Spelling suggestions: "subject:"conservación y restauración"" "subject:"conservación y restauración1""
41 |
Conservación y restauración de documentos gráficos del Archivo del Museo Nacional de Bellas ArtesSuhrcke Abatte, Francisca January 2014 (has links)
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en Repositorio Académico. / Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble / A continuación, se dará a conocer el resultado final de la práctica en Conservación y Restauración de documentos gráficos encontrados en el Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes.
Es aquí en donde se realizo un estudio completo del contexto histórico de los documentos, como también del Museo Nacional de Bellas Artes.
Además, se da conocimiento del proceso completo de cuatro obras graficas que se encontraban en mal estado de Conservación. Para esto, se realizo un diagnostico previo, en donde se determino el proceso individual de cada una de las obras a restaurar debido a su complejidad, el cual se darán a conocer en el capítulo tres.
|
42 |
Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, ConcepciónBeaver Santibañez, Stephany January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Este documento presenta el desarrollo del
proyecto de título “Mercado de difusión cultural
de la Región del Bío Bio”, ubicado en la ciudad de
Concepción. Construído en 1940 tras el terremoto
que azotó a la ciudad el año 1939, es un ejemplo
único de Arquitectura Moderna en Chile. Su
estructura y espacialidad interior, dotaron de un
espacio de calidad a la ciudad donde habitantes de
la región crearon momentos e historia.
El proyecto se basa en la rehabilitación del
actual Mercado, el cual se encuentra en estado
de abandono tras el incendio que imposibilitó
su uso desde Abril del año 2013. A pesar de ser
declarado Monumento Histórico, su deterioro se
ha acelerado, convirtiéndose en un “punto negro”
dentro de la ciudad.
Es por esto, que la generación de un proyecto que
promueva y difunda el patrimonio cultural, y que
revitalice una zona en particular son los principales
propósitos que la intervención busca, tanto desde
el aspecto físico como desde el aspecto cognitivo de
sus usuarios. Esto, mediante la representación del
patrimonio cultural local de la región del Bío Bio
dentro de la edificación, generando una conexión
entre el legado cultural regional y la edificación.
|
43 |
Rehabilitación patrimonial para vivienda. Una industria fallida desde la perspectiva del financiamiento y la ofertaJara Chamorro, Néstor January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El presente trabajo caracteriza la problematica del desarrollo
de proyectos inmobiliarios de rehabilitación patrimonial
para vivienda desde la perspectiva del fi nanciamiento.
A partir de un diagnóstico donde el principal escollo para
el desarrollo de estos proyectos parece ser de orden
financiero, aborda el tema definiendo y caracterizando las
principales dimensiones del problema, inversión y deuda.
Posteriormente, realiza un análisis de casos de diversa
escala, donde caracteriza la dimensión financiera de este
tipo particular de proyectos.
A partir del análisis de casos se define y caracteriza cómo
el problema del financiamiento efectivamente limita y
complejiza el desarrollo de este tipo de proyectos, siendo
una de las principales causas para su no desarrollo.
|
44 |
Restauración en soporte de madera : sillón convento San Francisco, pintura sobre tabla, mesa de noche sargento AldeaOrtega San Martín, Gregory January 2013 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble / Para esta memoria se realizó la restauración de tres obras, el Sillón del convento San Francisco del siglo XVIII, una Pintura sobre tabla retrato de Cosme de Medici y una Mesa de noche sargento Aldea del siglo XX. Todas estas obras pertenecen a la colecciones del Museo Histórico Nacional.
La estructura de esta memoria está dividida en tres partes: en la primera parte nos introduciremos en la historia de los objetos y sus antecedentes, subsiguientemente se sigue con el marco teórico y la justificación para pasar a los objetivos tanto generales como objetivos específicos, en este punto se abordara el cómo se pretende enfrenta la restauración de las tres obras.
En el segundo punto se aborda temas concernientes a conservación y restauración como el biodeterioro, las cualidades de la madera, la estructura química de la madera. Además se describe el proceso de la desinsectación, el encolado y los distintos tipos de adhesivos.
En el tercer punto se describe el proceso restaurativo de las tres obras, incluye las fichas de documentación de cada obra, los análisis previos al proceso de conservación y restauración y el procedimiento completo de cada restauración.
Se finaliza con la bibliografía, un glosario que aborda algunos términos utilizados en esta memoria y los materiales usados en el proceso de restauración.
|
45 |
Mercado modelo de Temuco : una oportunidad de intervención en el centro de TemucoSalinas Ávalos, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / Los Mercados siempre han sido lugares turísticos de visita obligada para los turistas, se dice que, si no se ha visitado el mercado de una ciudad, no se le ha conocido del todo.
Pero además los mercados son polos de desarrollo local y económico, en ellos la actividad de abasto y turismo son potenciadas como un espacio de ocio y esparcimiento, lo cual ayuda a revitalizar el comercio de las ciudades. Esto hace que aun sigan vigentes en la actualidad.
En países europeos más desarrollados han comprendido el valor que poseen los mercados, y los han revitalizado exitosamente, atrayendo a turistas y nuevos usuarios. Otro ejemplo es Estados Unidos, que ha potenciado los Farmer´s Markets, mercados en los cuales la comercialización de productos se produce directamente entre el comprador y el productor.
Ya sea un mercado de granjeros, o un edificio antiguo reconvertido a mercado gastronómico en medio de la ciudad, el foco está en la oferta, que contempla productos locales, gastronomía local de calidad, e incluso mercancías provenientes de distintas partes del globo. Todas estas experiencias culturales juntas configuran el potencial económico de los mercados.
|
46 |
Propuesta de salvataje del Teatro Imperio: último teatro-cine-palacio de la socialité porteña del siglo XXPino, Omar, Cerda, María Jesús de la January 2018 (has links)
Curso Especialización en Conservación y Restauración Arquitectónica
|
47 |
Propuesta de aditivos naturales y microfibras de papel para reparar fisuras en muros de monumentos históricos de tierraSánchez Puerta, Karina Ysabel 09 June 2011 (has links)
Una gran cantidad de monumentos históricos de tierra en el Perú, y en el mundo, han
sido dañados por los sismos. El daño principal es la fisuración de sus muros estructurales
que degrada su resistencia y rigidez e incrementa la posibilidad de colapso durante un
nuevo sismo. Con el fin de reparar y restaurar al muro sus propiedades iniciales se ha
estudiado la inyección de morteros líquidos (grouts) de barro en las fisuras. El suelo
utilizado en el grout necesita de la presencia de arcilla porque es el material aglomerante
del suelo. Sin embargo, cuando el barro se seca la arcilla se contrae y se generan fisuras
que reducen la capacidad de adherencia del grout. Con el fin de que la reparación sea
eficiente, se debe reducir la fisuración por contracción de secado.
Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado sobre la incorporación de
aditivos en grouts de barro para controlar el proceso de fisuración durante el secado. Los
aditivos estudiados fueron: microfibras de papel, goma de tuna, clara de huevo y
vaselina. Con estos aditivos se buscó 2 efectos. El primero fue el efecto de costura de las
microfibras, similar al que produce la paja en el mortero de barro de la mampostería de
adobe. El segundo fue el retardo de la velocidad de secado. En algunos ensayos simples
se observó que la disminución de la velocidad de secado reduce la fisuración debida a la
contracción de la arcilla.
Para determinar la eficiencia de los aditivos en disminuir la fisuración y mejorar la
adherencia del grout, se ejecutaron 2 tipos de ensayos: el ensayo de agrietamiento en
films y el ensayo de tracción indirecta. El primero fue utilizado para analizar y comparar el
proceso de fisuración en capas delgadas (films) de barro y escoger las dosificaciones de
grout con menor ancho de fisura. El segundo fue realizado en emparedados de adobe,
con las dosificaciones escogidas previamente, para determinar si el grout estudiado
proporciona una buena adherencia. Se comprobó que las microfibras logran disminuir
significativamente la fisuración y como consecuencia mejoran la adherencia o resistencia
del grout. La goma de tuna mejoró la adherencia de grouts finos y fluidos y la clara de
huevo también fue capaz de aumentar la resistencia del grout. Finalmente la vaselina no
fue útil debido a que su adición en el grout incrementa la fisuración y deja manchas en el
barro seco. / Tesis
|
48 |
Análisis artístico metodológico como instrumento de investigación para la restauración en el PerúHopkins Barriga, Aránzazu Marcela January 2019 (has links)
Se sostiene como hipótesis que en el estudio y análisis de un objeto considerado bien cultural que se realice deben converger ambas disciplinas (Historia del arte y Conservación-Restauración). La historia del arte delimitará el campo de acción de la intervención, y la conservación-restauración devolverá las funciones al objeto que, finalmente, será sujeto de análisis histórico artístico. La metodología que se aplica será la histórico – crítica y la de análisis formal. En las últimas décadas ha disminuido la presencia teórica de la Historia del arte en los estudios de pregrado en conservación y restauración. Y, como contraparte, ha disminuido la efectividad para identificar qué objetos en el campo de los bienes culturales arqueológicos pueden ser considerados obras de arte. Un análisis exhaustivo para su preservación antes de su intervención es fundamental para determinar que los objetos son agentes de transmisión de conocimientos de un determinado periodo de la historia. Intervenir un objeto sin el sustento teórico debido conlleva la pérdida de información, y es un punto fundamental del código de deontología del profesional restaurador. Los bienes culturales arqueológicos son testimonios culturales de la historia y forman parte de la memoria colectiva de la sociedad que representan. Dicho esto, la conservación-restauración sirve a la Historia del Arte como instrumento científico, para intervenir un objeto con la única finalidad de recuperar sus funciones y características originales, respetando su historicidad que permanece representada por la pátina. El estudio se limita a las piezas seleccionadas de la colección del Museo Huallamarca en los aspectos relacionados a su conservación y restauración bajo la metodología que propone la tesis. / Tesis
|
49 |
Lineamientos y criterios de intervención para la conservación. El caso del cerro Santa Lucía, la Terraza Caupolicán y su sistema de murosBalmaceda Arnaboldi, María José, Parra Alarcón, Carolina January 2015 (has links)
Tesis de Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica
|
50 |
Plaza Patio Santa Inés: — rehabilitación de una estructura de barrio Bellavista, RecoletaLanfranco Tapia, Alejandro January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0827 seconds