• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción de identidad del narrador y de los personajes principales en el proceso creativo de la huella

Manrique Rabelo, Carlos Milton January 2015 (has links)
Escribir una novela es como pintar un cuadro. Para este último objeto artístico, primero se prepara el lienzo; luego se seleccionan los colores que uno va a utilizar en una paleta; asimismo, los pinceles sobre la mesa de trabajo. Lo mismo sucede cuando el escritor se prepara para escribir narrativa. El lienzo es la hoja en blanco, los colores son el mundo real. Un color puede representar a una persona real, un conocido o pariente tal vez, incluso, a uno mismo. Entonces, como ese color está en la paleta (tu mente, experiencia, imaginación, etc.), uno lo puede utilizar y mezclar con otro color (persona real). De la mezcla de los colores resulta un color distinto; en narrativa, un personaje de ficción. En otros términos, el escritor crea un mundo ficticio tomando como insumo la percepción que tiene sobre la realidad. Fusiona identidades de personas reales o ficticias para crear un personaje. Esa mezcla de identidades es parte esencial del proceso creativo de los personajes de una realidad novelada. En cuanto a los pinceles, estos serían los tipos de narrador que el escritor va a utilizar para narrar la novela que está creando. Por ejemplo, en un cuadro, cuando se requiere pintar los detalles, el pintor emplea un pincel cero, pues este es el apropiado para hacerlo. Del mismo modo, cuando se quiere narrar lo más íntimo del personaje, como sus traumas y pesadillas, el autor debe utilizar un narrador externo omnisciente, o sea, “un pincel cero”. A partir de este contraste, podemos decir que el arte de crear ficciones necesita de un narrador o narradores (pinceles) y de personajes (colores), ya que son ellos la savia vital de toda historia. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la construcción de identidad del narrador y de los personajes en el proceso de ficción. La maestría en Escritura Creativa con mención en Narrativa que se estudia en el Posgrado de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) exige como requisito (para graduarse) no solo una obra literaria, sino también la reflexión del proceso creativo de la misma. En ese sentido, esta tesis se propone abordar el proceso creativo de La huella, novela de corte realista de mi autoría. Pero creo que sería muy amplio explicar detalladamente cómo se fragua una novela de principio a fin, pues son años de meditación, vivencia, lecturas, escritura y reescritura antes de obtener el producto final. No obstante, sí creo que es factible y pertinente, para los fines de esta tesis, que explique el proceso creativo de la construcción de identidad del narrador y de los personajes principales de la novela mencionada, puesto que estos elementos narrativos son imprescindibles en el proceso de ficción de toda obra literaria. En las siguientes páginas, reflexionaremos sobre estos aspectos por considerarlos de mayor relevancia. El presente trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero, titulado El proyecto de investigación, aborda los aspectos necesarios que nos sirvieron para realizar nuestro proyecto de tesis de maestría; este servirá como modelo a futuros investigadores. El segundo lleva el título La ficción y el proceso creativo de una realidad novelada, en el cual se tratarán temas como la diferencia entre trama e historia, las principales características de la ficción narrativa y por qué el narrador es el principal ente de ficción; además, se explicará qué es ficción y cuál es el fin de esta, siempre tomando como referencia nuestro objeto de estudio: La huella. Asimismo, teniendo en cuenta la bibliografía consultada y a la narratología como base teórica, el tercer capítulo titulado Construcción de identidad del narrador en el proceso creativo de La huella explica con mayor profundidad la importancia del narrador, su intromisión y voz de acuerdo al punto de vista elegido, y los tipos de narrador que se han empleado en mi novela. El último capítulo, Construcción de identidad de los personajes principales en el proceso creativo de La huella, analiza cómo se ha fraguado la identidad de los personajes más relevantes de la obra. Finalizamos este trabajo de tesis con las conclusiones más pertinentes, la bibliografía que nos sirvió de ayuda para formular las ideas aquí planteadas y generar otras, y los anexos; en este último apartado se encuentran la novela, esquemas e imagen relacionada a la misma.
2

Construcción de la identidad en ex barristas de un club de fútbol de Lima (Perú)

Olano Ferreyra, María del Rosario 16 June 2021 (has links)
El objetivo del estudio fue describir la construcción del sentido de pertenencia y la valoración de la trascendencia de la pertenencia en ex barristas de un club de fútbol de Lima (Perú). Para tal fin, se desarrolló un estudio cualitativo con diseño fenomenológico a través de la aplicación de entrevistas semi estructurada a siete ex barristas que asistían a los estadios en los años 90 y ejercieron un rol protagónico dentro de la barra. Los resultados muestran que los ex barristas han construido su identidad mediante la interacción con sus pares con los que comparten la misma afición por un equipo de fútbol y han establecido códigos, comportamientos y valores que los distinguen e identifiquen como grupo. Asimismo, identifican que lo más valioso de haber vivido esta experiencia de pertenencia, es haber aprendido a luchar por sus metas e ideales y el orgullo de haber forjado vínculos que mantienen hasta hoy. Se concluye que los ex barristas han desarrollado competencias como el liderazgo y la resiliencia; y su pertenencia ha tenido impactos significativos en su autoestima y forma de percibirse en el mundo que constituye su expresión de identidad, lo que confirma la identidad social positiva. / The objective of the study was to describe the construction of the sense of belonging and the assessment of the significance of belonging in ex barristas of a soccer club in Lima (Peru). For this purpose, a qualitative study with phenomenological design was developed through the application of semi-structured interviews to seven ex barristas who attended stadiums in the 90s and played a leading role within the bar. The results show that the ex barristas have built their identity by interacting with their peers with those who share the same fondness for a soccer team and have established codes, behaviors and values ​​that distinguish and identify them as a group. Likewise, they identify that the most valuable thing in having lived this experience of belonging is having learned to fight for their goals and ideals and the pride of having forged bonds that they maintain to this day. It is concluded that the ex barristas have developed skills such as leadership and resilience; and their belonging has had significant impacts on their self-esteem and way of perceiving themselves in the world that constitutes their expression of identity, which confirms their positive social identity. / Tesis
3

El proceso de comprensión emocional en la construcción de la identidad docente

Ferreira Marçal, Inez Maria 20 September 2006 (has links)
La necesidad de cambios en la educación, en lo que se refiere a la atención a la formación inicial del profesor, abarca diversos ámbitos, entre ellos el de las emociones. Tomando como premisa la reflexión de Hargreaves (1998:319 ): «enseñar y aprender también incluye y depende de un amplio grado de comprensión emocional», me pregunto: ¿cómo el profesor puede comprender al alumno sin comprenderse a sí mismo? A partir de esta cuestión me he propuesto investigar el siguiente problema de estudio: ¿cómo explorar la comprensión emocional que tiene lugar en la construcción de la identidad docente durante el proceso de formación inicial? El objetivo de esta investigación consiste en señalar los indicadores emocionales que pueden surgir entre los estudiantes de un programa de formación incial y pensar en un posible espacio para contribuir a la comprensión emocional. Todo ello como base en la construcción de la identidad docente. Las emociones son un fenómeno intrínseco al ser humano y el nexo de comunicación entre su mundo interior y su mundo exterior. La comprensión emocional tiene un papel fundamental en la dinámica de interacción y el arte es uno de los mediadores en este proceso de comprensión. Así, defiendo la tesis de que para comprender al otro es primordial comprenderse a sí mismo. En la medida en que los individuos se comprendan y, a partir de ello, reconozcan y cultiven sus propias necesidades de cambio, se abren mayores posibilidades de alcanzar cambios en la educación. Con este fin, es imprescindible crear espacios en la formación docente que propicien la comprensión emocional y posibiliten la transformación de uno mismo y de su entorno. El arte, como vehículo de comunicación y representación, puede ser una opción válida como mediadora de estos procesos. / “THE PROCESS OF EMOTIONAL UNDERSTANDING IN THE CONSTRUCTION OF THE TEACHER´S IDENTITY” The need for change in education as far as starting teacher’s formation goes, encompasses various fields, the emotional field among them. Taking Heargraves (1998:319 ) reflection as a premise: “Teaching and learning also include and depend of an ample degree of emotional understanding” I ask myself “ How is the professor to understand the pupil without a prior knowledge of him or herself?” Based on this question, my objective is to investigate the following study problem: How to explore the emotional understanding that takes place in the construction of an educational identity during the initial formation process? The objective of this investigation is that of signalling the emotional indicators which might arise among the students of an initial formation program, and to try and create a possible space of contribution to emotional understanding. All of this as a base in the construction of our identity as educators. Emotions are an intrinsic phenomenon to humanity, and the communication link between our inner world and our surroundings. Our emotional understanding bears a fundamental role in the dynamics of interaction, and art is one of the mediators in this understanding process. Therefore, I defend the thesis that in order to understand the other, it is primordial to understand ourselves. As individuals understand and, based on that understanding recognize and cultivate their own need of change, there is more space for change in education. In order to do so, it is vital to create spaces in educational formation that allow for a proper emotional understanding, enabling the transformation of the self and its surroundings. Art as a vehicle for communication and representation can be a valid mediator in this process.

Page generated in 0.1186 seconds