecimiento del Municipio de Cachoeira es el turismo, vector de desarrollo que privilegia en primer lugar el aspecto social como estimulador de la economía, teniendo como premisa básica la cuestión de la sostenibilidad del desarrollo, nuevo paradigma mundial. Así, el arte y la cultura aparecen como factores importantes para impulsar el desarrollo local, poniéndolo en los espacios de capital internacional.

Page generated in 0.1084 seconds