Spelling suggestions: "subject:"conservación dde los recursos naturales"" "subject:"conservación dde los recursos anturales""
21 |
La regulación jurídica del suelo desde una perspectiva ambiental.Fuente Castro, Osvaldo de la January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el desarrollo de este trabajo hemos planteado la necesidad de un Política de Conservación de Suelos, la cual debiera estructurarse en base a dos ejes fundamentales: la prevención y la reparación.
La prevención persigue evitar que el daño ambiental ocurra, toda vez que la magnitud y complejidades propias de los daños de esta naturaleza muchas veces no permiten dar una respuesta adecuada, ya sea por los altos costos de reparación o por la lenta recuperación del suelo. Al servicio de este objetivo, hemos propuesto como una de las herramientas a implementar la Ordenación del Territorio, definida como la “expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad
|
22 |
Los matsigenka y la conservación del Parque Nacional del ManuYáñez Yáñez, María Fernanda 28 January 2021 (has links)
La presencia de población indígena en el Parque Nacional del Manu
representa una problemática de la gestión de Áreas Naturales Protegidas que
busca encontrar el balance entre conservar la biodiversidad y brindar bienestar
a la población. Los matsigenka del Manu, dentro de este contexto, representan
la principal población del Parque, y hoy en día plantean desafíos prioritarios para
la gestión que consiste en implementar la conservación de acuerdo a las
necesidades actuales de las comunidades. A través de la etnografía, esta
investigación busca indagar sobre un espacio aún poco abordado dentro del
ámbito social del Parque Nacional del Manu; esto es, la voz de la población
matsigenka en la conservación a partir de sus prácticas y discursos en torno a
esta forma de gobierno de la naturaleza. Asimismo, considerando que
actualmente la conservación se lleva a cabo a través de un nexo entre múltiples
actores, la investigación aborda igualmente la perspectiva de los funcionarios del
Parque en torno a los matsigenka en este contexto. Finalmente, la tesis describe
los espacios de encuentro entre estos actores, una práctica de la conservación
participativa donde ambas perspectivas entran en diálogo para coordinar los
objetivos que guiarán la gestión. Lo que se concluye es que la conservación es
comprendida de manera distinta por ambos grupos, generando una distancia
entre quienes, finalmente, la hacen posible. Para los matsigenka la conservación
es entendida como la presencia del Parque a través de vínculos específicos con
las distintas formas de control y vigilancia que existen, mientras que los
funcionarios ven a los matsigenka como actores que aún no se encuentran del
todo integrados a los ámbitos de la sociedad nacional influenciados por la
conservación. Estos desencuentros se manifiestan no solo en el discurso, sino
también en los espacios de encuentro entre ambos para coordinar la mejor
manera de llevar a cabo la conservación del Parque Nacional del Manu.
|
23 |
El turismo en el contexto de la conservación de un área natural protegida: el caso de la comunidad de Shintuya y la reserva comunal AmarakaeriGonzález Valencia, Alejandro 02 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como tema central el turismo en la comunidad
nativa San Miguel de Shintuya, ubicada en el distrito del Manu, en Madre de Dios.
Busca explorar la relación entre las actividades turísticas y el área de conservación de
la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), cogestionada por el Estado y las
comunidades nativas que la habitan, representadas por el ejecutor del contrato de
administración (ECA) de la RCA. El trabajo se divide en tres partes. En primer lugar,
se busca describir las formas en que se desarrollan las actividades turísticas: qué
emprendimientos hay, cómo son y de qué manera operan en el contexto de la Reserva
Comunal Amarakaeri. En segundo término, se indagará en la relación existente entre
las actividades turísticas y otras actividades económicas que se desarrollan en la
comunidad. Para este punto se tomarán en cuenta actividades directamente
vinculadas al turismo, como la venta de artesanías, servicios alimenticios o de
alojamiento, pero también otras actividades que pueden estar en disputa con el
turismo como la minería o la tala de madera. Por último, la investigación tiene como
propósito analizar la relación entre las actividades turísticas y las narrativas sobre la
identidad indígena en la comunidad nativa de Shintuya.
|
Page generated in 0.0976 seconds