• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 595
  • 12
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 611
  • 372
  • 205
  • 205
  • 205
  • 205
  • 205
  • 174
  • 163
  • 144
  • 117
  • 106
  • 100
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Clima laboral y su influencia en los aprendizajes.

Del Rosario Cespedes, Jose Clever January 2018 (has links)
La propuesta que se presenta es el resultado de un proceso de formación en servicio a directivos, en el marco de la política educativa que busca pasar de un enfoque de gestión escolar por funciones a un enfoque de roles compartidos. Es el recorrido para consolidar la escuela que queremos. El directivo como líder pedagógico, centra la gestión escolar en la mejora continua de la práctica pedagógica y los aprendizajes, aplicando un Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación participativo, democrático con autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación que permite identificar debilidades y fortalezas para tomar decisiones oportunas y pertinentes de mejora continua, en un clima laboral favorable para el trabajo en equipo y el fortalecimiento de la comunicación con capacidad de escucha que conlleva a articular la práctica pedagógica con el contexto de la institución educativa. Las jornadas de reflexión se aplican como estrategias metodológicas para establecer condiciones favorables para el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de una práctica pedagógica pertinente, que satisfacen las expectativas de estudiantes, padre de familia y comunidad. La cultura de gestión escolar en toda institución educativa es agente de cambio que no solo se preocupa de lo académico sino de las relaciones sociales, el trabajo en equipo, la motivación, el liderazgo, la vida en comunidad, los valores, el respeto de ideas y construcción de ciencia. El ambiente laboral se relaciona con el logro académico (TERCE, 2015). De ahí que el trabajo Colaborativo y cooperativo permite al estudiante hacer frente a situaciones retadoras, principalmente en las tareas educativas, para mejorar su rendimiento Escolar. / Trabajo académico
92

Infraestructura para la participación e interacción social del adulto mayor en el siglo XXI Centro de Interacción Comunal: Parque Juan XXIII, Ñuñoa

Zumaeta Guzmán, Felipe January 2006 (has links)
Importantes transformaciones demográficas que experimenta en este momento nuestra sociedad, y lo que esto significará para la arquitectura en cuanto a la versión de algunos ámbitos de acción. El aumento de la población mayor producto de este fenómeno, nos hará repensar la manera en que les damos soluciones a ellos, pues actualmente este es un sector de la población que no se toma en cuenta en el desarrollo de nuestras ciudades, siendo relegados estos a instituciones que se hagan cargo de ellos. La presente investigación dará cuenta que para evitar esta segregación, el espacio público tomara vital importancia, pues es en este lugar donde se produce realmente la (re)integración de todos los actores de nuestra sociedad.
93

Desplazamientos y fisuras: relatos de afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique

Amador Jiménez, Mónica January 2009 (has links)
Esta investigación es una en una reflexión sobre la subalternidad y las condiciones de producción de los intercambios en distintos contextos y escalas de cuerpos a través de las experiencias de inserción social de mujeres afro-colombianas solicitantes de asilo en Iquique-Chile. La investigación utilizó metodología de perspectiva gramsciana desarrollada por Marcela Lagarde respecto del género a nivel sincrónico y diacrónico: Elementos residuales, elementos hegemónicos y elementos emergentes (Lagarde, 1990). Las unidades de análisis transversales fueron las interconexiones y los intercambios, que contribuyen a romper el esquema doméstico-público y le brindan fluidez a los roles de género en diversos escenarios y contextos (Moore, 1991). Mediante dichos ejes se pretendió situar la experiencia de las mujeres afro colombianas solicitantes de asilo en Iquique durante su proceso de inserción e integración en la sociedad chilena. El estudio utilizo conceptos del feminismo postcolonial, la teoría crítica, los estudios culturales y el post estructuralismo. Las principales autoras trabajadas fueron Chandra Mohanty, Gayatri Spivak, Linda McDowell, Rosi Braidotti, Rosa Cobo y Gayle Rubin, entre otras, que aportan pertinentes reflexiones sobre temáticas como el sistema de parentesco, la familia afro colombiana, las inscripciones y distribuciones de género, los tipos de intercambio y los nuevos vínculos en Chile, así como las interconexiones de la vida en Colombia y en Chile. Este es un documento académico que trata el fenómeno del refugio y la migración de afro colombianas en Chile, por lo que constituye un primer cuerpo descriptivo-analítico sobre las características del problema, lo cual lo hace de importante relevancia para los estudios sobre género-migración y refugio en Chile.
94

Proletarización y movimiento de operarios de sastrerías: el largo camino hacia la construcción de una identidad de Operario, en Santiago y Valparaíso (1849-1861)

Silva Murgas, Eric January 2011 (has links)
No description available.
95

O protagonismo das mulheres nas famílias contemporâneas

Silva, Regina Lydia Rocha de Andrade [UNESP] 06 June 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-06-06Bitstream added on 2014-06-13T19:59:28Z : No. of bitstreams: 1 silva_rlra_me_fran.pdf: 1324319 bytes, checksum: 0767a3d0e2a9523e01fcdf2f5adde4bf (MD5) / O presente estudo teve como objetivo analisar o protagonismo das mulheres integrantes dos grupos do PAIF – Programa de Atenção Integral às Famílias, da Região Sul do município de Franca / SP, em suas famílias. Refletimos sobre os papéis que as mesmas vêm assumindo na sociedade contemporânea como, por exemplo, os de mãe, mãe, esposa, dona de casa, cuidadora, educadora, dentre outros, atribuídos à elas social e culturalmente. As mulheres estão ocupando novos lugares e espaços no mercado de trabalho e na sociedade, assumindo novos e múltiplos papéis; são elas que ao longo da história vêm deslocando-se do cotidiano da vida doméstica nas lutas em busca da efetivação dos direitos. Tentando melhor compreender como as mulheres atendidas no PAIF, em situação de vulnerabilidade social encontravam respostas de sobrevivência e manutenção de seus filhos e famílias, frente aos desafios e as condições adversas impostas pelo sistema capitalista de produção, passamos a analisar quais os principais papéis desenvolvidos pelas mulheres na atualidade, para verificar seu protagonismo ou não, em suas histórias de vida e de suas famílias. Desenvolvemos assim nossa pesquisa através de entrevistas, cuja análise de dados obtidos apontaram para um desvelamento das relações sócio-históricas e culturais, junto a três membros das famílias e a sete mulheres do PAIF. Os resultados obtidos demonstram que muitos papéis atribuídos às mulheres e famílias vêm sendo reproduzidos de forma cultural, através das relações de gênero e poder, atendendo a interesses ideológicos, onde a família “nuclear burguesa” aparece como modelo. Entretanto foi possível averiguar que estão ocorrendo transformações destas relações sociais onde, em contraposição ao modelo nuclear burguês, apresentam-se várias... / El presente estudio tuve como objetivo el protagonismo de las mujeres integrantes de los grupos del PAIF – Programa de Atenção Integral às Famílias, de la Región Sur del municipio de Franca / SP, en sus familias. Hemos reflejado sobre los papeles que las mismas vienen asumiendo en la sociedad contemporánea como, por ejemplo, los de madre, madre, mujer, doña de la casa, cuidadora, educadora, de entre otros, atribuidos a ellas social y culturalmente. A las mujeres están ocupando nuevos sitios y espacios en el mercado de trabajo en la sociedad, asumiendo nuevos y múltiples papeles; son ellas que a lo largo de la historia vienen dislocándose del cotidiano de la vida doméstica en las luchas por la efectividad de los derechos. Intentando mejor comprender como las mujeres atendidas en el PAIF, en situación de vulnerabilidad social encontraban respuestas de supervivencia y manutención de sus hijos y familias, frente a los desafíos y las condiciones adversas impostas por el sistema capitalista de producción, pasamos a analizar cuales los principales papeles desarrollados por las mujeres en la actualidad, para verificar su protagonismo o no, en sus historias de vida y de sus familias. Desarrollamos así nuestra pesquisa a través de entrevistas, cuya analice de datos obtenidos apuntaran para un desvelamiento de las relaciones socio-históricas y culturales, junto a tres miembros de las familias y a siete mujeres del PAIF. Los resultados obtenidos demuestran que muchos papeles atribuidos a las mujeres y familias vienen siendo reproducidos de forma cultural, a través de las relaciones de género y poder, atendiendo a intereses ideológicos, donde la familia “nuclear burguesa” aparece como modelo. Entretanto fue posible averiguar que están acorriendo transformaciones de estas relaciones sociales donde (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
96

CAPITAL SOCIAL EN FAMILIAS JUDÍAS, CHILE 1930-2009

Silva Peñaloza, Paulina Andrea January 2009 (has links)
No description available.
97

Niños de carne y huesos o las imágenes del cuerpo incompleto: violencias, afectos e infancia en Chile Colonial. Siglo XVIII

Guerra Araya, Natalie Alejandra January 2007 (has links)
La lectura de un grupo de causas judiciales de fines del siglo XVIII, me llevó a comprobar la existencia de una actitud social “extraña” respecto de la niñez, las historias ahí testimoniadas situaban a los niños en un lugar de inferioridad, primaba la indiferencia hacia su integridad física; muertes, golpizas, azotes, parecían no incomodar a nadie, ni a madres, ni a familiares, ni a jueces. De este modo, pude sostener su total fragilidad dentro de la sociedad colonial y con ello afirmar el concepto de niñez como categoría culturalmente construida y mutable a través del tiempo. Así, la pregunta metodológica ¿qué entiende por niño y que lugar ocupa la niñez en la sociedad chilena durante el siglo XVIII?, se convirtió en el punto neurálgico desde donde se ramificaron una serie de búsquedas y los objetivos que se plantearon como centrales para esta investigación.
98

Adkintulein ülmenche ka weshache engu. Cultura e ingresos económicos caso Mapuche

Currin Quilaman, Joel Daniel January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El objetivo principal de esta investigación es dilucidar la relación entre la variable Hablar Mapudungun y los Ingresos Económicos como proxy de las tradiciones culturales y de bienestar socioeconómico de las personas de origen étnico Mapuche, que contestaron estar ocupadas a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2003. La metodología utilizada fue el modelo de capital humano propuesto por Mincer (1974) , y que se extendió incluyendo la variable en cuestión y otras de interés, ejecutando regresiones tanto al nivel general como por segregaciones según sexo, zona geográfica y condición ocupacional. Los alcances permiten concluir que existe una relación negativa de esta variable en la generación de ingresos , pudiendo contar con información confiable para la utilización de la misma como una oportunidad, generando un planteamiento de políticas públicas con esta especificación. No obstante, los resultados también muestran que es necesario indagar aún más específicamente al sector rural que se presenta como más tradicionalista en su cultura.
99

Haitianas en República Dominicana : feminización de la migración, discriminación y vulnerabilidad

Landry, Véronique January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
100

Plan de negocios de servicios de entretención para las personas de la tercera edad, en la Región Metropolitana

Dawson Sánchez, Marcelo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Esta tesis presenta un plan de negocios para la creación de servicios de entretención para la tercera edad de calidad, diferenciado e integrado, esto se logrará incluyendo las dos actividades más frecuentes y de mayor satisfacción para este segmento, como son los paseos por el día y la realización de talleres. Se trata de otorgar un servicio único que equilibre el aprender, hacer y estar al aire libre, el cual será dictado por especialistas de cada área y capacitados en la atención y manejo del adulto mayor. Dentro de la metodología usada se realizó un estudio de mercado de la competencia y su entorno, desarrollando el modelo Lean Canvas para tener una carta de navegación y definir una propuesta de valor diferenciadora. Se aplicó una encuesta final al usuario para así tener una evaluación del servicio ofrecido; logrando obtener cuales son los paseos integrados de mayor interés, cual es el canal de distribución principal de estos, y cuál es la disposición a pagar. Se determinó que la mejor forma de distribución, de servicios de entretención para la tercera edad, es atreves de las CCAF y las municipalidades. Como primera fase se ofrecerá a las CCAF y en forma específica, a la CCAF Los Héroes, la cual tiene una mayor participación de mercado, y una oferta reducida a sus beneficiarios. Se privilegia las CCAF por sobre las municipalidades, ya que las primeras, están presentes en toda la región metropolitana y permitiría a futuro expandir el servicio a regiones, esto se complementa con el plan comercial, la estrategia de precio, plan de recursos humanos y plan operacional. La inversión inicial del proyecto es relativamente baja, de $19MM, lo que permite realizar un análisis financiero bajo dos escenarios: el primero sin financiamiento de terceros y otro con un financiamiento del 78,7%, la tasa de descuento utilizada es de un 8%, el proyecto financiado por terceros, obtuvo un VPN mayor a los $24 MM, y una TIR del 34%, presentando una estructura financiera estable. Al sensibilizar los flujos a un aumento de la tasa del 12% y a un incremento mayor de los precios de nuestros proveedores, no transmisible al precio final, el proyecto aún es atractivo económicamente, la evaluación se realizó a un horizonte de 5 años, esto se complementa con una estructura organizacional sencilla y de bajo costo, lo que facilita la implementación del negocio. Con todo lo expuesto, es posible señalar que el negocio tiene un gran atractivo, y un desarrollo en el tiempo sin limitaciones, basado en que es un segmento de la población que está creciendo a tasa del 3,88% anual. La mayor expectativa de vida implica la emergencia de nuevas características en este segmento, las que tienen sus particularidades, siendo fundamental que surjan iniciativas de mercado que comprendan los intereses y nuevas necesidades de los adultos mayores. Y para satisfacer esto ha nacido, UP; La aventura recién comienza .

Page generated in 0.1036 seconds