• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 596
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 612
  • 612
  • 373
  • 206
  • 206
  • 206
  • 206
  • 206
  • 175
  • 163
  • 144
  • 117
  • 106
  • 100
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Trabajo infantil en el Chile de hoy

Parrao Videla, Alejandra, Valdivia Marmolejo, Marcia January 2006 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Este seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz. Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer. La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo. De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia. Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación. Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.
122

La relación entre trabajo y salud Significados y prácticas en trabajadores de supermercados

Abarca Ferrando, Manuela January 2016 (has links)
Socióloga / Esta Tesis de Pregrado fue realizada en el marco del Proyecto FONDECYT Nº 1140930 “Experiencias posicionales: subjetividades en la transformación social de Chile”, y se inscribe en el interés de construir conocimiento acerca de la relación entre las transformaciones de la estructura social y los correlatos subjetivos y significaciones que produce a nivel individual y colectivo en los trabajadores. El objetivo de esta tesis es indagar en las significaciones y prácticas que construyen los trabajadores del sector supermercados sobre la relación trabajo-salud, a partir de sus problemas de salud laborales. La investigación se cuestiona cómo los trabajadores perciben que el trabajo afecta sus estados de salud, y viceversa, en un contexto de vulnerabilidad en sus condiciones laborales y de salud, considerando a la vez el vínculo con los procesos de construcción de identidad y de la gestión en SSO del sistema mutual y la empresa empleadora. Para ello, adoptó un enfoque cualitativo, realizando entrevistas a trabajadores del sector supermercado
123

Participación femenina en el mercado laboral chileno ¿cuánto importan los factores culturales?

Plaza Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Nuestro estudio corrobora resultados de trabajos anteriores con respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. A su vez, mujeres casadas tienen una participación menor que las no casadas. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la posición de ella en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, dichos factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación
124

¡SO FUN! : parque de entretenimiento infantil y familiar

Bautista F., Daniel, Pérez O., José 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Daniel Bautista F. [Parte I Concentración estratégico y de mercado], José Pérez O. [Parte II Concentración Organizativo - Financiero] / Autores autorizan el acceso a texto completo de su documento / Fun se concibe como una compañía capaz de tomar ventaja y posición en una industria rentable y con potencial de expansión, a través de la entrega de servicios con estándares de clase mundial que están a la vanguardia de los requerimientos y tendencias de la entretención infantil y familiar locales y mundiales, por ende apunta a un mercado que no ha sido satisfecho completamente en la ciudad de Antofagasta, siendo una de las ciudades con alta proyección demográfica y de movimiento empresarial por el principal rubro económico. La propuesta de valor de So Fun se basa en ofrecer un modelo innovador de entretención, que si bien es conocido a nivel internacional, no ha sido aplicado a nivel local, ofreciendo una alternativa de entretención que considera la participación de la familia. La visión y misión de So Fun se focalizan en la satisfacción de usuarios y clientes, familia en general, buscando su preferencia a través de una propuesta novedosa, considerando altos niveles de calidad y seguridad en la entretención. Este documento ha sido preparado para proveer al inversionista información relevante con información sobre la compañía, tal cómo; tendencias de la industria, modelo de negocio, objetivos, proyecciones de crecimiento, requerimientos de capital, costos de arranque y análisis de la inversión. So Fun define una proyección de vida de 10 años, diferenciados en dos fases: fase I de tres años de habilitación, estabilización, posicionamiento y reconocimiento de marca, y una fase II de crecimiento, buscando alcanzar una tasa de ocupación del 60%. So Fun requerirá una inversión inicial de $ 669 Millones de pesos para la fase I, alcanzando un VAN de $ 4.614 Millones de pesos a un costo de capital de 10,1%. La TIR llega a un 65% y la inversión se recupera en 10 veces, lo que es bastante atractivo para los socios e inversionistas.
125

Hospetality

Méndez Cela, Alejandro A., Hevia Sahmkow, Alejandra 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Méndez Cela, Alejandro A., [Parte I], Hevia Sahmkow, Alejandra, [Parte II] / Actualmente la tecnología juega un papel muy importante cada vez más en la vida de las personas; y junto al internet, han revolucionado radicalmente la comunicación y el consumo de productos y servicios. Las personas pasan una gran parte del día navegando en la web, invirtiendo la mayor parte del tiempo en las redes sociales. Por esta razón, se decidió hacer un plan de marketing de un servicio innovador en Panamá, netamente tecnológico, el cual consiste en ser una plataforma digital conectora entre dueños de mascotas y cuidadores de mascotas previamente seleccionados, ofreciendo diferentes opciones de hogares para guardería (cuido diario) y hospedaje con atención personalizada y a diferentes tarifas. En los últimos años, la industria de mascotas en Panamá ha crecido exponencialmente debido a la nueva tendencia de considerar a la mascota como un miembro de la familia, tratándolas incluso como a un hijo. En Panamá, el perro es la mascota preferida en los hogares del país, seguido por los gatos. Es por esta razón que se ha diversificado los negocios pertenecientes a esta industria; ofreciendo productos como alimentos, ropa, artículos de belleza, juguetes, accesorios, entre otros; y servicios como: entrenamientos, cremaciones, organización de eventos, paseadores y guardería y hotel. Este último servicio de alojamiento ha tenido un gran auge en el mercado, ya que satisface la necesidad de albergar a las mascotas cuando su dueño se va de viaje y también cuidar de ellas durante el día para que éstas no se sientan solas mientras los amos se encuentran fuera de casa trabajando. La plataforma Hospetality operará a través de una aplicación y una página web. Para el funcionamiento de ésta, primero se necesitará reclutar personal dispuesto a ofrecer su hogar en el que cuidará, querrá y dará atención personalizada a la mascota a cambio de dinero. La transacción se realizará directamente por la página web o aplicación, quedándose la empresa con un porcentaje de ella y el restante el cuidador. Nuestro mercado objetivo se concentra en la Ciudad de Panamá, que según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) de 2016, tiene una población de 1,552,343 habitantes que aumenta a una tasa de crecimiento de 1.81%1 anual. De este total de personas se proyectaron 500,000 familias de las cuales un 80% tiene una mascota. Esto nos deja con un mercado de alrededor de 400,000 familias dueñas de mascotas y viajeros con mascotas con capacidad de utilizar el servicio de hospedaje o cuidado diario de mascotas. Este trabajo va dirigido tanto a dueños de mascotas como a cuidadores, ambos piezas claves para el funcionamiento de la plataforma, sin embargo se profundizará el estudio en los amos. Finalmente, Hospetality busca brindar una solución que se ajuste a las preferencias y al bolsillo de los clientes para así poder consentir a sus mascotas haciéndolas sentir en un ambiente hogareño. Nuestra misión es llegar a ser la primera opción en la mente de los consumidores al momento de buscar donde hospedar y dejar bien cuidada a la mascota.
126

Repercusión de los ámbitos socio culturales y productivos en el ejercicio de la actividad educativa (Casos: Pipus y Lic Lic)

Cheel Garibaldi, Giovanna Vanessa January 2006 (has links)
La presente investigación busca satisfacer la necesidad de dar respuesta a las inquietudes que me fueron asaltando a lo largo de mi experiencia laboral en el Ministerio de Educación; en ese sentido, en los viajes efectuados para llevar a cabo el monitoreo del “Programa de Tutoría”, entre julio y diciembre del 2004, se me encomendó visitar algunas instituciones educativas pertenecientes a la muestra focalizada de emergencia educativa para recoger información referente al desarrollo y aplicación del “Programa Nacional de Emergencia Educativa”, para lo cual, recibí, en compañía de otros compañeros de trabajo que realizarían viajes similares a los míos, una capacitación acerca de los contenidos de tal programa. El recojo de información era mediante la aplicación de fichas que suponían entrevistar al director de la institución y la revisión del cuaderno de actas y otros documentos, lo que constituía un levantamiento estructurado de la información para la obtención de datos estadísticos. Sin embargo, esta visita generaba, además, amenas pláticas y entrevistas libres con los directores, donde exponían sus problemas, potencialidades y expectativas. Esto último fue plasmado en informes que no fueron tomados en cuenta, porque era información referida a la especificidad de cada lugar y, por tanto, no tabulable, en tanto era muy variada, suceso que me generó muchos cuestionamientos acerca de la viabilidad de aplicar alguna propuesta ignorando, por decisión propia, información relevante sólo por no ser fácilmente codificable y sistematizable. / Tesis
127

Políticas sociales en salud para personas adultas mayores y ciudadanía en Lima Metropolitana : período 1990-2008

Calderón Miní, Jenny Juana January 2010 (has links)
El envejecimiento de la población peruana se va mostrando como un tema de creciente interés entre la población. No obstante, sólo ha logrado relativa importancia en la agenda pública nacional a través de Políticas Sociales, normada por la Ley Nº 28803 desde julio del 2006 y contenidas en el Plan Nacional 2006 - 2010, siendo además notorio el esfuerzo de las Personas Mayores para institucionalizar su práctica social y alcanzar el estatus de referente social como manifestación de su condición de ciudadanos. La característica central de vulnerabilidad en la vejez y ausencia de Políticas de Estado para una auténtica Seguridad Social y sistemas de protección institucionalizados complementarios son algunos de los aspectos que marcaron nuestra decisión de profundizar en el conocimiento de la vejez y el envejecimiento como temas de interés para las Ciencias Sociales. A partir de esta visión se ha identificado a la relación vinculante entre Políticas Sociales en Salud y el sujeto social como motivo central para la investigación realizada. En ese sentido, nuestra apreciación se complementa con lo establecido en la normatividad vigente, que identifica a este sector de población (Particularmente la Ley 28803 - Ley del Adulto Mayor1) y define a la Persona Adulta Mayor como aquella que se ubica en el rango de edad a partir de los 60 años, acatando la definición que establece Naciones Unidas al respecto. / Tesis
128

La ciudad latinoamericana entre el turismo y la realidad urbana: los casos de Medellín y Rio de Janeiro entre 2010 y 2015

Suárez Monsalve, Ana January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Los gobiernos nacionales y locales de los países latinoamericanos, orientados por la dinámica neoliberal, promueven la industria turística con fines de desarrollo y se apoyan en el argumento de la integración cultural del mundo. La Organización Mundial del Turismo presenta el turismo como una industria cultural cuya función es la acumulación de capital, idea que refuerza su utilización para generar estrategias de desarrollo en ciudades que deciden insertarse en las redes globales de producción, de servicios y de comercialización de productos culturales. En ciudades como Medellín y Rio de Janeiro, se utilizan estrategias discursivas para lograr la aceptación de las decisiones gubernamentales y de los procesos de transformación urbana por parte de los ciudadanos. En espacios, medios y soportes virtuales e impresos, se utilizan discursos persuasivos, argumentativos e informativos que promueven el turismo como la alternativa para la transformación de las ciudades, construyendo un imaginario ideal para la experiencia turística. En otros escenarios se evidencian posturas diferentes frente a las ciudades y sus condiciones reales en los ámbitos social, económico, político y cultural. Esta tesis se concentra en esos discursos producidos por gobiernos municipales, organizaciones no gubernamentales, medios de información, turistas y ciudadanos. El análisis se concentró en cómo estos actores sociales de Medellín y Rio de Janeiro, presentan intereses divergentes y contradictorios, y las posibles influencias de esta problemática en la ciudadanía, sea ya constituida o sea emergente. Esta es una investigación cualitativa, descriptiva y analítica, con análisis de documentos, que se guía con orientaciones de Teun A. van Dijk (2001), sobre el discurso como interacción social.
129

El lugar significativo de los sirvientes en la economía doméstica tradicional: Santiago de Chile, 1780-1850

Pagels Soliz, Macarena Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / En este estudio me interesa abordar la pregunta por los significados que tiene el lugar y las actividades de los sirvientes en una economía doméstica tradicional. Ello requiere que se les observe en el tejido de las relaciones familiares, por una parte, y en el contexto de las prácticas asociadas al mantenimiento de un orden en lo doméstico. Se trata de una aproximación desde la historia de la vida cotidiana, la cual entenderé como un conjunto de prácticas llevadas a cabo por los sujetos, que pretende dar cuenta de las formas concretas en que los individuos se apropian de sus condiciones materiales y las transforman en «maneras de hacer». Se trata de una perspectiva que también puede abordar las relaciones de poder que se instalan en el tejido social, pero con una reducción del enfoque a un ámbito mucho más íntimo, como el del espacio doméstico, por ejemplo, para dar cuenta de la tensión siempre presente que se produce entre la circulación de los discursos y el despliegue de las prácticas, y de las diversas representaciones que allí tienen lugar.
130

Estado Situacional para la Implementación de un Proceso de Calidad Democrática en la Infancia desde las Políticas Públicas del Estado Peruano

Valencia Corominas, Jorge Juan Martín 28 January 2020 (has links)
La presente investigación analiza la implementación de las políticas del Estado peruano para promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la calidad de la democracia. Este concepto debe priorizar el nivel de participación efectivo de todos los ciudadanos, inclusive los menores de edad. La construcción de ciudadanía desde la infancia debe implementarse a partir de las políticas de Estado, la participación infantil que garantice el ejercicio del derecho al voto y opinión es una estrategia para la promoción y consolidación de la ciudadanía. En la actualidad, se cuenta con lineamientos normativos que puedan determinar la implementación de un proceso de calidad democrática en la infancia desde las políticas públicas, que va desde los planes nacionales, informes anuales e instituciones que implementan las políticas como el Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño. A partir de la década de los 90, se han implementado dos mecanismos de participación para los menores de edad de gran importancia, los Consejos Consultivos (CCONNAS) implementados en las tres escalas de gobierno que suman 529 a nivel nacional. Adicionalmente, se cuenta con 8,403 municipios escolares en las Instituciones Educativas de secundaria, hecho que demuestra que existen mecanismos de participación que pueden generar la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en la democracia participativa. Estos mecanismos constituyen la piedra angular sobre la cual se puede desarrollar mejores estrategias en la agenda de los procesos, como los sistemas de elección, los temas a debatir por los menores de edad y el compromiso de los adultos encargados de implementar estos mecanismos de participación.

Page generated in 0.0797 seconds