• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 13
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de zonificación ambiental territorial en base a modelos matemáticos para la cuenca de la quebrada el Pedregal, Lurigancho - Chosica, Lima, 2015 - 2017

Espinoza Pereyra, Marcos Fidel January 2017 (has links)
Presenta una serie de modelos matemáticos para la generación de información para una zonificación ambiental territorial en la cuenca de la quebrada del Pedregal (distrito de Lurigancho - Chosica). Dicha información proviene de una imagen ALOS-PALSAR con una resolución espacial de 12.5 m entre cada punto. Los modelos matemáticos presentados en este trabajo de investigación son: caracterización de la pendiente, orientación, curvatura y rugosidad de la topografía; flujo de agua, cuenca visual y la caracterización de la dificultad de las vías de acuerdo a la topografía, el ancho, longitud y la superficie de la vía. Estos modelos están asistidos por una serie de funciones como la interpolación bicúbica y el regrillado de datos (redimensionamiento de la resolución espacial) de los mencionados puntos. Además, se utiliza un algoritmo que de acuerdo a los valores obtenidos por los modelos matemáticos y el criterio propio del investigador dio como resultado a la zonificación propuesta. Como resultado final, se propone cuatro zonas: Zona de atención aluvional (1.37 % del área de la cuenca), Zona de atención aluvional - vivienda restringido (8.30 % del área de la cuenca), Zona de atención aluvional - protección (64.94 % del área de la cuenca) y Zona de protección (25.39 % del área de la cuenca). / Tesis
12

Evaluación de la Capacidad de Carga Recreativa e Implicancias de las Actividades Ecoturísticas en la Zona de Uso Intensivo de la Reserva Nacional Radal Siete Tazas, VII Región, Chile

Gutiérrez Cuevas, Mauricio Hernán January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
13

Propuesta de planificación ecoturística para el desarrollo sostenible de la zona de uso turístico San Daniel y su zona de amortiguamiento (Sector Grapanazú), del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú

Llanco Damián, Fabricio Santos January 2018 (has links)
Analiza los factores que impiden y/o estimulan que la planificación ecoturística promueva el desarrollo sostenible. La metodología empleada para la presente investigación, está enmarcada en una investigación cualitativa, de carácter analítico descriptivo, de corte transversal y análisis documental. El proceso de recolección de datos para la elaboración del diagnóstico, se hizo mediante la revisión de documentos de gestión local, visitas de campo, análisis FODA, entrevistas a personas clave y también una encuesta a los pobladores del Sector Grapanazú. Entre los resultados de la presente investigación, se halló que a pesar que se cuenta con potencial turístico expresado entre sus diferentes recursos turísticos naturales y culturales, que posibilitarían el desarrollo de la actividad turística y en consecuencia generar beneficios directos e indirectos para los pobladores locales, la planta turística instalada en la zona de estudio y las débiles capacidades del recurso humano, limitan en cierta medida el desarrollo del ecoturismo, ya que es muy precario y limitado, asimismo se ha de unir esfuerzos para generar una adecuada planificación y una relación efectiva entre la Municipalidad Distrital de Huancabamba, la Jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Comité de Gestión con el fin de potenciar notablemente esta área. / Tesis
14

Diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, cuenca del Huallaga (Bellavista - San Martín)

Andía Asto, Mirian Pamela January 2020 (has links)
El Perú es uno de los países con gran diversidad de peces continentales, la cual principalmente reside en la Amazonia; sin embargo, la escasa información publicada sobre la ictiofauna en varias cuencas hidrográficas menores es una de las principales limitantes, por no permitir planeamientos de manejos de conservación en peces para enfrentar problemas actuales como el cambio climático y actividades antropogénicas que amenazan los hábitats acuáticos. Se realizó un estudio para conocer la diversidad ictiológica y estado de conservación del río Biabo, afluente del río Huallaga, localizado en el departamento de San Martin, dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (ZA-PNCAZ). Se evaluaron 22 estaciones en el curso del río Biabo y tributarios, donde se caracterizó el ambiente acuático y se efectuó la colecta de peces con redes de arrastre de orilla y de atarraya. El tipo de agua característico fue blanco (color marrón) y con amplitud del cauce entre 50 a 150 metros en las estaciones evaluadas en el curso del río, los tributarios presentaron tipo de agua mixta (aguas blancas y claras). Se colectaron 2846 individuos y se identificaron 53 especies, agrupadas en 37 géneros, 16 familias y seis órdenes (de las cuales dos especies eran migratorias, una endémica y una introducida). El orden Characiformes registró la mayor riqueza y abundancia (49.1% y 96.3%). Characidae y Loricariidae fueron las familias con mayor riqueza (35.5 % y 25.9 %). La especie con mayor frecuencia y abundancia fue Knodus hypopterus (63.6% y 17.9%). Las especies colectadas representan aproximadamente un 7% de las registradas en la amazonia peruana. Los valores de las medidas de diversidad real de orden 1 (números de Hill) variaron entre 1 y 6 número equivalente de especies. Se concluye que existe una riqueza moderada en el río, representada por dos grupos funcionales de peces: bentónicos de no torrente de poza, y el estado de conservación se encontró entre condición buena y regular. / Tesis
15

Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín

Pazce Zúñiga, Danitza Karoly January 2010 (has links)
La presente Tesis ha sido elaborada con el fin de demostrar el deterioro ambiental de la Subcuenca del Río Cunas debido al inadecuado uso de los recursos naturales, hechos que cambiarían radicalmente mediante la elaboración y aplicación de un Plan de Gestión Ambiental. La metodología que se utilizó fue la recopilación de información de las siguientes instituciones: Instituto Geofísico de Huayao, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, ONG`s y otras fuentes así como información obtenida a base de observaciones de campo, análisis de muestras, medición de parámetros y comparaciones, que permitan identificar los factores que están generando la contaminación del medio ambiente en la zona de la Subcuenca. A lo largo del presente estudio se identificaron los problemas ambientales destacando el mal manejo ambiental de los recursos naturales específicamente mineros no metálicos así como el descuido e indiferencia de la población debido a la falta de una conciencia ambiental adecuada de acuerdo a la realidad. Esto amerita la búsqueda inmediata de soluciones a través de un Plan de Gestión Ambiental que comprometa a las entidades públicas y privadas, a la realización de compromisos Interinstitucionales orientados a una toma de conciencia en las instituciones, autoridades y población en general, respecto a la imperiosa necesidad de un uso sustentable de nuestros recursos naturales, estudios técnicos que permitan especificar las medidas correctivas que conlleven a mitigar dichos impactos ambientales y posibles gravitaciones futuras.
16

Propuesta de Gestión Ambiental de la subcuenca del río Cunas-Junín

Pazce Zúñiga, Danitza Karoly January 2010 (has links)
No description available.
17

Estrategia para la participación de la comunidad local en la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Isla Magdalena, XI Región

Vega R., Gabriel January 2005 (has links)
M emoria para optar al Título Profe sional de Inge niero e n Re cursos Naturales Re nova bles
18

La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene

Mendieta Navarro, Arturo Gabriel 11 January 2021 (has links)
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red, estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
19

Evaluación del diseño de un proyecto de conservación : Caso de estudio : proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana”

Romero Leiva, Jhosep Edward 17 June 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño de proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana” con el fin de determinar si su formulación se había realizado de manera adecuada. Para ello, se desarrolló lo siguiente: En primer lugar, se inició con la revisión teórica donde se determinaron a la Metodología de Marco Lógico y a los Estándares Abiertos para las Prácticas de la Conservación como los enfoques teóricos más relevantes en el diseño de proyectos de conservación. En segundo lugar, en el análisis contextual se describió el contexto de la deforestación en la Amazonía peruana. Así como la iniciativa REDD+ que busca reducir la deforestación con el fin de reducir su impacto en el cambio climático. Finalmente, se analizó el proyecto “Abordando las causas de la deforestación en Perú y Guyana” de acuerdo a la Metodología de Marco Lógico y los Estándares Abiertos para las Prácticas de la Conservación. En base a este análisis se determinó que el proyecto no fue formulado adecuadamente debido a la inadecuada realización de los procesos metodológicos.
20

Potencial socioeconômico da atividade florestal na Reserva de Desenvolvimento Sustentável - Piagaçu Purus, Amazonas Central

Murayari, Mario David Garcia 21 June 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-13T12:17:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao final Mario Garcia.pdf: 4378035 bytes, checksum: 31ac9fbd84f6aae35804e20dfb79f478 (MD5) Previous issue date: 2007-06-21 / FAPEAM - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas / La Reserva de Desenvolvimiento Ssustentable Piagaçu Purus ( Corazón grande del Purus originado de la lengua Tupi), creada con una área de aproximadamente de 1.008.167 has (Un millón ocho mil ciento y sesenta y siete hectáreas), con la creación de la reserva indígena Itixi- Mitari con180.850 has. Pasa a tener 827.317 has. Se encuentra localizada entre las coordenadas geográficas 4º05' e 5º35' S e 61º73' e 63º35' W, en la región central del estado del Amazonas. Incluye partes de cuatro municipios: Anori (35,6%), Beruri (33,1%), Tapauá (30,3%), localizado en los márgenes del Río Purus y la municipalidad de Coari con menos de 1% de la área. El objetivo del presente estudio fue de identificar y caracterizar las áreas de producción y comercialización de la exploración maderera, con la finalidad de proponer alternativas para la elaboración del plano de manejo y gestión de la RDS Piagaçu Purus. La investigación genero dados cuantitativos y cualitativos. Las técnicas de colectas de datos fueron: Aplicación de cuestionarios a 41 moradores de la RDS Piagaçu Purus, así mismo fue realizado un georeferenciamiento participativo en las comunidades seleccionadas, para el análisis finales de los datos fue aplicado el programa estadístico SPLUS 4. Para identificar las áreas de producción y comercialización de la madera se realizo el procesamiento de Cubicación de la madera encontrada, utilizando la fórmula de Smalian. De acuerdo con el análisis de los resultados quedo evidente el inicio de la tensión de explorar madera de acuerdo a ley, más fueron encontrados otros problemas en la comunidad, tales como: la poca participación en las organizaciones, como consecuencia la ausencia de la lideranza. La situación fundiária fue una de los principales problemas encontrados en la área, la producción maderera es realizada en la tierra firme durante todo el año y en área de várzea comienza en la época de la creciente de los ríos y toda la época del invierno, toda la producción maderera es comercializada por compradores informales principalmente de la cuidad de Manaus, Manacapuru, Beruri, que son los tres principales mercados citados por los comunitarios. La producción maderera durante el estudio fue equivalente a 16.464,3 m³, fueron identificadas 31 áreas de producción forestal para la comercialización de los comunitarios. / A Reserva de Desenvolvimento Sustentável Piagaçu-Purus ("o grande coração do Purus" originado da língua Tupi), criada com uma área de aproximadamente de 1.008.167 ha (um milhão, oito mil, cento e sessenta e sete hectares) e com a criação da Terra Indígena Itixi- Mitari com 180.850 ha. e passa a ter 827.317 ha. Está localizada entre as coordenadas geográficas 4º05' e 5º35' S e 61º73' e 63º35' W, na região central do estado do Amazonas. Inclui partes de quatro municípios: Anori (35,6%), Beruri (33,1%), Tapauá (30,3%), localizado às margens do rio Purus e Coari com menos de 1% da área. O presente estudo teve como objetivo identificar e caracterizar as áreas de atividades de produção e comercialização madeireira, com finalidade de propor alternativas para elaboração do plano de manejo florestal e gestão da RDS Piagaçu-Purus. A pesquisa teve uma abordagem quantitativa e qualitativa. As técnicas de coletas de dados foram: aplicaram-se questionários em 41 moradores da RDS Piagaçu Purus e realizou-se o mapeamento participativo nas comunidades selecionadas, para análises do perfil socioeconômico e na finalização dos dados o programa estatístico SPLUS-4. Para os dados das áreas com atividades produção e comercialização madeireira realizou-se o processamento da cubagem da madeira explorada em tora, uso-se a fórmula de Smalian. Na análise dos resultados ficou evidente o inicio da tensão da produção madeireira local de forma sem planejamento, além de outros problemas observados nas comunidades, tais como: a pouca participação nas organizações, como conseqüência a ausência da liderança, a situação fundiária foi uma das principais problemas encontrados na área, a prática de produção madeireira é sem gestão. As atividades de produção e comercialização madeireira ocorrem na terra firme durante todo o ano e na área de várzea começa na época de enchente e toda a época cheia, toda a produção florestal é comercializada por atravessadores, principalmente da cidade de Manaus, Manacapuru, Beruri que são as três principais mercados citados pelos comunitários. Na amostragem da produção madeireira, obteve a cubagem equivalente a 16.464,3m³ no total e foram identificados 31 áreas de produção para comercialização de sobrevivência dos comunitários.

Page generated in 0.1035 seconds