• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 3
  • Tagged with
  • 232
  • 232
  • 163
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 65
  • 53
  • 44
  • 42
  • 36
  • 35
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El efecto del género en el acceso a las cuentas de depósitos dentro del sistema financiero peruano durante el período del 2015 al 2018

Chamorro Cubas, Leandro Leonardo 26 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación examina el efecto del género en el acceso a las cuentas de depósito en el sistema financiero peruano en el período desde el 2015 al 2018. Para ello, se usa la base de datos de la ENAHO y el modelo de elección discreta (Logit) con el objetivo de observar cómo en los determinantes del acceso a una cuenta de depósitos se puede observar o no la diferencia del género. Se construye una base que combina información de la posesión de cuentas de depósitos y sus posibles determinantes controlando en cada una de ellas por el género. Aquellos resultados pueden evidenciar que mayores personas con mayores niveles de ingresos tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos, a su vez la diferencia en ingresos es más favorables para los hombres respecto a las mujeres. Del mismo, modo, aquellas personas con un empleo, tienen más probabilidades de poseer una cuenta de depósitos y si bien la brecha de hombres y mujeres ha ido disminuyendo hasta finales del 2018, la diferencia sigue siendo alta. Otras variables que evidencian la diferencia dl género la tenencia de cuentas de depósito son el nivel educativo, la residencia, ya sea si se encuentran en Lima Metropolitana u otras regiones del Perú. / The objective of this research work is to analyze the effect of gender on access to deposit accounts in the peruvian financial system in the period from 2015 to 2018. To do this, the ENAHO database and the discrete choice model are used (Logit) with the objective of observing how the gender difference can be observed or not in the determinants of access to a deposit account. A base is built that combines information on the possession of deposit accounts and their possible determinants, controlling in each of them by gender. Those results may show that older people with higher income levels are more likely to have a deposit account, while the difference in income is more favorable for men than for women. Similarly, those people with a job are more likely to have a deposit account and although the gap between men and women has been decreasing until the end of 2018, the difference is still high. Other variables that show the difference in gender in holding deposit accounts are educational level, residence, whether they are in Metropolitan Lima or other regions of Peru.
42

El impacto del grado de medidas restrictivas frente al Covid 19 para explicar el crecimiento económico diferenciado de Perú, Chile y México durante el segundo trimestre del 2020: una aplicación al modelo Growth at Risk

De la Villa Rosas, Jonathan Mario 13 May 2021 (has links)
El objetivo del presente estudio consiste en analizar los determinantes del crecimiento económico de Perú, Chile y México durante el periodo 2006-2020. Esto con la finalidad de corroborar cuáles son los principales factores afines que determinan el crecimiento en estas economías para poder deducir si estos factores fueron los causantes de la considerable diferencia en términos de caída del PBI durante el segundo trimestre del 2020. Para ello se utiliza la metodología Growth at Risk propuesta por el FMI. De este trabajo se resalta el impacto de factores externos como el crecimiento del PBI de China, el crecimiento del PBI de Estados Unidos y el precio del cobre. Así como también se considera relevante añadir al análisis variables que muestren cómo va la estabilidad macroeconómica en estos países para lo cual se consideraron las siguientes variables: que la inflación se encuentre en cierto rango, la dinámica de la deuda y el rating crediticio. Se procede a hacer estimaciones y se sospecha que las variables explicativas durante el periodo en análisis pueden ser insuficientes para explicar el desempeño diferencial de estas economías. Por ello, se propone como hipótesis del trabajo que dicha diferencia se debe al grado de medidas restrictivas aplicadas para lidiar con la pandemia del COVID-19. En especial, si estas medidas fueron generalizadas, focalizadas o laxas.
43

Obras del Gobierno de don Gabriel Gonzalez Videla

Cortés Tapia, Patricia, Moraga Manterola, Francisco Javier. January 1988 (has links)
No description available.
44

Población y fiscalidad en Arequipa a inicios de la república

Betalleluz Meneses, Betford Adrián 29 May 2014 (has links)
Este estudio espera, a través de una historia económica y social de Arequipa de 1824 a 1850, explicar las consecuencias de las políticas fiscales y comerciales emanadas de los regímenes que emergieron luego de la Independencia, en el desarrollo doméstico arequipeño. Es decir, establecer en qué medida alteró o afectó a los diversos sectores sociales, el inicial Estado republicano y su nueva perspectiva exterior. / Tesis
45

Análisis del proceso de crecimiento del Perú de 1950 al 2000 : un enfoque poblacional

Aguilar Jaime, William Omar January 2004 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla en dos partes en donde la primera parte se remonta a Malthus en donde se ubica en el tiempo en donde se le sitúa con otros economistas de su tiempo y en quienes influenció hasta llegar al mundo contemporáneo, que se desarrolla en los primeros seis capítulos. Después se trata de poner argumentos a favor y en contra de las ideas de Malthus, de que mayor población no significa mayor pobreza, que se desarrollan del capítulo siete al diez. De ahí se hacen mención a una gran variedad de doctrinas y teorías acerca de la población y finalmente como ha sido el crecimiento poblacional en nuestro país al dar una serie de posibles alternativas desarrollándose en los últimos capítulos de esta primera parte. En la segunda parte se describen las variables a utilizar en forma individual y en conjunto en el tiempo de la aplicación del períodO de estudio de 1950 al 2000 en donde se desarrolla un modelo econométrico en donde se desarrolla y explica contrastándose con las hipótesis principal y secundaria finalizando con las conclusiones y recomendaciones.
46

Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)

Cieza Pérez, Velisario January 2007 (has links)
La coexistencia histórica de una enorme concentración de riqueza y de asimetría con que se producen y reparten los ingresos primarios y finales en el Perú es preocupante, además de ser un problema de eficiencia en asignación de recursos que nos permitan ser competitivos, es un problema ético y moral, pero si cabe aclarar que lo ético y lo moral va más allá del alcance de este estudio. Se plantea como problema general el papel que desempeña la naturaleza y características de nuestro país en el proceso de relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, más específicamente las causas que explican dicha relación; los atributos que permitan mejoras en la distribución de la riqueza en términos comparativos con otros países como Finlandia o Australia, quienes ejecutaron modelos que les permiten actualmente ser los más competitivos del mundo, teniendo en cuenta que dichos países tienen un pasado parecido con el Perú, ya que también fueron colonias y poseen abundantes recursos naturales. Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuales son los mecanismos de conexión entre distribución de ingresos y crecimiento económico en el Perú? ¿Promueven lo tipos diferentes de crecimiento reducciones de la desigualdad en la distribución del ingreso de manera diferente? ¿Qué tipos de relación han tenido la distribución del ingreso o la renta con el crecimiento económico en el Perú, para el periodo de 1950-2004? ¿Es el bajo nivel de competitividad como nación, el factor que limita el incremento de nuestra renta per cápita, para reducir los fuertes niveles de desigualdad en la distribución del ingreso? ¿Cuáles son las características o naturaleza del país, considerada(s) como causas de elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en el Perú? ¿Qué atributos o ventajas tenemos como país, para incrementar la renta per cápita y mejorar la distribución del ingreso en el Perú, en términos más equitativos? Para responder a estas interrogantes nos planteamos como objetivo general: Determinar el papel que desempeña los atributos y características del país en la evolución de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú; y como objetivos específicos: a)Identificar las causas que intervienen en el proceso y mecanismo de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú, b)Explorar los atributos que permitan mejoras en la distribución del ingreso con crecimiento económico, c)Determinar los tipos de relaciones existentes entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú desde el año de 1950 hasta el 2004 y, d)Formular un modelo basado en los supuestos iniciales de la 7 hipótesis de Kuznets como instrumento de medición en la relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú. Por consiguiente para el logro de dichos objetivos se plantea las siguientes hipótesis: H0: En el Perú se ha priorizado la distribución de la renta hacia abajo como fase inicial, lo que ha conducido finalmente a un crecimiento económico no sostenible en el tiempo.
47

Situación y perspectiva de la harina de pescado : caso peruano de 1980-2007

Talledo Espinosa, Sonia Leonor January 2010 (has links)
La harina de pescado es reconocida por los nutricionistas como el ingrediente predilecto de la más alta calidad y de digestibilidad que se incorpora en la dieta de la mayoría de los animales de granja y actualmente de manera creciente en la acuicultura; posee grandes cantidades de energía por unidad de peso y es una excelente fuente de proteínas, lípidos, minerales y vitaminas. El Perú es el primer exportador de harina de pescado del mundo y su producción es una de las actividades más importantes del sector pesquero en términos de divisas y empleo así como de nuestra economía. No existe pesquería tan grande como la de anchoveta en el Perú, cuyo volumen anual de captura es de 6 millones de toneladas, en que se haya aplicado el instrumento económico de límites máximo de captura por embarcación; es por ello que se considera una de las más grandes reformas de los últimos años la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1084 - Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación. A lo largo del trabajo se busca identificar los determinantes de la exportación de harina de pescado a fin de poder establecer en primer término si la extracción de los recursos de anchoveta y anchoveta blanca, materia prima de la harina de pescado, es la variable que explica los volúmenes de nuestras exportaciones, en un segundo momento en vista de que este producto está orientado al Consumo Humano Indirecto en el mercado internacional es necesario analizar la demanda; y, así finalmente podamos tener una perspectiva del comportamiento de las exportaciones que tendría uno los productos considerado tradicionales Peruanos de gran importancia. En el primer capítulo, se sitúa el sector pesquero en el contexto del sector externo peruano. El segundo capítulo está destinado a la harina de pescado en lo que se refiere a la materia prima que requiere para su elaboración, proceso de fabricación, y de sus bondades como base en la alimentación de otras especies por su alta calidad y concentración de nutrientes esenciales. En el tercer capítulo trata sobre el comportamiento de las exportaciones de harina de pescado ante un incremento de la población y por un incremento en el consumo per cápita de pescado. Asimismo se aborda el tema de otros productos que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados y el grado de sustitución que se alcanza. El cuarto capítulo se refiere a los precios de exportación harina de pescado peruana y de cómo se fija en el mercado. El quinto capítulo está destinado a la política de comercio exterior del Perú a lo largo de los años, la comercialización de harina pescado hasta la suscripción del tratado de libre comercio con China, principal país destino de las exportaciones de la harina de pescado peruana. En el sexto capítulo se señalan los principales países productores de harina de pescado, los volúmenes de su producción y la evolución que han tenido en los últimos años donde fácilmente se evidencia la importancia que tiene la industria harinera de nuestro país a nivel mundial. Asimismo, se da a conocer nuestros principales socios comerciales en materia de harina de pescado y el volumen de nuestras exportaciones. El séptimo capítulo está destinado a evolución de la industria dedicada a la fabricación de harina de pescado en el Perú desde sus inicios y la promulgación de la Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación, Decreto Legislativo 1084, que tiene como objetivo asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y que se constituye ; en una las más grandes reformas de los últimos 50 años en el Perú. Asimismo se cita lo acontecido en las primeras temporadas luego de la implementación de la cita norma. En el octavo capítulo mediante un modelo econométrico se analiza el impacto de los determinantes del volumen de las exportaciones de harina de pescado, para el período entre los años 1980 – 2007. En el noveno capítulo las conclusiones. El último y décimo capítulo está destinado a las recomendaciones las cuales se enmarcan dentro del Decreto Legislativo 1084 por la trascendencia de esta norma en ordenamiento pesquero. Anexo Metodológico en el que se detalla la metodología econométrica que se utilizó para estimar el impacto de distintos factores económicos sobre el volumen de las exportaciones de harina de pescado para el caso peruano.
48

Relación entre la política monetaria del Banco Central de Reserva y el nivel de la actividad de la economía peruana : periodo 1992-2008

Inca Soller, Rosa Adriana January 2008 (has links)
La economía peruana crece desde el año 2001, entre otras razones, por contar con bajas tasas reales de interés, al parecer cuando sube sus tasas de interés se encarece el crédito, disminuyendo el nivel de la actividad económica y la expansión de la inversión, la economía peruana creció en el 2007 un 8 % y, en el primer bimestre de este año, se tiene un crecimiento acumulado de 9.5%. La inversión, por su parte, lleva cuatro años creciendo a tasas de dos dígitos y, como proporción del PIB, podría alcanzará este año el 25 %. A este se agrega una abundancia de liquidez en la economía contribuyeron a este proceso, en conjunto con unas condiciones externas especialmente favorables y la mejora en los niveles de confianza en los agentes económicos. Por otro lado, también es importante analizar la relación entre la inflación, los niveles de tasas de interés y sus efectos en el crecimiento del producto, y en la inversión. Además hay que tener presente la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) respecto a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento. Para lo cual el BCR deberá definir una política monetaria, por ejemplo, si nos encontramos en la parte baja del ciclo, donde la economía está funcionando por debajo de su capacidad productiva, podría bajar las tasas de interés para estimular el consumo y la inversión, por supuesto que siempre tendrá que supervisar la evolución de los precios. De la misma forma el BCR definirá una política monetaria en la parte alta del ciclo económico, donde la economía esta operando por encima de su capacidad productiva, entonces se aumentarán las tasas de interés para reducir el crecimiento del consumo y la inversión. En este caso también es una variable interviniente la previsión de una inflación. Adicionalmente, es importante recordar que el efecto de la política monetaria sobre el gasto y la inflación toma tiempo. Es decir hay que calcular el tiempo del efecto de las variaciones en la tasa de interés sobre el gasto agregado. Esto significa que, cuando los bancos centrales ajustan sus tasas de interés, la decisión se toma no sólo con base en el estado actual de la economía sino, además, considerando las presiones inflacionarias en el futuro, el horizonte de análisis puede variar. Entonces las preguntas a plantearse son: ¿Cuál es el efecto de la política monetaria en materia de tasas de interés sobre el nivel de la actividad económica? ¿Cómo debe actuar el BCR en materia de tasas de interés en las diferentes fases del ciclo económico?
49

Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno

Zanabria Huisa, Elmer Nievez January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo. / --- The present research work titled: "INTEGRAL FOCUS OF AUDIT OF BUDGET MANAGEMENT TO THE PUBLIC SECTOR: PUNO REGION" has been carried out in the region Puno, understanding the units Executors of budgets: Headquarters Puno, Education, Health, Agriculture, Transports and Project Transoceanic Highway, with the purpose of giving answer to the queries: How is the Budget management in the Puno Region? And why don't the Offices of Internal audit of the region practice the Audit of Budget management?, and to make a critical analysis to the administration of the budget from the perspective of planning, organization, government and control. The results of the present investigation work demonstrate that the factors that impacted in the inefficiency of the regional budget management were: the inadequate planning, vertical organization, weak or lower govern and control; absence of audits to the administration of the assigned budgets, and the centralism.
50

Modelo de Reproducción Ampliada y la tabla de insumo producto Perú - 1979

Palacios Samaniego, Leoncio Gabriel January 2012 (has links)
En la presente investigación se ha transformado la Tabla de insumo producto de la economía peruana de 1979 en un Modelo de Reproducción ampliada con comercio exterior. Esto ha permitido encontrar el valor producido en nuestro país y la tasa de plusvalía. Se ha hallado una fuerte relación entre la acumulación y la reproducción simple y se ha mostrado que el rol de las importaciones para todo el proceso de acumulación es fundamental. / --- In the present investigation has been transformed input-output table of the Peruvian economy in 1979 in a Model of Extended Reproduction with Foreign Trade. This has allowed us to find the value produced in our country and the rate of surplus value. We have found a strong relationship between accumulation and simple reproduction and it has been shown that the role of imports for the whole process of accumulation is essential.

Page generated in 0.1397 seconds