• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2873
  • 716
  • 29
  • 11
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3655
  • 1872
  • 1325
  • 920
  • 800
  • 633
  • 579
  • 425
  • 415
  • 414
  • 414
  • 414
  • 414
  • 414
  • 411
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

Los encofrados deslizantes en la construcción de silos de concreto armado en el Perú

Llave Frías, José Alberto 01 February 2017 (has links)
En el presente trabajo se pretende hacer un resumen del sistema de los encofrados deslizantes en base a los procedimientos que se han venido aplicando en este tipo de obras en el Perú, de manera que sirva de guía para obras similares. Se va a desarrollar el tema en base a la aplicación de este sistema para la construcción de silos o reservorios verticales de concreto armado, sin embargo, las descripciones presentadas son, en gran medida, aplicables para la construcción de cualquier tipo de estructura vertical que aplique para construirse con el sistema deslizante. Se abarcará el tema empezando por una descripción general del modelo. Luego, se describirán todos los procedimientos previos al inicio del izaje, desde la planificación hasta el armado final del molde. Se hará una descripción de todos los procesos involucrados en el proceso de izaje desde el inicio del deslizamiento hasta finalizar el izaje. Se mencionarán las ventajas y desventajas del sistema de encofrados deslizantes frente al sistema de encofrados tradicionales. Por último, se tratarán los problemas con alto potencial de ocurrencia cuando se trabaja con el sistema deslizante, haciendo énfasis en los relacionados con movimientos no deseados de la plataforma. Finalmente, propondrán alternativas para mejorar los procesos de control, construcción y medición. Se darán las bases para desarrollar un procedimiento de control en obra que permita determinar si el concreto suministrado es apropiado para utilizarse con el sistema deslizante, se propondrá una alternativa para mejorar el sistema de entrega de concreto a la plataforma y otro para la mejora de medición de plomadas, ambas orientadas a la sistematización, ahorro de costes y tiempo en los procesos. También se evaluarán las distintas alternativas para el traslado del concreto y se discernirá la más óptima para el sistema deslizante. Cabe señalar que, por temas de tiempo, en la presente tesis no se pretende desarrollar todos los procesos que permitan la implementación final de estos sistemas. Simplemente se plantearán como potenciales mejoras o soluciones a determinados problemas, poniendo las bases para su posterior desarrollo e implementación. / Tesis
452

Material de apoyo para la enseñanza de los cursos de diseño y comportamiento del concreto armado

Ottazzi Pasino, Gianfranco Antonio 30 November 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la mejora de la enseñanza de los cursos de Concreto Armado 1, que se dicta en la Facultad de Ciencias e Ingeniería en la especialidad de Ingeniería Civil, y del curso Comportamiento del Concreto Armado, que ofrece la Escuela de Graduados como electivo en el Programa de Maestría en Ingeniería Civil. Para ello, se ha elaborado un documento, a manera de apuntes, que contiene los principales capítulos de los programas analíticos de los cursos Concreto Armado 1 y Comportamiento del Concreto Armado. En el documento se ha hecho énfasis en los aspectos fundamentales del comportamiento de secciones y elementos simples de Concreto Armado, antes de presentar los procedimientos clásicos de análisis y diseño. También se ha tratado de explicar la procedencia o sustento de las numerosas disposiciones contenidas en los Códigos y Normas de Concreto Armado, en especial de la Norma Peruana, de tal modo que estas disposiciones no se conviertan en reglas o recetas “absolutas” que se apliquen sin conocer su procedencia, limitaciones y alcances. Se espera que este enfoque permita a los estudiantes profundizar aspectos más avanzados del comportamiento de este material, especialmente en el rango no lineal. Se han elaborado tres presentaciones multimedia (Power Point) relacionadas con los tipos de elementos estructurales y posibilidades constructivas del concreto armado, las fallas en elementos y estructuras de concreto armado y el comportamiento de elementos simples de concreto armado en flexión y cortante. Esta última presentación está basada en ensayos realizados recientemente en el Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Estas presentaciones complementan los aspectos teóricos y prácticos contenidos en los apuntes. Este documento podrá ser publicado por la Oficina de Publicaciones para la Docencia de la PUCP. Versiones preliminares ya han sido publicadas y vendidas por la mencionada oficina con el título “Apuntes del Curso Concreto Armado 1”. Se han editado ya cuatro versiones de estos apuntes, la última en el semestre 2004-1. / Tesis
453

Evaluación del desempeño sísmico de hospitales aislados en el Perú

Yucra Ayala, Maddeley Elizabeth 11 April 2018 (has links)
Los hospitales son estructuras que están permanentemente expuestas a situaciones de riesgo cuando se afrontan eventos naturales o antrópicos adversos. Una de las principales preocupaciones es que se interrumpa su funcionamiento debido a daños ocasionados por un sismo. Por esta razón, existe una gran necesidad de contar con hospitales que permanezcan operativos y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura inmediatamente después de un sismo (MINSA). De acuerdo con el código de diseño sísmico del Perú, los hospitales deben ser diseñados con aislamiento sísmico en la base. El objetivo de este trabajo es evaluar el desempeño sísmico de una estructura hospitalaria de concreto armado con aislamiento sísmico. Para obtener la respuesta de la estructura se utilizó el método de análisis dinámico incremental (IDA), cuyos resultados se presentan para los parámetros de derivas y aceleraciones mediante curvas IDA. La evaluación del desempeño quedó definida por límites de deriva de entrepiso y giros de rótulas para los elementos estructurales y aceleraciones de piso para los elementos no estructurales sensibles a aceleraciones. Los resultados obtenidos muestran derivas menores a 0.0031 y aceleraciones de piso menores a 0.22g para el sismo máximo. Se estima un estado de daño leve en los elementos estructurales y elementos no estructurales sensibles a aceleraciones. Finalmente, se estima que todos los elementos de la estructura hospitalaria con aislamiento sísmico satisfacen los requerimientos de rendimiento del nivel de Ocupación Inmediata cuando es sometida al sismo máximo de PGA 0.675g (Tr=2475 años) y se garantiza el objetivo de funcionalidad continua. / Tesis
454

Estudio experimental de redistribución de momentos en vigas de concreto armado

Noriega Barrueto, Renzo 27 September 2018 (has links)
En muchas universidades y centros de investigación a nivel mundial, se han realizado experimentos con elementos de concreto armado. Esto se ha hecho con el fin de poder investigar su comportamiento ante diversas variables planteadas. Con el ánimo de investigar el comportamiento no lineal de vigas de concreto armado, la presente tesis tiene como objetivo realizar ensayos monotónicos de flexión a cuatro vigas de concreto armado con distintas cuantías de acero negativo obtenidas mediante redistribución de momentos. Esto se realizará con el fin de poder lograr, en cada caso, un mecanismo plástico completo que nos permita estudiar las suposiciones teóricas respecto a la capacidad resistente de las vigas, mecanismos plásticos, comportamiento en estado de servicio y último. El estudio experimental estuvo conformado por cuatro vigas de concreto armado de 200x300 mm de sección y 2900 mm de longitud libre entre apoyos. Se asumió un modelo empotrado – apoyado con una carga puntual al centro de la luz. Esta se incrementó desde cero hasta la carga límite de falla en compresión del concreto. La variable de estudio fue la cuantía de acero negativo, la cual fue disminuida desde una viga base (3ϕ5/8’’) en un 20%,30% y -20% (aumentado en 20%) mediante redistribución de momentos. Los estribos para todas las vigas fueron de 6 mm espaciados cada 100 mm. Los resultados indican que incluso con un 30% de redistribución (superior al límite de la norma peruana) se puede lograr un comportamiento en servicio adecuado y similar a la viga sin redistribución en cuanto a deflexiones y agrietamiento, para los cuales se obtuvo 7.9 mm (menor a L/300) y 0.35 mm (menor a 0.40 mm) respectivamente. La resistencia máxima se vio reducida en un 5% respecto a la viga base pero fue reemplazada por una mayor capacidad de deformación ante carga última (deflexiones de hasta 92 mm) / Tesis
455

Diseño de un edificio multifamiliar en Surquillo

Ascón Jiménez, Piero Neptalí 23 October 2018 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo el diseño en concreto armado de un edificio de siete pisos destinado a viviendas. El edificio se ubica en la Urbanización Jorge Chávez, distrito de surquillo. El terreno es de formar regular cuya área es de 320m2 y que encierra un perímetro de 72 ml, la capacidad portante del suelo es de 4kg/cm2. En la estructuración se tratará de buscar la simplicidad de la estructura para que al momento de idealizarla y realizar el análisis sísmico, se pueda acercar más al comportamiento real de ella y así poder obtener resultados más confiables. Con la estructura ya definida se realizará el análisis sísmico usando la metodología de superposición modal y se verificará que cumpla con los requerimientos establecidos por la Norma de diseño sismorresistente (NTE E.030). Finalmente se procederá a realizar el diseño de todos los elementos estructurales del edificio y se verificará que cumpla con los requerimientos de la Norma de diseño en concreto armado E.060. / Tesis
456

Propuesta y evaluación de la aplicación del sistema de construcción industrializada modular

Chang Breña, Marco Antonio 29 May 2015 (has links)
La industria de la construcción en el Perú se ha convertido a partir del siglo XX en uno de los sectores más dinámicos de su economía, cuya tasa de crecimiento crece anualmente a tasas superiores al 10%, la razón de este gran crecimiento es el gran número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media y baja que se está incrementando de manera muy importante y a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros. Ante este panorama surge la idea de la aplicación de sistemas constructivos innovadores usados por empresas constructoras líderes en el mercado de construcción peruano para reemplazar a los métodos constructivos tradicionales con el fin de disminuir costos, aumentar la productividad y la rapidez en la construcción de edificaciones; sin embargo, aún existen barreras que impiden su uso en la mayoría de zonas del Perú, una de las más relevantes es la elevada inversión inicial para emplear este tipo de sistemas constructivos, lo que implica que el cliente prefiera una construcción convencional no controlada, la cual genere desperdicios y costos innecesarios, por lo tanto esta tesis tiene como propósito fundamental demostrar la factibilidad del uso a mayor escala de sistemas altamente industrializados constructivos innovadores, enfocándonos en la propuesta del empleo de sistemas constructivos de módulos tridimensionales como viviendas estables, de esta manera se busca disminuir la informalidad en la construcción y que la mayoría de empresas constructoras peruanas consideren el uso de sistemas constructivos innovadores como su principal opción. En el capítulo 1, se presenta una reseña histórica de la industria de la construcción en Perú, además de estadísticas, características actuales y barreras que evitan la industrialización de la construcción en este país; en el capítulo 2 se reseña la historia de la construcción industrializada a nivel internacional y además se detalla sobre los sistemas constructivos industrializados actuales más usados en Perú; en el capítulo 3 se describe el sistema ampliamente industrializado de módulos tridimensionales, los materiales más usados en este tipo de sistema y el proceso constructivo desde su fabricación en industria hasta su colocación y ensamblaje en obra; en el capítulo 4 se desarrolla las etapas y requisitos que forman parte de un proyecto de industrialización de un sistema constructivo modular, en el capítulo 5 se describe tres obras de construcción de un solo nivel en el Perú y se realiza un análisis comparativo comercial, económico y técnico entre los sistemas constructivos usados en cada uno de estos proyectos; en el capítulo 6 se muestran cuadros comparativos sobre los resultados del capítulo anterior; finalmente en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales de la tesis con posibles 3 oportunidades futuras y recomendaciones finales sobre la aplicación de sistemas constructivos innovadores en el mercado peruano / Tesis
457

Construcción de un rompeolas al sur de Lima

Rojas Castillo, Luisa Eliana. 09 May 2011 (has links)
El presente documento describirá el proceso contructivo de un rompeolas ubicado en la zona sur del departamento de Lima, dicho rompeolas estará totalmente aislado de la costa y se construirá por vía marina y vía terrestre. El rompeolas en mención alcanzará una longitud de 800 m, de los cuales 320m del lado norte y 320m del lado sur conforman el tronco y los 80 m restantes en cada lado conformaran los extremos redondeados del rompeolas. La altura total de la estructura es de de 24.5m (desde la profundidad 14. CD hasta 11.5 CD). El rompeolas estará conformado por una capa de filtro y sobre ella se colocará la capa de núcleo para luego construir las capas de protección, que a su vez se dividen en las capas que forman los pies de talud y las que conforman la protección de la parte superior de la sección. Para la construcción de cada capa se utilizará rocas de diferentes gradaciones que incluyen rocas desde 1 kg hasta 6 ton , así también se incluye el uso de unidades de concreto de 5 y 8m3 que ayudaran a lograr la estabilidad del rompeolas. / Tesis
458

Reutilização do lodo remanescente do processo de beneficiamento de gemas na fabricação de pisos intertravados de concreto

Giovanella, Cristiano 03 April 2017 (has links)
Submitted by FERNANDA DA SILVA VON PORSTER (fdsvporster@univates.br) on 2018-01-04T16:53:01Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) 2017CristianoGiovanella.pdf: 2802742 bytes, checksum: 545cc1dd0700b8b497da5dc224d9aab4 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Lisboa Monteiro (monteiro@univates.br) on 2018-01-05T19:30:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) 2017CristianoGiovanella.pdf: 2802742 bytes, checksum: 545cc1dd0700b8b497da5dc224d9aab4 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-01-05T19:30:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) 2017CristianoGiovanella.pdf: 2802742 bytes, checksum: 545cc1dd0700b8b497da5dc224d9aab4 (MD5) Previous issue date: 2018-01 / CAPES / A indústria beneficiadora de gemas gera, ao final de sua cadeia produtiva, uma significativa quantidade de resíduo denominado lodo de gemas, proveniente das etapas de corte, torneamento e lixamento dos geodos. Devido ao alto custo e pelo fato do processo ser realizado na sua maior parte por empresas de pequeno e médio porte, geralmente com tecnologia defasada, o lodo remanescente é constantemente acumulado no pátio das empresas. A falta de gerenciamento adequado para este rejeito fomenta a ideia de reutilização por parte do empreendedor moderno, visando assim, aumentar o valor agregado do resíduo e contribuir com a diminuição da exploração de recursos naturais como os rios e as pedreiras. A fim de desenvolver um produto não convencional como uma solução alternativa para o setor da construção civil, este trabalho tem como objetivo principal reutilizar o lodo de gemas na formulação de pisos intertravados de concreto. Inicialmente, o lodo de gemas foi submetido ao ensaio de lixiviação para que se determinasse a concentração de óleos e graxas e a sua classificação como resíduo. As composições química e mineralógica foram determinadas pelas técnicas de Fluorescência de Raios X e Difração de Raios X, respectivamente. A análise granulométrica do lodo e dos agregados (pedrisco e areia) foi feita a fim de formular as dosagens experimentais para a fabricação dos pavers, utilizando o resíduo como mineral adicionado ao traço. Foram produzidas peças substituindo a areia fina pelo lodo de gemas em quantidades de 0%, 2%, 4%, 6%, 8%, e 12% calculadas sobre a porcentagem de areia fina. A verificação das dimensões, a determinação da resistência à compressão e a absorção de água foram realizadas nos corpos de prova com a finalidade de comprovar a qualidade final do produto produzido. Os resultados encontrados para o ensaio de lixiviação apresentaram uma concentração de chumbo presente no resíduo de 28 mg.L-1. As análises de composição do resíduo identificaram sílica como material majoritário numa proporção de 97,45%. As dosagens que apresentaram os melhores resultados para resistência à compressão e absorção de água foram as que se substituíram a areia fina por 2% e 4% de lodo de gemas. O melhor resultado médio para a resistência à compressão foi de 44,02 MPa, obtido na dosagem AF8/LG4, e para a absorção de água o melhor resultado médio foi de 3,01 %, encontrado na dosagem AF10/LG2. / The gem processing industry generates, at the end of its productive chain, a significant quantity of waste called gem sludge, which comes from the steps of cutting, turning and sanding the geodes. Due to the high cost and the fact that the process is carried out mostly by small and medium sized companies, usually with lagged technology, the remaining sludge is constantly accumulated in the companies' yard. The lack of adequate management for this waste encourages the idea of reuse by the modern entrepreneur, in order to increase the value added of the waste and contribute to the reduction of the exploitation of natural resources such as rivers and quarries. In order to develop an unconventional product as an alternative solution for the construction industry, this work has as main objective to reuse the sludge of gemstones in the formulation of interlocking concrete floors. Initially, the sludge was subjected to the leaching test to determine the concentration of oils and greases and their classification as residue. The chemical and mineralogical compositions were determined by X-Ray Fluorescence and X-Ray Diffraction techniques, respectively. The granulometric analysis of the sludge and the aggregates (hail and sand) was done in order to formulate the experimental dosages for the manufacture of the pavers, using the residue as mineral added to the trace. Pieces were produced replacing the fine sand by the sludge of gems in amounts of 0%, 2%, 4%, 6%, 8% and 12% calculated on the percentage of fine sand. The verification of the dimensions, the determination of the compressive strength and the water absorption were carried out in the specimens in order to prove the final quality of the product produced. The results found for the leaching test presented a lead concentration in the residue of 28 mg.L-1. Analyzes of the composition of the residue identified silica as the major material in a ratio of 97,45%. The dosages that presented the best results for resistance to compression and water absorption were those that were substituted for fine sand by 2% and 4% of sludge. The best average result for the compressive strength was 44,02 MPa, obtained at the TS8/GS4 dosage, and for the water absorption the best average result was 3,01%, found at the TS10/GS2 dosage.
459

Estudo de caso: análise do concreto utilizado em lajes tipo Bubbledeck em obra situada em Brasília

Moreira, Izabela de Freitas January 2018 (has links)
Submitted by Gisely Teixeira (gisely.teixeira@uniceub.br) on 2018-06-16T14:26:19Z No. of bitstreams: 1 51500375.pdf: 389001 bytes, checksum: 3bb432e9df600aff3a3821d4f6f4a3bc (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-16T14:26:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 51500375.pdf: 389001 bytes, checksum: 3bb432e9df600aff3a3821d4f6f4a3bc (MD5) Previous issue date: 2018 / Um novo sistema construtivo surgiu na Dinamarca e tem ganhado o mercado mundial, trata-se do sistema de lajes tipo BubbleDeck. O sistema é composto pela adição de esferas plásticas em lajes de concreto armado, uniformemente espaçadas entre telas de aço. Por haver a necessidade de preencher os vazios entre as esferas, requer-se que o concreto tenha certo nível de fluidez e que o diâmetro de seu agregado seja controlado, sem que haja o comprometimento de sua resistência e da qualidade do sistema. Seguindo a tendência mundial, muitas obras no Brasil vêm utilizando essa tecnologia e, por se tratar de um sistema relativamente novo, precisa-se da validação de suas características. O presente trabalho tem por objetivo a análise das características do concreto utilizado na execução das lajes tipo BubbleDeck da obra do Centro Administrativo do Distrito Federal – CADF. Busca-se avaliar a trabalhabilidade do concreto, a fim de verificar a importância dos materiais utilizados para a viabilidade desse sistema. Além disso, serão avaliadas também as resistências nas primeiras idades e com 28 dias, bem como o módulo de elasticidade atingido.
460

Análise teórico-experimental de elementos de concreto armado para obtenção de modelo matemático

Campos Filho, Americo January 1987 (has links)
Este trabalho apresenta um modelo computacional para a análise de peças de concreto armado, utilizando o método dos elementos finitos. Este modelo considera a fluência e a retração do concreto, a transmissão de esforços através das fissuras e o deslizamento que ocorre entre o concreto e a armadura junto a uma fissura. / This work presents a computer model to reinforced concrete elements analysis by finite element method. This model considers creep and shrinkage of concrete, shear transfer in cracks and slip displacement between concrete and reinforcement near a crack.

Page generated in 0.104 seconds