• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 27
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Las nuevas causales de nulidad en la ley de matrimonio civil

Hernández Araya, Margaret Carolina, Rojo Vergara, Laura Pamela January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante las últimas décadas, nuestra sociedad ha experimentado profundos cambios culturales, los cuales se han visto reflejados en diversos ámbitos, entre los cuales se encuentra el ámbito familiar, cuyo sustento es el matrimonio. La tendencia actual ha sido la disminución de las uniones matrimoniales, la ruptura de éstas, la proliferación de uniones de hecho, el aumento de grupos familiares monoparentales, entre varias problemáticas relacionadas con la familia. Por este motivo, frente a esta preocupante situación, el legislador elaboró numerosos proyectos con el objeto de crear una Ley de Matrimonio Civil más acorde con la realidad imperante, buscando minimizar los daños producto de las rupturas matrimoniales, y regulando sistematizadamente la nulidad, la separación y el divorcio. Este arduo trabajo rindió frutos, después de casi una década de discusión en el Congreso del proyecto que, en definitiva, dio vida a la Nueva Ley de Matrimonio Civil, la cual entró en vigencia el 17 de noviembre del año 2004. Nuestro objetivo es abordar la nulidad matrimonial y sus nuevas causales a través de su fuente histórica, es decir, el Derecho Canónico
22

Derecho internacional privado en la era digital : la formación del consentimiento electrónico

Lara Vásquez, Erika Fernanda, Riadi Muse, María Ignacia January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El explosivo desarrollo informático y de las telecomunicaciones ha generado que en la actualidad estemos viviendo en la llamada “Era Digital” . El crecimiento de acceso a información ha estado marcado durante las últimas décadas por el fuerte desarrollo de Internet. Esta Internet tal como lo conocemos hoy en día no siempre fue así, y la historia de esta plataforma se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación, generándose a partir de la unión de numerosas etapas, las cuales concluyeron con la “red de redes”, es decir, con internet. Este proceso incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. Los primeros antecedentes que se tienen respecto a internet datan de la década del 50, pero fue en la década de los 60 y los años 70 donde las primeras implementaciones prácticas fueron desarrolladas. No cabe duda que a partir del año 1980 la tecnología fundo las bases de lo que hoy conocemos como internet. Posteriormente en los años 90, se introdujo la llamada “World Wide Web”. Será a partir de esos años en que la infraestructura de Internet se fue expandiendo por todo el mundo, para así crear la moderna red mundial de información que hoy conocemos. Sin lugar a dudas internet es el puntapié inicial para la presente investigación, toda vez que será la plataforma que nos permitirá contextualizar el tema de la contratación electrónica y la formación del consentimiento. No es menor el hecho que la red de información que conocemos hoy en día permita generar relaciones cada vez más estrechas entre particulares, empresas e incluso entidades gubernamentales, generándose así un rico escenario internacional en el ámbito comercial.
23

El delito de trata de personas y la problemática del consentimiento de la víctima

Morillo Herrada, Zósimo Roberto January 2017 (has links)
Busca demostrar que el consentimiento de la víctima mayor de edad como causa de exoneración de responsabilidad penal, tal como aparece en el tipo penal de trata de personas en el Código Penal Peruano de 1991 y en todas aquellas normas nacionales que siguen la definición del Protocolo de Palermo, no es consistente con el carácter de bien jurídico no disponible que tiene la dignidad humana, bien jurídico tutelado en el tipo penal de trata de personas. Utilizando este razonamiento general sobre el carácter no disponible de la dignidad humana, bien jurídico tutelado en el tipo penal de trata de personas, presenta cuatro argumentos para fundamentar la tesis central de este trabajo de investigación, según la cual, el consentimiento de la víctima mayor de edad debería ser irrelevante en la construcción del tipo penal sobre trata de personas. En ese sentido, se plantea una modificación del artículo 153 del Código Penal Peruano, eliminando el consentimiento de la víctima adulta como exoneración de tipicidad del delito de trata de personas. Asimismo, se plantea la incorporación de un párrafo adicional dentro de la norma sobre trata de personas, con el objeto de que se sancione igualmente a la persona que contrate publicidad por cualquier medio de comunicación, así como a la persona que publique anuncios que encuadren en algunas de las conductas del delito de trata de personas. / Tesis
24

La Extensión del Convenio Arbitral a partes no Signatarias en Europa: ¿Un enfoque uniforme?

Silva Romero, Eduardo, Velarde Saffer, Luis Miguel 09 April 2018 (has links)
Hoy en día no existe duda de que un convenio arbitral puede ser extendido a partes no signatarias. Un caso en el que esto puede ocurrir es cuando la parte no signataria tiene una participación activa en el iter contractual, es decir, en la negociación, celebración, ejecución y/o terminación del contrato que contiene un convenio arbitral. Diversos tribunales arbitrales internacionales han concluido que esta participación activa del no signatario prueba su consentimiento implícito al arbitraje.El consentimiento es un elemento fundamental del arbitraje y, como tal, su ausencia conlleva la anulación del laudo. En este contexto, más allá de la postura de los tribunales arbitrales, es necesario conocer cuál es la postura quehan adoptado las cortes (por ejemplo, en vía de anulación del laudo) al analizar la existencia de consentimiento implícito. ¿Han adoptado una postura rígida o flexible? Este artículo aborda esta cuestión. Concretamente, los autores presentan un estudio de las decisiones emitidas por las cortes de Inglaterra, Suecia, Suiza, España y Francia que refleja una distinta postura (más o menos rígida) respecto del consentimiento implícito.
25

Análisis crítico de la sentencia del tribunal supremo alemán del denominado caso "La pistola de servicio"

Casco LLamosas, Luis Fernando January 2019 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / En el presente estudio se plantea, como objetivo general, realizar un análisis crítico del denominado caso «La Pistola de Servicio», proceso en el cual el Tribunal Supremo Federal Alemán absolvió al acusado basándose, fundamentalmente, en el designado «Argumento de la Participación». Luego de esclarecer si la conducta del acusado sería activa u omisiva y de demostrar que el argumento esgrimido por el tribunal en el caso objeto de esta investigación no resulta aplicable en el ámbito de los delitos imprudentes en razón del sistema unitario de autor, el trabajo muestra que, para una resolución del caso basada en los preceptos de la teoría de la imputación objetiva del resultado, será decisivo el criterio empleado para la determinación de la responsabilidad de una víctima.
26

Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú

Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.
27

Revisión crítica : intervenciones de enfermería para promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas

Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro January 2015 (has links)
En la presente investigación se formula una pregunta en formato PICOT: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas? Teniendo por objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Luego, se ejecutó la búsqueda de información en las bases de datos: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Elsevier, Hinari y Ciberindex. De esa manera se obtuvo 10 documentos relacionados con el tema para ser analizados mediante la aplicación del ChekList basado en Gálvez Toro y finalmente se efectuó el análisis crítico utilizando la lista de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis Prisma.
28

Análisis de sentencias del tribunal eclesiástico de una diócesis acerca del vicio de consentimiento y su influencia en la investigación prejudicial o pastoral desde el motu proprio mitis iudex dominus Iesus

Ramírez Cabrera, Julio Arturo January 2019 (has links)
La presente investigación analiza y clasifica las sentencias de nulidad por vicio de consentimiento, dadas en el Tribunal Eclesiástico de Chiclayo, para identificar las causas de dichas anomalías, de tal forma, que esta información pueda servir de ayuda al instituto llamado Investigación Prejudicial o Pastoral, creado en la última reforma matrimonial del Papa Francisco. Toda esta investigación incentivará a tomar en cuenta aspectos importantes en la formación de los futuros cónyuges que se pueden plasmar en el programa diocesano de pastoral familiar, además de afianzar las actuaciones de los consejeros dentro de la investigación prejudicial o pastoral.
29

Nivel de conocimientos sobre el consentimiento informado en médicos de un hospital de Essalud, Chiclayo 2018

Jara Romero, Luis Enrique January 2019 (has links)
Introducción: El siglo XXI demanda un cambio en el paradigma de la relación médico paciente. El proceso del Consentimiento Informado garantiza el respeto a la autonomía que tiene el paciente para decidir con conocimiento, sobre las alternativas de tratamiento que dispone, siendo deber del médico tratante conocer todo el proceso. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre el consentimiento informado en médicos del Hospital I Naylamp - EsSalud, Chiclayo marzo – octubre del 2018. Material y métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por 59 médicos que desarrollaban labor asistencial en el H I Naylamp entre marzo y octubre del 2018. Se les aplicó una encuesta sobre el nivel de conocimientos elaborada y validada por Novoa – Reyes en el Perú (2013). Se usó el paquete estadístico SPSS v23 para medir porcentajes, promedios y la prueba de chi- cuadrado para determinar asociación. Resultados: El 78% de los médicos participantes fueron hombres, el 55.9% tenían entre 45 y 60 años de edad y el 72.9% procedían de una universidad pública. Tuvieron un alto nivel de conocimiento: el 35.1% de los médicos clínicos y 40.9% de médicos quirúrgicos; 51.7% de los médicos con tiempo de servicio entre 10 y 20 años y el 71.4% de los médicos con grado académico de doctor. El puntaje promedio final fue de 12.95 (nivel medio). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre el consentimiento informado en médicos del Hospital I Naylamp es medio.
30

Conocimientos del consentimiento informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020

Madueño Gil, Danielle Cecilia January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos del Consentimiento Informado de los egresados del año 2018-2019 de Enfermería de una Universidad Privada Chiclayo, 2020 Material y método: Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, transversal, con una población de 85 egresados de enfermería. Se utilizó a toda la población censal y se realizó un muestreo no probabilístico por bola de nieve. El cuestionario aplicado fue elaborado por Vilca, sometido a la validación por jurados y la confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.731. Se empleó la plataforma de Google Froms; para el análisis de datos, utilizando el programa de Excel 365, y así mismo el software estadístico SPSS-25 para el cálculo porcentual. Se tuvo en cuenta los criterios éticos de autonomía, beneficencia y justicia Resultados: Egresados de enfermería del año 2018-2019 obtuvieron las siguientes categorías, con un 51.4% Regular, 45.7% Deficiente y 2.9% Bueno, al medir el nivel de conocimientos sobre la temática. Y de acuerdo al año de egreso se evidencio que el 2018 presenta un 53% Deficiente y el 2019 encontrándose con 50% Bueno. Conclusión: Esta investigación evidencia conocimientos regulares en los egresados de enfermería. Asimismo, de acuerdo a las dimensiones obtuvieron altos porcentajes de desconocimiento en cuanto a: conceptos, objetivos, fundamento legal y aplicación. Por eso, se sugiere reafianzar y reconocer los aspectos del consentimiento informado, dado que conlleva principalmente la mejora de la imagen del desarrollo y la autonomía profesional.

Page generated in 0.0976 seconds