• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 16
  • 14
  • 13
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Energía y juego: sistema lúdico de eficiencia energética para niños del segundo ciclo de enseñanza básica

Mariangel Gutiérrez, Sebastián January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El uso de la energía es una constante con una demanda en aumento a medida que pasan los años. A pesar de los cambios introducidos en los últimos años por aspirar al uso de fuentes energéticas más sostenibles, los combustibles fósiles tienen un rol dominante en la matriz energética, lo que tiene como consecuencia un impacto medioambiental negativo, con miras a una reducción en los próximos 10 años. Una reducción en el consumo energético en conjunto con el desarrollo de políticas es ineludible para poder alcanzar los objetivos de una sostenibilidad energética. Es posible reducir el consumo energético utilizándolo de manera más eficiente, adoptando estilos de vida más sostenible con respecto a su uso, vale decir la incorporación de hábitos que permitan un cambio en el comportamiento de las personas transformándolas en actores activos y conscientes en el desarrollo energético del país. Actualmente la sociedad chilena no contribuye de manera eficiente, con barreras que se complejizan por la escasa participación en la formación educativa. Producto de esto surge como motivación el poder incorporar prácticas de aprendizaje asociadas a productos educativos en el medio pedagógico escolar, destacando la importancia del diseño como vinculador en nuevas experiencias de aprendizaje en materia energética. Se propone una herramienta experiencial de aprendizaje mediante la configuración de un sistema de carácter lúdico educativo y su aplicación como actividad guiada, permitiendo educar y concientizar sobre energía y su uso eficiente.
2

MINEM: — Ministerio de energía

Manzano Olivos, Gustavo January 2010 (has links)
El presente proyecto se eligió observando la contingencia inmediata del país. En la búsqueda de una temática interesante, se privilegio la contemporaneidad del problema y su importancia en calidad de vida del habitante. Dentro de las necesidades que se pueden advertir en la sociedad, el medio ambiente y la preocupación por su sana perpetuación para las generaciones venideras es una inquietud que moviliza a los grandes pensadores y actores de la sociedad actual. En la llamada “sociedad de las comunicaciones”, los eventos de la naturaleza se convierten en noticia global y se comienza a tener noción de la importancia de la conciencia ambiental como una necesidad para la supervivencia de la raza humana. Dentro los factores que inciden en el equilibrio del ecosistema, la contaminación, la depredación de la flora y la fauna, y el excesivo consumo de energía, son los que causan un mayor deterioro del planeta. En este contexto, nuestro país en vías de convertirse en una nación desarrollada, está inserto en la discusión del desarrollo sustentable y armónico con el planeta. Consecuente con esto, se buscó un tema de relevancia nacional y que a través de la arquitectura, como lo ha sido a lo largo de la historia de la humanidad, manifestara una impronta de país, expresada en la ciudad y advertida por el habitante. Al entender el funcionamiento de la institucionalidad del gobierno e identificar en que eslabón de la cadena jerárquica se toman las decisiones que afectan a la gran mayoría de los chilenos, el recientemente creado Ministerio de Energía aparece como una oportunidad para comenzar a planear y materializar una política energética que aporte al cuidado del medio ambiente.
3

Modelo de negocios para portal de servicios constructivos en el mercado de reacondicionamiento térmico para la Región Metropolitana

Mardones Moncada, Marcelo Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo del trabajo es proponer un modelo de negocios para un portal web que permita acceder a servicios constructivos de acondicionamiento térmico para la región metropolitana. Actualmente el mercado no tiene ninguna iniciativa de este tipo, ni pública ni privada, lo que hace difícil que se realicen todos los trabajos que se debieran, considerando las reglamentaciones térmicas que existen en Chile. Para llevar a cabo el trabajo, se levantó información de los materiales y soluciones constructivas existentes, los equipos que instalar, los elementos de la envolvente a acondicionar y los casos reales que se han implementado. Se realizaron encuestas, entrevistas, cotizaciones, análisis estratégicos, análisis de mercado y evaluaciones económicas. El tipo de solución que recibe el mandante quien solicita el servicio- , depende del tipo de instalador que realice el servicio y la experiencia que éste tenga, por lo que, es fundamental conocer al instalador, los trabajos que ha realizado, el tiempo que lleva en el rubro, etc. Se obtuvo que la cantidad clientes finales, proveedores e instaladores, dentro de la región metropolitana ascienden a 671. Por otro lado, se levantó una BBDD con todos estos actores, sus teléfonos y mails de contacto. Las características de la página están pensadas para un portal, que permita uso de sesiones, diseñado en Joomla!, con alta usabilidad, que mantenga información actualizada y nueva y tenga un uso eficiente de las cookies. La propuesta de valor de negocio es ser un punto de intercambio entre usuarios, prestar servicios de información a empresas y dar servicios libres a la comunidad. El portal cuenta con servicios de pago para instaladores y proveedores, que son los reportes trimestrales, consultorías y medio de difusión para avisadores. Con todo lo anterior, se estima que el ingreso obtenido por estos tres servicios al año es de 30.173.661, lo que permite que el proyecto evaluado a 5 años a una tasa de 6% entrega un VAN de 17.488.629, que hace que el proyecto sea rentable.
4

Planta Bio Algás

Ortloff Peña, Jessica January 2012 (has links)
La conciencia ambiental y ecológica se ha instalado gradualmente en nuestra sociedad, y es por esto que cada día es mas común ver a la gente utilizando bolsas reutilizables, practicar el reciclaje en las casas, evitar duchas largas y optar por medios de transporte limpios como la bicicleta. No hay organismo que exija cumplir estas conductas, pero la conciencia de los chilenos se encauza en aportar con el medio ambiente, y esto tiene cada vez mas adeptos. Las constantes discusiones sobre la generación y uso de energía se apoderan del discurso publico, y es que nadie queda ajeno a tener una opinión sobre el desarrollo de nuestro país y las consecuencias futuras de las acciones del presente. El ejemplo mas emblemático y reciente es la aprobación de Hidroaysén, que ha logrado convocar de modo transversal a todos los sectores sociales y políticos en una discusión generalizada sobre el desarrollo sustentable y la política energética de nuestro país. Sin embargo, a falta de propuestas especificas que expresen una política concreta de desarrollo energético sustentable, cabe la interrogante sobre qué destino tienen aquellos estudios realizados por alumnos de diversos campos de estudio cada año y que demuestran la efectiva viabilidad de la utilización de energías no contaminantes. Las tecnologías existen, pero al parecer falta la disposición para ponerlas en marcha. Por esto, la presenta investigación pretende dar una mirada multidisciplinaria a la problemática energética de nuestro país, enfocándose en el desarrollo de nuevas alternativas energéticas como son las Energías Renovables No Convencionales ERNC, de modo que la arquitectura se transforme en la disciplina materializadora y planeadora de una nueva posibilidad de producción de energía. También se pretende evaluar la efectiva viabilidad del proyecto, abarcando un estudio financiero que permita dar una mirada objetiva a las posibilidades de realización del proyecto.
5

Ahorro energético y económico a través de la implementación de medidas de gestión energética. El caso de la implementación de doble piel vegetal en edificios de oficinas existentes de los años 90 en Santiago

Dagorret Seguel, Nicole January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Lo que llama la atención en el crecimiento urbano es la falta de conciencia con el entorno inmediato, lo que genera una serie de alteraciones en el medio ambiente y las personas. Además se traduce en componente importante del cambio climático, casi imperceptible para los habitantes, disminución de la vegetación, erosión de los diferentes terrenos, contaminación del aire, etc. Así es como todo esto lleva a perturbar las conductas humanas generadas por la alteración del entorno ya sea a través de la vegetación que los rodea, cambios en la composición de los terrenos, alterando flora y fauna, que pueden llegar a causar irritabilidad, mayor cantidad de enfermedades respiratorias, psicológicas y un sin número de efectos secundarios generados por la alteración de un ecosistema en desequilibrio. Dentro de este marco, se ve como las ciudades van dejando de lado la capa vegetal que en un principio cubría el territorio ocupado, lo que sumado al manejo de la ciudad, densificación, exceso de radiación, falta de ventilación, etc se traducen en diversos problemas como son las islas de calor y efecto invernadero. [10] La arquitectura actual plantea hacerse cargo de aspectos ambientales, de diversas maneras, a través de construcciones ecológicas, autosustentables, uso de energías renovables y entre otras estrategias incorpora envolventes verdes. Esta última es la que despierta mayor inquietud, ya que es uno de los manejos más visibles en la arquitectura, además de aportar bienestar y cambios psicológicos en la vida de las personas que tienen contacto con este tipo de instalaciones. Es así, como se estudiaron las diferentes relaciones de estos sistemas y cuanto influyen en los diversos aspectos de las energías renovables como radiación y control solar, ventilación, efectos visuales, etc. Todo esto genera un ahorro energético que se traduce directamente en un ahorro económico. Con esto se identificaron algunos puntos claves de la eficiencia energética del sistema como el diseño arquitectónico acogiendo estas soluciones. Pero ¿qué pasa con aquellos edificios que no fueron concebidos tempranamente en su diseño contemplando el manejo eficiente de la energía?, ¿cómo se pueden aplicar o adaptar sistemas de eficiencia energética o envolventes verdes a este tipo de edificaciones?, ¿cuál es la incidencia económica de todo esto?, estas son algunas de las interrogantes que surgen al introducirse en el ámbito del manejo de la energía en los edificios. Para contestar estas interrogantes, se planteó conocer el comportamiento energético de uno de los edificios más emblemáticos que incorporó envolventes verdes de las últimas décadas en Chile, el edificio Consorcio de Santiago, el cual ha obtenido varios premios y reconocimientos de arquitectura por su diseño, el notable manejo de estos sistemas y su administración. El análisis realizado, se enfocó en la comparación del desempeño energético de este edificio con otros, sin sistemas de envolventes verdes, lo que permitió identificar, calificar y cuantificar cómo funcionan estos sistemas y sus beneficios asociados. Se propuso demostrar, que al implementar un sistema muros verdes colgantes, que actúan como barrera verde o doble piel, puede generar un ahorro energético considerable, que en algunos casos puede llegar a ser cercano al 50% del consumo energético destinado a climatizar un edificio.
6

Centro de investigación y experimentación EERR

Guzmán González, Macarena January 2010 (has links)
En el presente proyecto de título (la Memoria), se aborda la necesidad de expandir la matriz energética nacional, a través del desarrollo de fuentes energéticas renovables (EERR). La problemática planteada cobra especial relevancia al observar la progresiva disminución de las reservas de las fuentes energéticas convencionales y el impacto ambiental que su explotación presenta en la actualidad. La energía tiene un papel esencial en la vida social y económica de los países. El funcionamiento de las sociedades modernas depende por completo de su disponibilidad, provisión y accesibilidad a todos los sectores socioeconómicos. Para países en vías de desarrollo, como Chile, que buscan mejorar sustancialmente el nivel de vida de la población, el papel de la energía presenta mayor relevancia, pues la disponibilidad energética y sus costos, tienen directa relación con el crecimiento económico. En Chile, a pesar de su escasa presencia en nuestra matriz energética, las EERR poseen un gran potencial de desarrollo. Las trabas están vinculadas al precario desarrollo tecnológico nacional, a la falta de capitación técnica y de recursos económicos necesarios para dar estabilidad a la producción de este tipo de energía. Durante los últimos años, se han presentado en nuestro país una serie de proyectos de EERR con el objeto de hacer frente a la necesidad energética actual. Los proyectos presentados, algunos de grandes magnitudes (Hidroaysen) no han estado exentos de críticas, debido al impacto ecológico de su ejecución y a la alteración de los ecosistemas comprometidos. A nivel local, específicamente en la octava región de nuestro país, se están desarrollando los siguientes proyectos energéticos renovables.: 1. Proyecto Eólico Bahía Concepción – Empresa Grupo Enhol. 2. Proyecto Hidroeléctrico Ñuble – Empresa CGE. 3. Complejo Eólico Hualpén – Empresa Enerbio. La presente Memoria aborda la necesidad energética actual y las críticas a los grandes proyectos de EERR, proponiendo una vinculación efectiva y racional de las EERR con las comunidades locales, a través de proyectos que aseguren el suministro energético local y representen un principio de desarrollo para las comunidades.
7

Centro de investigación de eficiencia energética en sistemas interiores : propuesta arquitectónica para la sección energía y sustentabilidad

Moreno Donoso, Carlos January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto consiste en un Centro de Investigación de Eficiencia Energética en sistemas Interiores para la nueva Sección Energía y Sustentabilidad, perteneciente al IDIEM de la Universidad de Chile. Esta sección está dedicada al desarrollo de la sustentabilidad en la construcción y la industria de nuestro país. Considerando el vínculo entre IDIEM y la Universidad de Chile, este proyecto contribuye con que la universidad se involucre de manera protagónica en la investigación científica nacional, al mismo tiempo que facilita la difusión del conocimiento generado hacia la comunidad.
8

Metodología para estimar el dimensionamiento y costo de producción de energía generada por los sistemas; eólicos, solar, o mixtos, para el respaldo eléctrico o autoconsumo. El caso de los edificios; consistorial de Pulluhue y residencial de Recoleta

Moscoso Godoy, Piter January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre de 2018 / En el presente trabajo se realiza un análisis del marco teórico que permita desarrollar una metodología a emplear para estimar el dimensionamiento de un sistema de generación eléctrica mediante el uso del recurso eólico o solar y, de este modo, calcular los rangos de inversión necesarios a incorporar en proyectos de infraestructura que consideren el uso de respaldos energéticos a centros de consumo estratégicos en localidades rurales y que cuenten con una adecuada potencialidad de estos recursos. La alternativa de generación propuesta apunta a satisfacer unidades de consumo como postas, retenes, sedes municipales o de gobierno local, instalaciones de Agua Potable Rural (APR), centros comunitarios, rampas para embarque de pasajeros, u otros de servicio público. La necesidad de este estudio está ligado a la idea de promover el uso de sistemas alternativos de generación eléctrica renovable no convencional, que permita lograr un grado de independencia energética del Sistema Interconectado Central, o del Sistema Interconectado del Norte Grande (SIC o SING), por periodos acotados y para unidades de consumo específicos, empleando el recurso Viento y/o Solar, y en zonas donde estos recursos se encuentren en un nivel o potencial adecuado para este objetivo. Lo anterior permitiría asegurar el suministro energético en periodos de escasez del recurso hídrico, o en periodos de emergencia por fenómenos naturales. Para el objetivo descrito se pretende realizar una evaluación, empleando como ejemplo a simular el edificio Consistorial de la Municipalidad de Pelluhue debido a su lejanía con otros centros urbanos de mayor envergadura, y el riesgo latente de perder el suministro energético que proporciona la red de distribución, en condiciones de emergencia, del mismo modo como sucedió para el evento sísmico del 27 de Febrero de 2010. Adicional al objetivo planteado, se analizarán las condiciones para desarrollar iniciativas de autoconsumo o autogeneración aplicado en proyectos inmobiliarios. Para esto se emplea como ejemplo la simulación de un edificio en 3 la comuna de Recoleta, Región Metropolitana, estimando el coste que podría significar o incrementar el precio de venta para proyectos inmobiliarios que incorporen en sus instalaciones la autogeneración de parte o la totalidad del consumo demandado, producido mediante los recursos antes mencionados.
9

Reacondicionamiento térmico de viviendas: criterios de intervención integral

Guevara Garrido, Javiera Paz January 2015 (has links)
Ingeniera Civil / El presente trabajo de título tiene como objetivo la creación de un manual técnico apropiado para que profesionales encargados del reacondicionamiento térmico puedan utilizarlo en su trabajo y hacer éste de forma eficiente, optimizando el ahorro de energía y reduciendo la probabilidad de que la intervención de la vivienda no se realice correctamente, además de dar a conocer el sistema de calificación energética en el país y su aplicación. En Chile, cerca del 25% de la energía generada se utiliza en el sector residencial, siendo aproximadamente el 56% de ésta usada en calefacción de viviendas. Es por ello que es muy importante reducir el consumo de energía en calefacción, para contribuir así a una disminución en el consumo total de energía en el país. Los principales combustibles utilizados son la leña y la biomasa (lo que corresponde a un 59% del total del consumo de combustibles), seguidos en menor cantidad por el gas licuado (17%), electricidad (15%) y gas natural (7%). Si se logra un correcto reacondicionamiento de la vivienda, es posible disminuir el consumo de estos combustibles, alrededor del 30%-40% según características de la vivienda como la orientación, su nivel de aislación previo, su forma y la zona térmica en que se encuentre, lo que se traduce en una menor contaminación y por ende una mejor calidad de aire dentro y fuera de la vivienda junto con una mejor calidad de vida para los usuarios. De este trabajo se puede concluir que las medidas óptimas a considerar al aislar una vivienda dependen de diversos factores, tales como la zona térmica en la que se encuentre, la orientación de sus ventanas, su superficie construida, materialidad y el tipo de vivienda (si es aislada, pareada o se trata de un departamento). Conociendo esto, y si la vivienda no presenta ningún tipo de aislación (que es el caso más común en viviendas en Chile), se debe aislar primero el complejo de techumbre (con espesor mínimo exigido por la O.G.U.C.), seguido de muros (idealmente con espesores mayores a los exigidos por la O.G.U.C); mientras que ventanas y pisos ventilados se deben reacondicionar sólo si es necesario y se poseen los recursos, ya que sus aportes al ahorro energético son menores y no necesariamente son rentables. En el caso de pisos no ventilados no se recomienda su intervención, debido a la dificultad que presenta. Por otro lado, si se trata de un departamento, se debe considerar su ubicación dentro del edificio y la superficie de muros y ventanas que posea hacia el exterior para decidir la opción más conveniente de intervención, aunque la opción más económica es aislar muros y posteriormente ver el cambio de ventanas. Una vez que la vivienda esté aislada térmicamente, y solo una vez intervenida, se debe estudiar el cambio del sistema de calefacción utilizado y las medidas de ventilación que puedan ser necesarias.
10

Factibilidad de uso de energía solar para calefacción y electricidad en viviendas y viabilidad cultural en la comunidad de Coyhaique en la última década: evaluación mediante monítoreo del confort térmico y diseño de energías limpias para calefacción y electricidad en viviendas de ingresos medios en área consolidada

Vargas Vergara, María Consuelo January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.1186 seconds