• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 596
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 612
  • 612
  • 373
  • 206
  • 206
  • 206
  • 206
  • 206
  • 175
  • 163
  • 144
  • 117
  • 106
  • 100
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina

Pachas Cuya, Víctor Hugo January 2010 (has links)
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
152

Marco jurídico para la integración de los discapacitados a la sociedad, legislación nacional y comparada

Rojas Merino, Francisca, Toledo Mora, Mónica January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En esta tesis hemos tenido el propósito de efectuar un análisis crítico de la aplicación de la Ley No. 19.284 sobre integración Social de las personas con discapacidad. Para lograrlo hemos analizado, en primer lugar, las normas internacionales derivadas de la OIT contempladas en la Recomendación No. 99, en el convenio No. 159 y en la Recomendación No. 168.
153

El Habeas Corpus de los privados de libertad. Estudio y tendencia jurisprudencial

Foix Fuentealba, Francys Ivette, Arellano Espinoza, Mariana de la Libertad January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En relación a las personas privadas de libertad, las condiciones actuales en las cuales viven los presos o privados de libertad dentro de los recintos penitenciarios, ha sido objeto de duras críticas. Esto debido a la sobrepoblación, las malas condiciones de higiene y salubridad, el hacinamiento y falta de políticas de reinserción. Todo lo anterior genera ambientes de alta violencia y agresividad entre los reclusos, y entre estos y los funcionarios de Gendarmería. Esta realidad ha sido la que nos ha motivado a realizar una tesis en relación al Habeas Corpus, particularmente sobre aquellos recursos interpuestos por las personas privadas de libertad y sus familiares, en contra de Gendarmería de Chile.
154

La crisis argentina en 2001 y el estallido social: un estudio sobre el imaginario social y el despertar de la clase media

Sandvei, Berit January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de América / Facultad de Filosofía y Humanidades / Esta tesis trata de la historia reciente de la Argentina, y el llamado “despertar de la clase media argentina” en la crisis del 2001, visto desde la perspectiva de la subjetividad política, especialmente lo que está relacionado con la cultura del miedo (nacido de la dictadura militar).
155

Bandidos y desertores de Colliguay 1817-1825

Figueroa Saavedra, Javier January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de América. / Este trabajo nace de las múltiples inquietudes sembradas por el Profesor Rolando Mellafe Rojas en sus seminarios de Historia de Chile y América relativos a la historia de las mentalidades, la historia demográfica y la historia de las estructuras sociales que dictó en la Universidad de Chile en los años finales de su vida. Para aquellos que tuvimos la fortuna de ser alumnos de sus Seminarios y Cursos, nos quedó latente la aspiración de investigar y reflexionar sobre esa “historia infausta” que constituye el relato de la evolución histórica nacional vista como un fenómeno de larga duración. A los aportes relacionados con el quehacer historiográfico que nos ha entregado el Profesor Mellafe se une nuestro interés particular por los temas relacionados con la Historia Social, en especial los que dicen relación con las capas más desfavorecidas de la sociedad chilena. Ambos convergen en la temática central de esta tesis. Curiosamente, entre sus múltiples referencias a las diversas etapas y fases aciagas por las cuales atravesó la historia de nuestro país, el profesor Mellafe hizo poco hincapié en los aspectos más infaustos de lo que fue la Guerra de la Independencia. Nos referimos, principalmente, a la historia de la deserción, el bandidaje y las guerrillas que, de modo paralelo, se pusieron en escena mientras se debatía en los Campos de Marte el futuro del país.
156

Mulatillos y negritos en el Corregimiento de Coquimbo: circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile (1690-1820)

Arre Marfull, Montserrat Nicole January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La tesis que en las próximas pçaginas se expondrá es un ejercicio investigativo que pretende dilucidar ciertos aspectos sobre la existencia de los esclavos de origen africano en tierras chilenas, específicamente en un área del Norte Chico. Centra su punto de vista en los niños y la importancia de éstos en tanto su utilización en un contexto de dominio familiar como su valorización monetaria; por ello, ha sido esencial el análisis de las familias tenedoras de esclavos, de manera de contextualizar estos dos aspectos en la experiencia de la infancia esclava.
157

“…y fue de tanta eficacia, que le quitó el mal como con la mano” — Prácticas de participación y apropiación de los saberes subalternos por españoles. Reino de Chile, siglos XVI y XVII

Arévalo Gutiérrez, Verónica del Carmen January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Lo que yo propongo es una lectura, que contempla que los indígenas son productores de saberes y que el español, aunque intente ignorarlo, en ciertas instancias lo reconoce, incluso dentro de un discurso cuyo eje fundamental es la dominación y por tanto busca sustentar su superioridad. Si los indígenas fueron expropiados de sus formas de producción de conocimiento, fue producto de una complicada lucha discursiva, en la que los mismos españoles no logran ser coherentes con el presupuesto de que son ellos los que traen la verdad, el saber, para revelárselo a los indios. Si los indígenas adquirieron modelos de representación de los españoles, esto da cuenta de la capacidad de creación de nuevas prácticas en que se integran elementos extraños y no de una inferioridad ‘natural’ de su tradición cultural. El problema que presento aquí, es cómo desde algunos discursos españoles que se insertan dentro de la dominación se da cuenta del indígena como productor de saberes que no se reprimen, sino que se acogen como eficaces, útiles y necesarios, y como desde aquellas instancias se construye un subalterno que puede tener autoridad en un campo y que sea reconocida por su dominador. Lo anterior es parte de un escenario más extenso, en que las relaciones coloniales son más variadas y presentan mayores matices que dos facciones de colectivos humanos en que uno reprime, somete y explota al otro.
158

El impacto del programa de promoción popular en la radicalización y politización de la demanda por la vivienda: (1964-1973)

Mendizábal Cortés, María Antonieta January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / Esta investigación se propuso analizar el impacto de la Política de Promoción Popular, impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en la radicalización y politización del movimiento de pobladores entre 1967 y 1973. Promoción Popular buscò dar respuesta a dos problemas centrales de la Democracia Cristiana: la necesidad de legitimarse como proyecto político en sectores sociales más amplios que disputaba con la izquierda y, hacer frente a la radicalización de pobladores y sin casa mediante la abertura de canales institucionales por donde pudieran circular sus demandas. Esta acción se completó con el anuncio de un plan de construcción de viviendas, pero al no cumplir las metas enunciadas en su programa, la política adoptada por los democratacristianos tuvo un resultado opuesto al proyectado por el joven partido y se transformó en un catalizador de la dinámica instalada por los pobladores al reconocerlos como actores centrales en la resolución de los problemas que los afectaban. El alto grado de radicalización y politización que alcanzó el movimiento de pobladores quedó de manifiesto durante el breve periodo de gobierno de la Unidad Popular, cuando pasaron a ocupar un lugar central en la escena política. / Marzo 2020
159

Existir es resistir: crónicas del alto Bío Bío

Acuña, Fernando, Dueñas, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Hay una Historia, singular, monolítica, así, con H mayúscula de Hechos y Hazañas, que la escriben los vencedores, los poderosos, y se sustenta en las grandes instituciones y en los próceres. Sin embargo, es fría, calculada, no tiene alma y está destinada a sustentar mitos fundantes que generan cohesión por homologación, sin reconocer ni reconocerse en la diferencia. Esta Historia no es la nuestra. La siguiente memoria reúne crónicas e historias de vida de los habitantes de la comuna de Alto Bío Bío, narradas por sus protagonistas y testigos. A través de sus relatos, de sus microhistorias, se da cuenta de los imaginarios culturales del territorio, de los sueños, traumas, anhelos, anécdotas, relaciones afectivas; de lo cotidiano y de la generalidad de una tierra única en Chile, en donde conviven pehuenche, colonos y champurrias. A través de seis narraciones escritas en clave de no ficción y crónica, se visibiliza al Alto Bío Bío y a su gente, desde sus relatos fundantes, en donde lo mítico actualiza en lo cotidiano una rica cosmovisión de respetos y equilibrios, hasta aquellos aspectos más comunes y egoístas, tan propios de la naturaleza humana. En última (y primera) instancia, este libro retrata a personas y sus relaciones interdependientes, las circunstancias y la naturaleza, que es un personaje omnipresente y vivo. Es una suma de relatos en donde los protagonistas se repiten en las voces de otros formando una maraña de relaciones que tejen el entramado de una comunidad.
160

La evaluación de los estándares de calidad del área de estudios sociales y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Rumiñahui del Cantón Pasaje - Ecuador periodo lectivo 2013 - 2014

Marquez, Maria Celeste January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Determina la influencia que existe entre la evaluación de los estándares de calidad del área de estudios sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela Rumiñahui. Investigación aplicada, de nivel descriptivo, con diseño correlacional, en razón que establece relación entre las dos variables de estudio. La muestra está conformada por docentes: 05 del área de estudios sociales y alumnos: 90 de 8, 9, 10 año de EGB de la escuela. Además, esta investigación fundamenta teóricamente la evaluación y expone nuevas alternativas que ayuden a mejorar la evaluación de la asignatura de estudios sociales aplicando nuevas técnicas e instrumentos que se puedan utilizar. / Tesis

Page generated in 0.0828 seconds