Spelling suggestions: "subject:"conflicto armado"" "subject:"conflicto irmado""
21 |
Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq : para recordar en alumnos de Estudios Generales Letras de la PUCP : un estudio etnográfico de audienciasConsiglieri Nieri, Natalia 26 November 2012 (has links)
La investigación tiene como objeto de estudio a un grupo de alumnos universitarios de Estudios Generales Letras de la PUCP que fueron receptores de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar.
En la tesis se problematiza en torno a los procesos de trasmisión de los hechos del pasado a las nuevas generaciones. Es por ello que se utiliza la noción de memoria a la luz de lo producido por académicos como Elizabeth Jelin, Steve Stern, Maria Eugenia Ulfe, Félix Reátegui, entre otros.
En base a lo investigado por dichos autores y en diálogo con los estudios de recepción y el trabajo etnográfico realizado, se argumenta por qué se tratan de diversas memorias que a su vez median en las diferentes formas de comprender la muestra fotográfica. De esta manera se expone cómo las numerosas mediaciones, principalmente la familia y el aula de clase universitaria, intervienen e influyen en la recepción de las imágenes por parte de los alumnos.
El tema adquiere especial relevancia en tiempos en que propuestas como las del Movadef parecen tener acogida entre los más jóvenes. ¿Por qué podrían verse atraídos por estos discursos?, ¿cómo leen los recursos comunicacionales que producimos para trasmitir, acorde a lo concluido por la CVR, lo que ocurrió en nuestro país entre los años 1980 y 2000? ¿Qué está fallando en estas propuestas?, ¿el mensaje, el formato o la difusión y visibilidad? ¿Qué mediaciones condicionan la recepción de las mismas por parte de la juventud universitaria en la actualidad?
Para llegar a las nuevas generaciones con propuestas que busquen trasmitir los hechos del pasado para fortalecer la ciudadanía actual, hace falta preguntarnos cuáles son las memorias del conflicto armado interno que poseen y cómo dichos jóvenes comprenden y leen los mensajes trasmitidos a través de vehículos de memoria como una muestra fotográfica. / Tesis
|
22 |
Proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado internoEscribens Pareja, Paula 11 October 2011 (has links)
La presente investigación explora el proyecto de vida de cuatro mujeres víctimas de
violencia sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país. Ellas son
de una comunidad altoandina y rural de Huancavelica, donde se instaló una base
militar por catorce años. La investigación se inserta dentro de un paradigma cualitativo
y, a partir de entrevistas en profundidad, se recoge la narrativa de estas mujeres sobre
sus proyectos de vida y el impacto de la violación sexual en los mismos. Encontramos
que las cuatro mujeres tienen un proyecto de vida que es atravesado por la
experiencia de violación sexual y resignificado a partir de la misma, siendo mayor el
impacto negativo cuando hubo un embarazo forzado producto de la violación. Los
resultados muestran que tres de ellas se casaron con un ex militar de la base de su
comunidad, lo que da cuenta de una identificación con el agresor como mecanismo
para afrontar el impacto y por otro lado la necesidad de construir una relación de
pareja aún cuando sea muy costosa la elección de la misma. En todos los casos
donde hubo un embarazo forzado las experiencias de maternidad posteriores han sido
negativas y traumáticas, aún cuando hayan sido deseadas y planificadas. / The present investigation explores the life project of four women that were victims of
sexual rape(s) during the internal armed conflict that took place in Peru. These women
belong to an alto-andean community of rural Huancavelica where a military base was
located for fourteen years. This investigation is inserted within a qualitative paradigm;
through in-depth interviews the narratives about the life project of these women and the
impact of sexual rape(s) on their life projects are collected. We fin that the four women
have a life project that is crossed and re-signified by the experience of sexual rape(s),
were the negative impact is magnified when a forced pregnancy occurred as
result. The results show that three of these women married an ex-military officer posted
at the base located in their community, giving account of the use of identification with
the aggressor as mechanism for coping with the impact, as well as the need to
construct a relationship even when the choice of whom the partner is, is very costly. In
relation to the cases were a forced pregnancy occurred the following maternal
experiences (i.e. other children) were negative and traumatic, even when these were
planed and desired. / Tesis
|
23 |
Los miembros de los grupos armados organizados y la violencia intra filas : ¿puede el Derecho Internacional Humanitario ofrecer una respuesta a este problema?Zafra Ramos, Rita del Pilar Lucila 12 December 2017 (has links)
El tema de la presente tesis tiene relevancia jurídica actual, en el marco del
Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, por ser
materia de discusión a partir de la jurisprudencia reciente de la Corte Penal
Internacional. En ese sentido, su objetivo principal es identificar cuál es la
protección que el Derecho Internacional Humanitario ofrece frente a la violencia
intra filas dentro de los grupos armados organizados, teniendo como hipótesis que
la misma la configura el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949. El
análisis está basado en el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Penal
Internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En esta línea,
se hace uso del método sociológico para analizar la realidad a la que se enfrentan
los miembros de los grupos armados en la actualidad. Asimismo, se utiliza el
método analítico en lo que corresponde al estudio de las ramas del Derecho
Internacional antes mencionado. Finalmente, la conclusión principal de la
investigación es que la protección que otorga el Derecho Internacional Humanitario
a los miembros de los grupos armados frente a la violencia intra filas corresponde
al artículo 3 común antes mencionado, en base a la influencia del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y a la luz de los desarrollos en la
jurisprudencia reciente del Derecho Penal Internacional. / Tesis
|
24 |
La tensión entre la memoria histórica del Informe Final de la CVR y la historia oficial: una reflexión desde la docencia universitariaHurtado Regalado, Gisela 10 April 2018 (has links)
Cuando en agosto de 2003 la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) hizo entrega al Estado peruano de su Informe Final, la veracidad y objetividad de la memoria histórica recogida en dicho informe fue puesta en tela de juicio casi de inmediato. Muchos de los cuestionamientos que empezaron a plantearse se originaban no en un análisis acucioso del contenido del informe sino en una serie de prejuicios en torno a la CVR. Tales prejuicios parecen haberse instalado como verdades en el imaginario de muchos peruanos y han tenido un papel fundamental en la discusión que existe entre la historia oficial sobre la violencia ocurrida en las dos últimas décadas del siglo XX y la memoria histórica del conflicto armado interno recogida en el informe de la CVR. Por ello, el propósito de este artículo es reflexionar, desde la experiencia docente universitaria, sobre esta tensión entre historia oficial y memoria histórica.
|
25 |
El reconocimiento del conflicto armado en el Perú : la inserción del derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación NacionalSalmón Gárate, Elizabeth 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
26 |
La huida y el miedo : la calificación y protección jurídicas de personas que abandonan sus estados a causa de conflictos armadosSalvador Pomalaza, Karen Morgana 14 October 2016 (has links)
El fenómeno de la migración de personas, interna e internacional, supera
ampliamente las posibilidades de su disertación desde diversas disciplinas del
conocimiento. Esto debido a que responde a múltiples factores, es altamente
versátil y sus dimensiones o consecuencias son tan extensas que es difícil
realizar un estudio que abarque todas sus aristas.
Pese a estas limitaciones, es inevitable intentar estudiar este fenómeno desde
las ciencias jurídicas, en particular, el Derecho Internacional. En el Derecho
Internacional Público existe la posibilidad de categorizar las diversas formas de
migración con la finalidad de otorgar estándares de protección especializados.
Este paso inicial es relevante para la aplicación de una serie de derechos que
no podrían usarse a otras categorías de migrantes. Desde esta perspectiva,
¿cuál es la categoría jurídica que los Estados deben aplicar para proteger a las
personas que huyen de los graves efectos de los conflictos armados?
Responder esta pregunta es muy importante hoy y lo será en el futuro. No hay
sociedad que se haya visto exenta del suceso de conflictos armados, que es, al
parecer, connatural al ser humano. Uno de los efectos inmediatos de la
realización de los conflictos armados es la huida de la población civil a otros
territorios en busca de seguridad. Tal huida no sería necesaria si las partes en
conflicto respetasen los principios y normas del derecho internacional
humanitario contemporáneo. Me refiero al principio de distinción, en particular,
que prohíbe realizar ataques a la población civil. Pero de la misma manera en
que los conflictos no deberían existir, las violaciones al Derecho Internacional
Humanitario tampoco, aunque esta afirmación resulta sobre todo teórica. La
realidad demuestra que los conflictos provocan la huida de las personas dentro
o fuera del Estado envuelto en el conflicto.
|
27 |
Análisis de los factores del desarrollo regional inclusivo a través de la metodología fsQCANieto Alemán, Paula Andrea 01 September 2017 (has links)
The main goal of the thesis has been the study of regional poverty with a multidimensional approach. The existing investigations over poverty are characterized by a remarkable heterogeneity in regard of the application of different methods and approaches. In general, such researches are usually focusing on attributes or deficiencies that individuals share in a given physical unit (country, region, locality). The adoption of a paradigm about poverty implies assuming certain values and visions of the world. Colombia is a country with a particular history, conditioned by the existence of an armed conflict of more than fifty years. This circumstance has been able to affect the development and the growth of regions. Therefore, this factor would be a part of the possible explanation, yet not the only one, of the presence of poverty in different parts of the country.
This thesis aims to provide a poverty approach based on three dimensions: economic, institutional and social. The technic Qualitative Comparative Analysis (QCA) will be used to explain which are the conditions that are found in poor regions and which may help to reduce the levels of poverty over time. A static fsQCA and a dynamic fsQCA are formulated in order to observe the evolution of poverty from the causal configurations in each one of the dimensions proposed in this study. It is concluded that the configurations are multi-dimensional and, in many of them, institutional factors such as transparency and the absence of violence in rural areas, play a fundamental role in explaining the phenomenon of poverty. / El objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio de la pobreza regional con un enfoque multidimensional. Las investigaciones existentes sobre la pobreza se caracterizan por una notable heterogeneidad en cuanto a la aplicación de diferentes métodos y enfoques. Por lo general, tales investigaciones se centran en los atributos o carencias que los individuos comparten en una determinada unidad física (país, región, localidad). La adopción de un paradigma sobre la pobreza implica asumir determinados valores y visiones del mundo. Colombia es un país con una historia particular, condicionada por la existencia de un conflicto armado de más de cincuenta años. Esta circunstancia ha podido afectar el desarrollo y crecimiento de las regiones. Por tanto, este factor sería una parte de la posible explicación, aunque no la única, de la presencia de pobreza en diversas partes del territorio nacional.
Esta tesis pretende aportar un enfoque de pobreza sobre la base de tres dimensiones: económica, institucional y social. Se hará uso de la técnica de Análisis Cualitativo Comparativo (QCA en sus siglas en inglés) para explicar cuáles son las condiciones que están presentes en las regiones que son pobres y qué condiciones permiten reducir los niveles de pobreza en el tiempo. Se formula un fsQCA estático y un fsQCA dinámico con el fin de observar la evolución de la pobreza a partir de las configuraciones causales en cada una de las dimensiones propuestas en este estudio. Se concluye que las configuraciones son multidimensionales y, en muchas de ellas, factores institucionales como la transparencia y la ausencia de violencia en zonas rurales, cumplen un papel fundamental en la explicación del fenómeno de la pobreza. / L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral ha estat estudiar la pobresa regional adoptant un enfocament multidimensional. Les investigacions prèvies sobre la pobresa es caracteritzen per la seva heterogeneïtat tant en el mètode de recerca emprat com en l'enfocament de partida. En general, aquestes investigacions prèvies s'han focalitzat en els atributs o les mancances que els individus d'una unitat física concreta comparteixen (país, regió, municipi). L'adopció d'un paradigma sobre la pobresa implica assumir uns valors i una visió de la realitat concrets. Colòmbia és un país que té una història particular, condicionada de manera decisiva per l'existència d'un conflicte armat que dura més de cinquanta anys. Aquesta circumstància ha pogut afectar el desenvolupament així com el creixement de les diferents regions. Per tant, aquesta circumstància seria, entre d'altres, un factor explicatiu de l'existència de pobresa en diferents parts del territori nacional.
Aquesta tesi aporta un enfocament sobre la pobresa que es fonamenta en tres dimensions: econòmica, institucional i social. S'empra la tècnica d'anàlisi qualitatiu comparat (QCA en les seves sigles de l'anglès) per explicar quines són les condicions que estan presents en les regions que són pobres i quines condicions permeten reduir els nivells de pobresa amb el temps. Es formula un FsQCA estàtic i un fsQCA dinàmic amb la finalitat d'observar l'evolució de la pobresa a partir de les configuracions causals en cadascuna de les dimensions proposades en aquest estudi. La conclusió principal és que les configuracions son multidimensionals i, en molts casos, factors institucionals com ara la transparència i l'absència de violència en les zones rurals compleixen un paper fonamental en l'explicació del fenomen de la pobresa. / Nieto Alemán, PA. (2017). Análisis de los factores del desarrollo regional inclusivo a través de la metodología fsQCA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86178
|
28 |
La representación del conflicto armado a través del personaje infantil en el cine peruano : Paloma de Papel (Fabrizio Aguilar-2003) y Las Malas Intenciones (Rosario García- Montero- 2011Ramirez Andrade, Cynthia Karolay 04 October 2018 (has links)
En la presente investigación trataremos temas como la relación del cine y el conflicto
armado, el tratamiento del personaje infantil, y el personaje infantil y la violencia. Para el
análisis tomamos al cine como fenómeno social y a la imagen fílmica como transmisora de
representaciones, basándonos en las propuestas de Marc Ferro en “Historia contemporánea
y cine” (1995) y Pierre Sorlin en “Sociología del cine: la apertura para la historia del
mañana” 1985), ya que los personajes infantiles protagónicos en nuestro cine, cuyo número
es limitado Gregorio (Grupo Chaski-1984), Juliana (Grupo Chaski -1988), Juan (Fabrizio
Aguilar-2003) y Cayetana (Rosario García Montero – 2011), están rodeados de violencia e
injusticia, contextualizados en una época de conflicto social. / Tesis
|
29 |
La implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno : comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del siglo XX e inicios del XXIChacón Lozano, Mariana, Barrantes Segura, Rafael 25 August 2016 (has links)
Tesis
|
30 |
Estado del Arte sobre la enseñanza del conflicto armado interno en secundaria: Colombia y PerúSánchez Carmelino, Ana Favia 31 May 2022 (has links)
El presente Estado del arte está compuesto por diversas investigaciones académicas
de esencia documental, es decir, se recolectó solo fuentes escritas, las cuales han
sido pasada por tres filtrajes en torno al tema específico a desarrollar. Es así como la
investigación se ha construido a base del análisis de artículos, libros y tesis de
posgrado que datan entre 1977 hasta 2019 y abarcan, en su mayoría, explícitamente,
conectado al tema sobre la enseñanza del conflicto armado interno en Colombia y
Perú. Es por ello, que el objetivo principal se delimita a explicar cómo se concibe la
enseñanza del periodo de violencia desde el enfoque de la historia reciente en cada
uno de los países mencionados. Así mismo, los apartados divididos inician a partir de
la mirada de la teoría historia reciente, la cual es contrastada por los informes oficiales
de Colombia y Perú, en el segundo capítulo. Cabe de resaltar que la enseñanza de
los países mencionados se posiciona temporalmente al inicio de la conflictividad hasta
la actualidad. Finalmente, el último capítulo se basa en la relación del tema en los
múltiples materiales que el docente ha de utilizar para la realización de la enseñanza
en el aula escolar. Todo lo mencionado lleva a reflexionar sobre el reto, que año tras
año, asume el docente al tratar el tema en el aula escolar del nivel secundario. / The current state of the art is composed of various academic investigations of
documentary essence. Therefore, only written sources were collected, which have
gone through three leaks around the specific topic to develop. This one is how the
research has been constructing from the analysis of articles, books, and postgraduate
theses dating from 1977 to 2019, and most of them explicitly linked to the teaching of
the internal armed conflict in Colombia and Peru. The question is why the main
objective is limited to explaining how to teach the period of violence is the figure out
from a particular of recent history in each of the countries mentioned. Likewise, the
divided sections are base on the vision of the theory of recent history, which contrasts
with the official reports of Colombia and Peru in the second chapter. It noted that
education in the countries is temporally positioning at the beginning of the conflict until
today. Finally, the last chapter is basing on the relationship of the subject in the multiple
materials that the teacher has to use to carry out teaching in the school classroom. All
the aforementioned leads us to reflect on the challenge, which after year, the teacher
assumes when dealing with the subject in the high school classroom.
|
Page generated in 0.0334 seconds