• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 32
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción

Beaver Santibañez, Stephany January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Este documento presenta el desarrollo del proyecto de título “Mercado de difusión cultural de la Región del Bío Bio”, ubicado en la ciudad de Concepción. Construído en 1940 tras el terremoto que azotó a la ciudad el año 1939, es un ejemplo único de Arquitectura Moderna en Chile. Su estructura y espacialidad interior, dotaron de un espacio de calidad a la ciudad donde habitantes de la región crearon momentos e historia. El proyecto se basa en la rehabilitación del actual Mercado, el cual se encuentra en estado de abandono tras el incendio que imposibilitó su uso desde Abril del año 2013. A pesar de ser declarado Monumento Histórico, su deterioro se ha acelerado, convirtiéndose en un “punto negro” dentro de la ciudad. Es por esto, que la generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos que la intervención busca, tanto desde el aspecto físico como desde el aspecto cognitivo de sus usuarios. Esto, mediante la representación del patrimonio cultural local de la región del Bío Bio dentro de la edificación, generando una conexión entre el legado cultural regional y la edificación.
12

Contribución al estudio florístico de la provincia de Concepción, (Junín): Dicotiledóneas

Loja Herrera, Berta January 2002 (has links)
Se ha realizado el estudio de las Dicotiledóneas de la Provincia de Concepción, Junín, Perú; en altitudes comprendidas entre los 2500 a 4000 m, en base a colecciones realizadas por la autora durante los años 1997 a 1999 y la consulta del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la U.N.M.S.M. El estudio comprende 23 familias, 68 géneros y 93 especies de Dicotiledóneas. Siendo las familias mejor representadas por el número de géneros y especies: Asteráceas (24 géneros y 35 especies), Fabáceas (8 y 11), Solanáceas (4 y 7), Malváceas (6 y 6), Lamiáceas (4 y 5). Se describen 93 especies, 50 se ilustran, se acompañan claves para la determinación de familias, géneros y especies, hallados en la provincia de Concepción - Junín. / This is a research about the flora Dicotyledoneae of the Concepción province Junín Department. It was determined 23 families, 68 genus and 93 species, this study was maked doing five botanical collections travels between 2500 - 4000 m, on 1997 to 1999. The families Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, Lamiaceae and Malvaceae are the best represented. Here with is the morphological description and illustration of many species and their dicotomic key for determination.
13

Espacio cívico cultural Cerro Concepción

Guelfand Warnken, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
14

Valoración del paisaje por el habitante y su relación con la planificación urbana : caso de estudio San Pedro de la Paz

Cortez Moraga, Daniela. January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / La ciudad se desenvuelve y desarrolla rápidamente siendo el ser humano un protagonista de los distintos cambios que se producen en el territorio, lo cual provoca diversas sensaciones en cada individuo, generándose la valoración del paisaje por este, razón por la cual resulta significativo poder comprender ¿Cómo se relaciona la valoración del paisaje que realizan los habitantes con la planificación urbana? Al vivir en un espacio físico determinado, y según nuestras experiencias de vida, vemos el territorio de una manera particular y única, donde los cambios en este espacio pueden incidir en nuestros modos de habitar y por tanto en nuestra calidad de vida. En este sentido, el objetivo de esta investigación es poder visualizar la relación entre la valoración del paisaje por el habitante y la planificación territorial. Para el logro de aquello, se efectuó un análisis de un caso de estudio de un territorio determinado (comuna San Pedro de la Paz), donde a partir de entrevistas realizadas a habitantes y a expertos involucrados en la planificación territorial de la comuna, se logra reconocer cómo éstos perciben y valoran el paisaje del territorio, pudiendo comparar y ver la relación entre lo que percibe el experto y el habitante. Del mismo modo, se busca la incidencia de la valoración presentada por los habitantes en la planificación territorial. Entre los resultados, se logró reconocer la valoración del paisaje por los habitantes del caso de estudio, identificándose que en la percepción y valoración de este influye el uso del espacio (frecuencia, variedad, tipo de uso), la condición sociocultural (relaciones sociales, vínculos, costumbres, diferenciación socioeconómica), el lugar de residencia (conocimiento del lugar, años viviendo en el territorio, arraigo), variables que son filtradas a partir de la experiencia personal de cada individuo, la cual es el factor principal que incide en cómo se percibe y valora el territorio. De este modo, se identifica una dimensión perceptual, entendida como lo experiencia particular de cada ser humano la que envuelve toda la percepción y valoración que entrega el habitante. Así, se concluye que la valoración del paisaje por el habitante, entrega un enfoque desde la experiencia del ser humano para el desarrollo de la ciudad, por tanto se reconoce como un elemento fundamental al momento de observar el territorio.
15

Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana de Concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960-2011

Muñoz Muñoz, Francisco Andrés January 2011 (has links)
Las diferentes políticas de planificación territorial que han sido aplicadas en el país, han estado bastante relacionadas con los modelos de desarrollo por lo que se ha pasado, en cuanto éste último factor representa la visión de quienes gobiernan el país y de lo que buscan hacer con el territorio y sus diferentes facetas (territorialidades). De esta forma, el Área Metropolitana de Concepción resulta ser un ejemplo de cómo la disciplina de la planificación territorial, en este caso analizados principalmente en su forma de planes reguladores, ha logrado llevar a la normativa lo que de formas más abstractas son manifestadas en los discursos políticos y sus ideologías y en los puntos de vista que algunos quieren imponer sobre la ciudadanía. En la primera mitad del Siglo XX se comienza a producir una transformación en la política, ya que las clases oligárquicas dejan de ser exclusivos llevadores de la política nacional, al ingresar las clases capitalistas y productoras gradualmente en la toma de decisiones, primero en un proceso netamente industrial de producción nacional, donde se proyecta al Gran Concepción como un punto clave en la economía del país, sobre todo para la, aún inestable, zona sur. Para luego ir pasando, hacia las últimas décadas del siglo pasado a un claro dominio de los capitalistas en la toma de decisiones políticas a nivel nacional, generándose así cambios en las perspectivas que se tienen del territorio, muy evidentes en el Área Metropolitana de Concepción, donde comienza un proceso hacia la tercerización de la ciudad, aunque sin perder las principales industrias que permanecieron de su periodo anterior (y que forman una parte importante del imaginario de gran parte de sus habitantes), pero, a grandes rasgos, perdiendo peso político al verse un país políticamente muy centralista y en donde el cambio de paradigma hacia el neoliberalismo le ha quitado parte del protagonismo que tuvo en la primera mitad del siglo XX. En definitiva, en lo que refiere a los instrumentos de planificación territorial, se pudo observar una forma de aplicarlos, durante los 60, y otra forma muy diferente desde los 80 hasta la actualidad, sin embargo manteniéndose algunas características que le dan alguna continuidad, como el hecho de que siempre han sido políticas bastante reactivas, o la flexibilidad de sus objetivos por parte de las instituciones que deben aplicarlos.
16

Construcción simbólica de la figura paterna a través de dos generaciones de varones heterosexuales de clase media habitantes de la ciudad de Concepción, Chile

Martínez-Conde Beluzan, Macarena 15 January 2006 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales / En el contexto de los estudios de género realizados hasta hoy, es un hecho que la producción intelectual es abundante en las problemáticas que afectan a las mujeres, quedando comparativamente postergada la atención al papel del hombre en la sociedad. Las reflexiones elaboradas respecto de la masculinidad presentan los defectos propios de aquello que no ha sido investigado por mucho tiempo. Esto afecta el conocimiento sobre el tema, principalmente porque la mayoría del material está elaborado por mujeres, siendo muy importante que los propios hombres se interesen por analizar su rol de género. Dentro de los estudios de la masculinidad uno de los temas que más llama la atención de los investigadores e investigadoras es la crisis que están viviendo los hombres contemporáneos a la hora de construir su masculinidad. Producto de los cambios socioculturales y económicos que han aparecido con el proceso de modernización, los roles femenino y masculino antes estereotipados y rígidos, han tenido que transformarse a fuerza. La mujer ha logrado acceder, de manera cada vez más masiva, a la mayoría de los espacios públicos, y el hombre ha visto cómo su espacio y sus funciones han ido cambiando. De esta manera, el hombre contemporáneo se enfrenta a una serie de contradicciones que ponen en jaque la construcción de una masculinidad que antes estaba clara, pero que hoy se diluye entre las expectativas actuales y los mandatos tradicionales. “Se trata de un cambio integral de la sociedad, que da cuenta de la transformación simbólica que otorga al hombre un conjunto de rasgos que poco a poco se van desdibujando, y en esa medida comienza a provocar el deterioro de la tradicional identidad masculina.” Los contenidos simbólicos de la paternidad también están siendo afectados por estos cambios, de tal suerte que el hombre se encuentra, al momento de ser padre, ante un conflicto entre los mandatos tradicionales (ejercer la autoridad dentro de la familia, proveer económicamente y tener un rol periférico en la crianza), y las demandas provenientes de su pareja y sus hijos/as (cercanía afectiva, establecer relaciones horizontales, y tener un rol más activo en la crianza). Desde el enfoque socio histórico un punto importante es la relación padre – hijo en el desarrollo de la historia occidental, que se ha caracterizado por ser una relación de poder. En la actualidad ocurre una transición en la que unas relaciones entre padres e hijos son autoritarias (las más tradicionales), mientras que otras son más igualitarias (las más recientes). A través de la historia se han articulado en diferentes maneras las dimensiones de la paternidad: función biológica de la reproducción, función psicológica presente en la relación educativa y la función social de la transmisión del patrimonio. La paternidad es intrínsecamente un problema de relaciones. Es decir, que la paternidad es un producto social, en el que vínculos que se supone existen entre parentesco y afecto como definitorios de la relación padre – hijo, son finalmente una construcción humana. Siguiendo el planteamiento de Elisabeth Badinter, respecto de la masculinidad, son justamente los contextos (histórico, económico, social y cultural) y las relaciones de género, las que van articulando la masculinidad en cada sociedad. Es el hombre quien engendra al hombre, dice Badinter, al explicar la importancia que tiene la figura paterna (real o simbólica) en la construcción de la masculinidad. La identificación con el padre, producida como una forma normal de elaboración del Complejo de Edipo, implica la necesidad de una figura que haga las veces de modelo. Si la figura paterna es simbólica, serán las madres quienes construyan una figura paterna idealizada y la transmitan a sus hijos. La forma en la que los hombres aprehenden los contenidos de la masculinidad tiene directa relación con la percepción que tienen de la figura paterna (y no sólo en el ámbito de la paternidad propiamente tal, sino también, en todos los demás aspectos de su vida). Por lo tanto, las características de la figura paterna, en cada generación – y siempre tomando en cuenta las peculiaridades individuales – tienen gran incidencia en la formación de las masculinidades de la generación siguiente. Si se asume la existencia de un orden social en el que las representaciones de la masculinidad están dirigidas por una masculinidad hegemónica, es lógico pensar que también hay un orden social en el que las representaciones de la paternidad estén dirigidas por una paternidad hegemónica. De ser así, la paternidad hegemónica, entendida como una representación social de la paternidad, contendría una serie de características ideales que dirigirían los mandatos sociales acerca de la mejor forma de ser padre. A partir de este ideal (legitimado socialmente por medio de leyes), se organiza una serie de formas de ser, pensar y sentir la paternidad, lo que se traduce en un amplio abanico de paternidades. La paternidad, entonces, podría definirse desde dos lugares: la representación social (paternidad hegemónica), y la práctica individual (paternidades). En este sentido surge entonces, la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuánto hay de continuidad o de ruptura, en relación a los contenidos simbólicos de las masculinidades, entre la construcción simbólica de la figura paterna de la generación de varones nacidos entre 1950 y 1960, y la generación de varones nacidos entre 1970 y 1980?
17

Sede Infocap Concepción, VIII Región

Flaño M., Matías January 2006 (has links)
Oportunidades. La igualdad es un asunto de oportunidades. Para progresar en la vida, mujeres y hombres necesitamos adquirir conocimientos, destrezas y habilidades. Es decir, contar con doce años de escolarización y, en lo posible, con alguna clasificación para el trabajo, oficio técnico o profesión. Es nuestro derecho, pues sólo la educación ofrece un camino seguro hacia el empleo, mejores ingresos y mayor bienestar. La sociedad tiene el deber de garantizar este derecho, asegurando a todos sus hijos una educación de calidad, que los prepare para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Desigualdades. Sociedades desiguales, como la nuestra, tienen dificultades para cumplir adecuadamente con su deber educacional. O bien excluyen a grupos de niños y jóvenes de la escuela, cosa que en Chile ya casi no sucede, o bien son incapaces de ofrecer a todos ellos una educación de similar calidad. Este último problema aqueja a nuestra sociedad. Hay diferentes canales educacionales y establecimientos escolares para niños, jóvenes y adultos que provienen de diferentes grupos sociales. Los hijos privilegiados tienen una formación privilegiada; los demás, educaciones de menor calidad. Perspectivas. Para avanzar necesitamos ahora que las oportunidades para acceder al conocimiento, cultivar nuestro talentos y adquirir destrezas necesarias para la vida se emparejen hacia arriba para todos. Esto supone gastar más en la educación de los que tienen menos; mejorar las capacidades de los establecimientos que atienden a los alumnos de los hogares y comunas de menores ingresos, y multiplicar las posibilidades para que estas familias puedan enviar a sus hijos más pequeños a jardines infantiles de calidad. Además, es imprescindible fortalecer la formación técnica; incrementar el número de becas para completar estudios secundarios y continuarlos en el nivel superior, y comprometer a municipios, empresas y comunidades locales en esta gran tarea. Sólo así llegaremos a ser una sociedad justa. Las estadísticas que a continuación se presentan, reflejan lo expresado anteriormente a nivel mundial y nacional.
18

Análisis de los cambios de uso y cobertura de suelo y su relación con el comportamiento de indicadores ambientales en la conurbación Concepción Talcahuano

Berríos Caro, Viviana Alejandra January 2013 (has links)
Geógrafo / El presente trabajo aborda la relación entre usos y coberturas de suelo y dos indicadores de calidad ambiental urbana (temperatura de emisión superficial y presencia y estado de la vegetación), en la conurbación Concepción-Talcahuano, durante los años 1986, 1998 y 2009. Los distintos usos y coberturas de suelo, han sido fotointerpretados utilizando imágenes de satélite y fotografías aéreas. Por medio del procesamiento de las imágenes, se obtuvieron valores numéricos y por tanto comparables, de los indicadores ambientales mencionados. El contraste de la distribución espacial de los usos y cobertura, así como de los indicadores ambientales para cada año, y el uso de un análisis de varianza, permitieron en tanto, establecer relaciones entre las variables. Los resultados muestran una expansión por acreción, de tipo tentacular y salto de rana, que ha sido rápida y constante, en donde predominan los usos de suelo residencial de mediana densidad e industrial. El cambio de coberturas naturales y seminaturales, por coberturas con uso de suelo urbano, paralelamente, condiciona la capacidad de regulación térmica de la ciudad. El área urbana presenta temperaturas más elevadas que sus inmediaciones, y si bien, el estado de la vegetación se ha mantenido “adecuado”, se evidencia una pérdida importante de biomasa a medida que se extiende la urbe. Lo anterior, sugiere que las variables analizadas y relaciones descritas, deberían ser consideradas por los instrumentos de gestión y planificación ambiental de la conurbación, dada su significancia.
19

Caleta Quidico: infraestructura de borde costero para el turismo gastronómico y la pesca artesanal

Fernández Frías, Benjamín January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
20

Altue, alfajores gourmet

Puentes Fernández, Maritza, Vargas Ramírez, Carlos 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte I) / Puentes Fernández, Maritza (Parte I Análisis estratégico y de mercado), Vargas Ramírez, Carlos (Parte II Análisis organizativo y financiero) / Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad estratégica y económica de una Fábrica y Showroom de alfajores artesanales personalizables, donde la fábrica estará ubicada en Concepción, comuna San Pedro de la Paz, y la Showroom ubicada en Santiago específicamente en la comuna de Providencia o Las Condes. Altue apuesta a cubrir las necesidades de consumo o regalo de un producto artesanal en base al chocolate fino, 100% personalizable con sello regional. Orientado tanto al consumidor final como también a tiendas especializadas, supermercados gourmet, hoteles y/o empresas que desean un regalo corporativo diferente. La empresa está inserta en la industria de repostería y chocolatería en Chile. En este mercado son pocas las empresas dirigidas al alfajor artesanal. Solo se observa competencia indirecta en el mercado industrial. La alta tendencia al consumo de productos gourmet más el tamaño de mercado de la industria, que bordea las UF 8.800 millones, lo hace muy atractivo. Uno de los principales resultados del análisis de la encuesta aplicada a potenciales clientes, fue su disposición por consumir, regalar, pagar por el producto en estudio y la identificación de variables tales como calidad, personalización y variedad de la oferta que a su juicio son mayormente valoradas en un alfajor gourmet. Estas variables, que agregan valor a los consumidores, son las ventajas competitivas que se trabajaran en este negocio y que otorgaran sustentabilidad al negocio. El público objetivo al cual va dirigido el producto son hombre y mujeres en el rango de edad 25 a 65 años, pertenecientes a los estratos medio y alto de la población, al cual llegaremos a atraves de los medios y canales especializados en productos gourmet. El plan de negocio a 10 años de Altue, basado en su capacidad de gestión de sus recursos y actividades para mantener un crecimiento sostenido en los ingresos por ventas, proyecta lograr un 20% de participación de mercado. Esto sumado a un VAN positivo, una TIR mayor a la tasa exigida del proyecto y la recuperación de la inversión en cinco años de iniciada la operación del negocio nos permiten inferir que es recomendable y atractivo invertir en este proyecto

Page generated in 0.0456 seconds