• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulo del centro educativo particular Trilce

Félix Ramos, Katia Lucía 06 December 2011 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar la percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulos docentes planteadas en el centro educativo particular Trilce Primaria del distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima. La muestra del estudio estuvo constituida por 4 docentes del nivel primario, a quienes se sometió a entrevistas semiestructuradas que fueron debidamente grabadas para su posterior trascripción y análisis. También se realizó investigación bibliográfica y se consultó documentos del Centro Educativo Particular Trilce sobre políticas de estímulo para sus trabajadores. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se arribó a las siguientes conclusiones: -El centro educativo particular Trilce cuenta con políticas de estímulo a la labor docente, establecidas en documentos institucionales. Estas políticas consisten en incentivos de tipo monetario y no monetario, que se entregan en fechas señaladas y de acuerdo a los resultados de la evaluación interna que se aplica a las docentes. -Las maestras de Trilce perciben estas políticas como una motivación para su labor, especialmente porque consideran justo premiar e incentivar el esfuerzo que realizan en su trabajo diario. Asimismo, sugieren implementar nuevos estímulos, o mejorar algunos de los ya existentes, con miras a potenciar su labor y a reafirmar su identificación con la institución. / Tesis
2

Clima laboral y su influencia en los aprendizajes.

Del Rosario Cespedes, Jose Clever January 2018 (has links)
La propuesta que se presenta es el resultado de un proceso de formación en servicio a directivos, en el marco de la política educativa que busca pasar de un enfoque de gestión escolar por funciones a un enfoque de roles compartidos. Es el recorrido para consolidar la escuela que queremos. El directivo como líder pedagógico, centra la gestión escolar en la mejora continua de la práctica pedagógica y los aprendizajes, aplicando un Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación participativo, democrático con autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación que permite identificar debilidades y fortalezas para tomar decisiones oportunas y pertinentes de mejora continua, en un clima laboral favorable para el trabajo en equipo y el fortalecimiento de la comunicación con capacidad de escucha que conlleva a articular la práctica pedagógica con el contexto de la institución educativa. Las jornadas de reflexión se aplican como estrategias metodológicas para establecer condiciones favorables para el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de una práctica pedagógica pertinente, que satisfacen las expectativas de estudiantes, padre de familia y comunidad. La cultura de gestión escolar en toda institución educativa es agente de cambio que no solo se preocupa de lo académico sino de las relaciones sociales, el trabajo en equipo, la motivación, el liderazgo, la vida en comunidad, los valores, el respeto de ideas y construcción de ciencia. El ambiente laboral se relaciona con el logro académico (TERCE, 2015). De ahí que el trabajo Colaborativo y cooperativo permite al estudiante hacer frente a situaciones retadoras, principalmente en las tareas educativas, para mejorar su rendimiento Escolar. / Trabajo académico
3

Clima laboral y su influencia en los aprendizajes.

Del Rosario Cespedes, Jose Clever January 2018 (has links)
La propuesta que se presenta es el resultado de un proceso de formación en servicio a directivos, en el marco de la política educativa que busca pasar de un enfoque de gestión escolar por funciones a un enfoque de roles compartidos. Es el recorrido para consolidar la escuela que queremos. El directivo como líder pedagógico, centra la gestión escolar en la mejora continua de la práctica pedagógica y los aprendizajes, aplicando un Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación participativo, democrático con autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación que permite identificar debilidades y fortalezas para tomar decisiones oportunas y pertinentes de mejora continua, en un clima laboral favorable para el trabajo en equipo y el fortalecimiento de la comunicación con capacidad de escucha que conlleva a articular la práctica pedagógica con el contexto de la institución educativa. Las jornadas de reflexión se aplican como estrategias metodológicas para establecer condiciones favorables para el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de una práctica pedagógica pertinente, que satisfacen las expectativas de estudiantes, padre de familia y comunidad. La cultura de gestión escolar en toda institución educativa es agente de cambio que no solo se preocupa de lo académico sino de las relaciones sociales, el trabajo en equipo, la motivación, el liderazgo, la vida en comunidad, los valores, el respeto de ideas y construcción de ciencia. El ambiente laboral se relaciona con el logro académico (TERCE, 2015). De ahí que el trabajo Colaborativo y cooperativo permite al estudiante hacer frente a situaciones retadoras, principalmente en las tareas educativas, para mejorar su rendimiento Escolar.
4

Percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulo del centro educativo particular Trilce

Félix Ramos, Katia Lucía 06 December 2011 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar la percepción de las maestras en relación con las políticas de estímulos docentes planteadas en el centro educativo particular Trilce Primaria del distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima. La muestra del estudio estuvo constituida por 4 docentes del nivel primario, a quienes se sometió a entrevistas semiestructuradas que fueron debidamente grabadas para su posterior trascripción y análisis. También se realizó investigación bibliográfica y se consultó documentos del Centro Educativo Particular Trilce sobre políticas de estímulo para sus trabajadores. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se arribó a las siguientes conclusiones: -El centro educativo particular Trilce cuenta con políticas de estímulo a la labor docente, establecidas en documentos institucionales. Estas políticas consisten en incentivos de tipo monetario y no monetario, que se entregan en fechas señaladas y de acuerdo a los resultados de la evaluación interna que se aplica a las docentes. -Las maestras de Trilce perciben estas políticas como una motivación para su labor, especialmente porque consideran justo premiar e incentivar el esfuerzo que realizan en su trabajo diario. Asimismo, sugieren implementar nuevos estímulos, o mejorar algunos de los ya existentes, con miras a potenciar su labor y a reafirmar su identificación con la institución.
5

Políticas y percepciones sobre el proceso de implementación de incentivos laborales para docentes en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación.

Montalván Zúñiga, Pablo Fernando 03 July 2018 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar cuáles son las políticas y percepciones sobre los incentivos laborales en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación en Lima. La investigación se desarrolló en base al método del estudio de caso cualitativo descriptivo. El recojo de la información empleó el análisis documental y las entrevistas semi estructuradas a informantes de cada escuela. Se desarrollaron tres entrevistas por cada colegio, considerando al Director General, Administrador General y a un docente con más de 5 años de ejercicio laboral en la Institución Educativa. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se determinaron las siguientes conclusiones: La oficina de educación que concentra a los tres colegios ofrece una serie de incentivos valiosos para sus respectivas Comunidades Educativas, pero no han desarrollado un análisis paralelo de su proceso de implementación. Se investigó tres colegios de diferentes realidades empleando la tipología de incentivos planteada por Vegas y Umansky (2005). Los tres colegios tienen percepciones mayoritariamente positivas sobre los estímulos vinculados a: formación continua, diferenciales de sueldo, reconocimiento y prestigio, beneficios personales y familiares, infraestructura y materiales de enseñanza adecuados, incentivos por años de servicio y dominio de la profesión. Los tres colegios cuentan con Reglamentos Internos en los que describen las principales actividades donde figuran beneficios personales y familiares e iniciativas de formación continua. Los tres colegios tienen una percepción mayoritariamente positiva frente a las acciones implementadas, pero sugieren generar indicadores para poder ofrecer los estímulos de forma más justa para los miembros de la comunidad educativa, intensificar la cultura de la felicitación y emplear medios alternativos involucrando a las familias de los trabajadores a través de actividades de integración. / Tesis
6

Percepciones de los docentes de francés sobre el programa de formación continua de un instituto de segundo idioma de Lima Metropolitana.

Vílchez Silva, Margarita 19 November 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los docentes de francés sobre el programa de formación continua de un instituto de segundo idioma de Lima Metropolitana. Por tal motivo, el objetivo general consiste en analizar dichas percepciones en ese contexto único. Por consiguiente, se ha procedido a definir el concepto de formación continua, así como a identificar los aspectos que hacen de la formación continua un elemento importante para el desarrollo, tanto profesional como personal, del docente. Hemos buscado conocer, qué modalidades favorecerían la participación de los docentes y establecer, desde sus experiencias, sus necesidades en capacitaciones y los contenidos que priorizan. Luego, fue necesario contextualizar el estudio, presentando la formación continua en francés como lengua extranjera dentro del panorama sudamericano, francés y peruano. La presente investigación se ha abordado desde un enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso, ya que este método permite comprender en profundidad la realidad social y educativa de una institución cuya particularidad es puesta de manifiesto a través del testimonio de sus docentes (Yin, s/f). Además, se consideró como instrumento una guía de entrevista para orientar y mantener el tema. A partir del análisis y discusión de los resultados, se ha podido concluir que la formación continua desde las percepciones de los docentes de francés, evidencia la importancia otorgada al aspecto organizacional. Esto involucra aspectos como la duración, la fecha, los temas que se abordan, la contextualización, todo ello, para proporcionar una educación de calidad. En efecto, estamos ante un docente preocupado por ser mejor profesional, innovador, abierto a las distintas propuestas de formación y conscientes de sus deficiencias.i Por tal motivo, las necesidades de los docentes de francés deben ser consideradas para programar una formación continua que se vincule con su realidad en el aula.
7

Políticas y percepciones sobre el proceso de implementación de incentivos laborales para docentes en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación.

Montalván Zúñiga, Pablo Fernando 03 July 2018 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal analizar cuáles son las políticas y percepciones sobre los incentivos laborales en tres centros educativos particulares religiosos de una misma congregación en Lima. La investigación se desarrolló en base al método del estudio de caso cualitativo descriptivo. El recojo de la información empleó el análisis documental y las entrevistas semi estructuradas a informantes de cada escuela. Se desarrollaron tres entrevistas por cada colegio, considerando al Director General, Administrador General y a un docente con más de 5 años de ejercicio laboral en la Institución Educativa. Luego del análisis de los resultados y la triangulación de la información, se determinaron las siguientes conclusiones: La oficina de educación que concentra a los tres colegios ofrece una serie de incentivos valiosos para sus respectivas Comunidades Educativas, pero no han desarrollado un análisis paralelo de su proceso de implementación. Se investigó tres colegios de diferentes realidades empleando la tipología de incentivos planteada por Vegas y Umansky (2005). Los tres colegios tienen percepciones mayoritariamente positivas sobre los estímulos vinculados a: formación continua, diferenciales de sueldo, reconocimiento y prestigio, beneficios personales y familiares, infraestructura y materiales de enseñanza adecuados, incentivos por años de servicio y dominio de la profesión. Los tres colegios cuentan con Reglamentos Internos en los que describen las principales actividades donde figuran beneficios personales y familiares e iniciativas de formación continua. Los tres colegios tienen una percepción mayoritariamente positiva frente a las acciones implementadas, pero sugieren generar indicadores para poder ofrecer los estímulos de forma más justa para los miembros de la comunidad educativa, intensificar la cultura de la felicitación y emplear medios alternativos involucrando a las familias de los trabajadores a través de actividades de integración.

Page generated in 0.1192 seconds