Spelling suggestions: "subject:"construcciones sísmicas"" "subject:"construcciones sísmica""
181 |
Propuesta de un segundo modelo de un edificio de albañilería confinada a escala reducida a ensayar en mesa vibradoraRojas Rivera, Anita Fiorella, Nontol Espinoza, Carlos David 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el diseño estructural de un edificio de albañilería confinada a escala natural y se propone un modelo a escala reducida a ensayar, dejando para un futuro trabajo la simulación en mesa vibradora y la interpretación de resultados.
|
182 |
Disposiciones sísmicas de diseño y análisis en base a desempeño aplicables a edificaciones de concreto armadoAsmat Garaycochea, Christian Alberto 29 September 2016 (has links)
La ingeniería sismo resistente ha seguido un desarrollo importante en los procedimientos de
análisis sísmico en los últimos años. Uno de los principales factores que sustentan este
desarrollo es la aparición de herramientas computacionales que permiten realizar cálculos
más complejos. Sin embargo, a lo largo de este desarrollo, se han presentado sismos de gran
magnitud que nos obligan a cuestionar los métodos empleados y la necesidad de investigar
sobre el comportamiento completo de las estructuras ante sismos severos.
El análisis sísmico comúnmente empleado se basa en un método elástico lineal, en la cual se
amplifican las cargas para llegar a casos de solicitaciones últimas. Por otro lado, el diseño de
elementos de concreto armado (y de muchos otros materiales) se realiza en una etapa de
rotura o de resistencia última. A este procedimiento en conjunto se le conoce como “Diseño
en base a resistencia” o “Diseño por factores de carga y resistencia” (Load and Resistance
Factor Design, LRFD).
Sin embargo, este método de diseño, por basarse en fuerzas, no contempla las fallas
posibles por deformación que se pueden presentar en el comportamiento no lineal de los
componentes de la estructura. Por ejemplo, la influencia de tener un piso blando, el
comportamiento de unas columnas cortas o la capacidad de tener suficiente redundancia en
la estructura son temas que no pueden ser revisados de manera analítica mediante métodos
elásticos. Estas posibles fallas podrían llevar a la estructura a un estado cercano al colapso.
En general, la deficiencia de los métodos en base a fuerzas es la de no poder disponer en la
evaluación el comportamiento de la estructura luego de superar los límites elásticos de los
componentes y de los materiales. Si se pudiese disponer de la historia del comportamiento
inelástico de la estructura, se podría ajustar el diseño con el fin poder proporcionar a la
estructura mayor capacidad, principalmente ante cargas sísmicas. Es por ello que las
diferentes normas internacionales brindan recomendaciones o lineamientos que intentan
evitar fallas o comportamientos no deseados para la estructuras.
Por otro lado, el diseño realizado en la etapa de rotura no establece como requisito
indispensable el cálculo de la ductilidad disponible en los elementos y, mucho menos, la
verificación de la capacidad de la estructura de formar rótulas plásticas sin alcanzar el
colapso bajo las cargas sísmicas. Para estos casos también existen recomendaciones para
proporcionar a los elementos mayor ductilidad y para disponer de rótulas plásticas más
largas, aunque estas hipótesis no podrán ser evaluadas empleando métodos elásticos de
análisis.
Es por ello que los últimos códigos y normas consideran un “Diseño en base a
desplazamiento” o “Diseño en base a desempeño”, los cuales requieren del cálculo de la
ductilidad de los componentes y de la estructura, comparándolos con la ductilidad
demandada por los sismos máximos considerados. Estas exigencias son generalmente aplicadas a edificaciones sumamente importantes o a estructuras con elementos de
disipación de energía, como aisladores o amortiguadores.
Cabe mencionar que, a pesar de no haberse mencionado antes, la rigidez de la estructura
cumple un rol muy importante al mantener la integridad de los elementos no estructurales y
reducir la percepción del movimiento sísmico. Esta rigidez se va degradando conforme la
estructura disipe energía mediante la formación de rótulas plásticas. Es por ello que el
cálculo y la verificación de los desplazamientos y de las derivas en el rango inelástico es una
parte fundamental en el “Diseño en base a desempeño”.
El desempeño exigido para cada estructura puede variar según la funcionalidad y la
importancia que tenga la edificación. Por ejemplo, un hospital, al ser una edificación que
debe mantenerse funcional luego del sismo, debe generar pocas rótulas plásticas en el sismo
severo en relación a las que puede ser capaz de presentar. De tal manera, la estructura
mantiene niveles bajos de daños, la rigidez se degrada en menor medida y es
económicamente reparable. Por otro lado, una edificación menor, como una vivienda, puede
tener mayor pérdida de rigidez y mayor cantidad de rótulas plásticas, pero manteniendo su
estabilidad y evitando el colapso de la estructura.
Por motivos económicos y de funcionalidad, es necesario diferenciar los enfoques de
desempeño exigidos para cada tipo de edificación. Es por ello que el Comité VISION 2000 de
la Asociación de Ingenieros Estructurales de California (SEAOC, 1995) definió niveles de
desempeño sísmico exigidos según la importancia de las edificaciones. En resumen, para estructuras que se encuentran en zonas con alta sismicidad, es necesario
tener un enfoque basado en fuerzas, en deformaciones y en ductilidad para cumplir con el
nivel de desempeño establecido, según sea el caso. Actualmente, existen herramientas que agilizan y simplifican el cálculo considerando
propiedades y métodos no lineales, como el DRAIN-2DX, DRAIN-3DX, PERFORM-3D y
SAP2000. (Inel y Baytan, 2006)
Muchos de los edificios dañados debido a últimos terremotos ocurridos, han sido diseñados
y construidos bajo los principios de diseño sísmico más modernos. Es probable que estos
daños sean producto de la falta de comprensión del comportamiento de los materiales
estructurales bajo cargas dinámicas y el comportamiento inelástico de los diferentes
sistemas estructurales. (Villaverde, 2007).
Se han propuesto diferentes métodos, entre simplificados y complejos, para desarrollar
análisis estáticos y dinámicos no lineales, de los cuales algunos han sido incluidos como
alternativas de análisis en reglamentos y códigos internacionales (Fajfar, 2002). Aun así, es
difícil saber si estas herramientas nos permiten evaluar el desempeño de las estructuras
debido a solicitaciones que producen al colapso. (Villaverde, 2007)
En contraparte de estos nuevos procedimientos que pretenden ser más “exactos”, existe
una enorme participación de variables que no pueden tener la misma precisión que estos
procedimientos. El ejemplo inmediato es la amplificación del movimiento del terreno, pues
es un valor que varía por una gran cantidad de aspectos. Otro ejemplo claro es el
amortiguamiento considerado en la estructura, pues es un parámetro dinámico que también
es dependiente del daño de la estructura.
Es por todo lo mencionado que es necesario estudiar el concepto del comportamiento de las
estructuras antes de sumergirse en la tarea de buscar número “precisos” y “exactos”. En los
siguientes capítulos se describirá la filosofía actual en la ingeniería sismo resistente y los
conceptos necesarios para lograr el comportamiento sísmico requerido de cada estructura. / Tesis
|
183 |
Evaluación experimental de una propuesta de reforzamiento estructural para las edificaciones escolares construidas antes de 1997, PerúRamirez Garcia, Pamela Del Rocio 25 November 2017 (has links)
El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del convenio entre el Banco
Mundial, el CISMID y la PUCP, titulado “Propuesta técnica de actualización
del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para incorporar el reforzamiento
incremental en las edificaciones escolares tipo 780 construidas antes de 1997".
Esta tesis se centra en el estudio de la respuesta dinámica de dos módulos con
características de un aula representativa de un edición escolar tipo 780 construido
antes de 1997 (tipo 780-Pre), sin y con reforzamiento, a través de ensayos en una
mesa vibradora unidireccional. El edificio escolar tipo 780-Pre, presenta el problema de columnas cortas y elevada flexibilidad lateral.
La técnica de reforzamiento estudiada consistió en la inserción de diagonales de
acero en forma de cruz integrados a un marco de acero entre los pórticos de CA
existentes. Además, consistió separar los tabiques de albañilearía mediante juntas de una determinada longitud y medida. Los módulos fueron escalados en la proporción de 1:2 debido a la capacidad del simulador de sismos del laboratorio de estructuras
de la PUCP. Además, los módulos se construyeron siguiendo el proceso constructivo
convencional, tanto los pórticos de CA como las estructuras de refuerzo de acero.
Para los ensayos de simulación dinámica (fases) en la mesa vibradora, los módulos
se instrumentaron con sensores de desplazamiento lineal y con acelerómetros. Antes
de dar inicio a cada fase, se hizo un ensayo de vibración libre. Cada fase corresponde
a un desplazamiento nominal de la señal comprimida del registro de aceleraciones
correspondiente al terremoto del 31 de Mayo de 1970. Cada módulo fue sometido a
cuatro (4) fases y cinco (5) vibraciones libres.
Los resultados de los ensayos demuestran que: (1) Se logró reproducir la falla tipo
corte de los edificios escolares 780 - Pre, en el módulo (Módulo 780 - Pre) según lo
previsto por el análisis teórico, el módulo después del ensayo no perdió su estabilidad
global. (2) Con el sistema de reforzamiento con marcos y diagonales de acero y la
liberación de juntas (a partir de 50 cm de la base del parapeto) se evitó la formación
de columna corta en el módulo y lo cual dio inicio a la falla por exo-compresión.
(3) El sistema de reforzamiento permitió mejorar considerablemente el desempeño
del módulo, reduciendo los daños en cada fase de ensayo de simulación dinámica. / Tesis
|
184 |
Diseño comparativo de edificación de 7 pisos con aislamiento de base utilizando acero grado 60 y 75Enciso Miranda, Fernando Ubaldo 14 October 2021 (has links)
El Perú está ubicado en el conocido cinturón de fuego, donde interactúan la
placa de nazca bajo la sudamericana, el mismo que se desarrolla con una velocidad
promedio de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), por lo que
estamos expuestos a movimientos tectónicos importantes con periodos de
recurrencia cortos, terremotos que han causado muchas muertes e ingentes perdidas
económicas; Arequipa está ubicada en una zona sísmica.
Debido a esta amenaza sísmica es que la innovación tecnológica estructural
propone la protección sísmica de las estructuras a través de dispositivos pasivos
como aisladores y disipadores de energía visco elásticos, de fricción o metálicos.
Estos permiten que las estructuras tengan un mejor comportamiento estructural,
desacoplando la estructura del suelo con estos dispositivos reduciendo drásticamente
el movimiento sísmico en la superestructura, pudiendo ser imperceptible por los
usuarios, mejorando su funcionalidad y operatividad de la edificación postsismo; sin
embargo, se tiene un incremento en el costo comparado con un diseño tradicional.
Al no tener mucha demanda sísmica la superestructura, se puede utilizar aceros de
alta resistencia para reducir secciones de concreto y minimizar densidades de acero
pudiendo tener intersecciones de acero (nudos) con poca interferencia.
En la tesis se utiliza aisladores LRB (goma con núcleo de plomo) para una
edificacion de 7 pisos regular en planta y elevación, con una relación de esbeltez de
2, presentando dos estructuraciones dual y aporticada. Comparamos sus
características estructurales de las edificaciones para un diseño convencional y luego
de proponer el sistema de aislamiento con 2 tipos de dispositivos LRB para cada
estructuración se diseña la propuesta de edificacion aislada con estructuración dual
con acero de construcción grado 60 y la edificacion aporticada con acero grado 75.
Se realiza una comparación de metrados y presupuesto de partidas de estructuras
para las 2 estructuraciones con cantidades de acero y concreto en columnas y vigas.
Se concluye que es conveniente estructurar las edificaciones aisladas
aporticadas y utilizar acero grado 75 u 80 sin incrementar sustancialmente el costo
de una edificacion aislada. / Peru is located in the well-known belt of fire, where the Nazca plate under
the South American plate interacts, the same one that develops with an average speed
of 7-8 cm / year (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), so we are exposed to
important tectonic movements with short repetition periods, earthquakes that have
caused many deaths and huge economic losses; Arequipa is located in a seismic zone.
Due to this seismic threat, the structural technological innovation proposes
the seismic protection of structures through passive devices such as insulators and
visco-elastic, friction or metallic energy dissipators. These devices allow the
structures to have a better structural behavior, decoupling the structure from the
ground with these devices, drastically reducing the seismic movement in the
superstructure, which can be imperceptible by users, improving its functionality and
operability of the post-earthquake building; however, there is an increase in cost
compared to a traditional design. As the superstructure does not have much seismic
demand, high-strength steels can be used to reduce concrete sections and minimize
steel densities, being able to have steel intersections (knots) with little interference.
In the thesis, LRB insulators (lead core rubber) are used for a building of 7
levels with regular plan and elevation, with a slenderness ratio of 2, presenting two
dual and porticoed structures. We compare the structural characteristics of the
buildings for a conventional design and after proposing the insulation system with 2
types of LRB devices for each structuring, the isolated building proposal is designed
with dual structuring with 60-degree construction steel and the building provided
with 75-degree steel. A comparison of metrics and budget of structure items is made
for the 2 structures with quantities of steel and concrete in columns and beams.
It is concluded that it is convenient to structure the porched isolated buildings
and use 75 or 80-degree steel without substantially increasing the cost of an isolated
building.
|
185 |
Construcción de curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares de muros de ductilidad limitadaLopez Otiniano, Stewart Yaroshenko, Rodriguez Reyna, Carlos Alberto 27 August 2018 (has links)
El Perú es un país de alta sismicidad debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del
Pacífico. El análisis de los registros históricos, así como el estudio del desempeño de los
sistemas estructurales, han servido de base para el desarrollo de disposiciones normativas
de diseño sísmico. El objetivo principal de estas disposiciones es reducir el riesgo sísmico.
El déficit de viviendas en el Perú y el crecimiento de la población son la razón de la
demanda permanente. Las viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada
(VMDL) son preferidas por los promotores inmobiliarios. Esto se debe a que esta
tipología estructural resulta muy productiva en términos de tiempo de ejecución,
simplificación de los procedimientos de construcción y reducción de los costos de
construcción.
La ausencia de sismos de gran magnitud durante 271 años en la costa centro del Perú,
hacen que las viviendas y edificios de paredes delgadas no hayan sido sometidas a fuertes
aceleraciones aún. Por lo tanto, no se cuenta con información de campo sobre su
desempeño. Algunas pruebas de laboratorio se han llevado a cabo para evaluar el
desempeño de muros individuales a escala natural. En dichas pruebas se han seguido los
protocolos y provisiones de FEMA 461.
El presente trabajo se centra principalmente en el desarrollo de curvas de fragilidad para
viviendas de muros de concreto de ductilidad limitada (VMDL) edificadas sobre un pefil
de suelo tipo S2. Estas funciones pueden obtenerse mediante opinión de expertos, pruebas
de laboratorio, recopilación de información de campo y técnicas de simulación. En esta
investigación, las curvas de fragilidad son generadas por una técnica de simulación de
Montecarlo. Se generan curvas de fragilidad para viviendas unifamiliares típicas de 2 y 3
pisos que han sido diseñadas siguiendo los lineamientos de la normativa peruana vigente.
El modelo de 2 pisos consiste en 3 viviendas que forman un solo bloque y comparten
muros medianeros, en tanto que el modelo de 3 pisos es un bloque independiente. Estos
dos modelos son representativos de la oferta actual de vivienda que se viene construyendo
desde los años 90.
La contribución más importante es el enfoque probabilístico que toma en cuenta la
aleatoriedad de las propiedades mecánicas de los materiales involucrados, tales como la
resistencia a la compresión del concreto y el límite de fluencia del acero de refuerzo, así como la incertidumbre de la demanda sísmica mediante la generación de señales sintéticas
compatibles con el espectro normativo.
Los resultados muestran un buen desempeño sismico para ambas tipologías. Para sismo
severo (PGA=0.45g) la probabilidad de presentar daño leve es del 1% o menos. / Tesis
|
186 |
Herramientas para la capacitación en reforzamiento con malla de cuerdas de viviendas de adobe autoconstruidas en áreas sísmicasSerrano Lazo, Malena Alessandra 22 June 2016 (has links)
Durante las últimas décadas se han desarrollado diversas técnicas de reforzamiento para
mejorar la seguridad estructural de las viviendas de tierra ubicadas en áreas sísmicas. Sin
embargo, ninguna de estas técnicas ha sido adoptada masivamente por las personas a
quienes van dirigidas, debido principalmente a su alto costo y a la falta de difusión. En
consecuencia, resulta necesario desarrollar proyectos de transferencia tecnológica y de
capacitación en construcción sismorresistente con tierra para mitigar el inaceptable riesgo
sísmico de muchas poblaciones rurales.
Este proyecto de tesis presenta el diseño y la aplicación de herramientas de transferencia
tecnológica para la capacitación de una comunidad andina en construcción sismorresistente
con adobe. Se eligió para este proyecto el distrito de Pullo (Ayacucho), ubicado en una zona
altamente sísmica, donde más del 80% de pobladores reside en casas de adobe y más del
50% vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. El proyecto consistió en trabajar
con los pobladores para que tomen conciencia de la vulnerabilidad de sus viviendas de
adobe no reforzado y para que aprendan en forma práctica la técnica de refuerzo con
mallas de cuerdas de nylon. Se espera que el proyecto pueda ser aplicado con la misma
efectividad en otras poblaciones ubicadas en zonas sísmicas donde la construcción en
adobe sea predominante.
El documento presenta primero las herramientas y la metodología de capacitación
empleados en el proyecto: una mesa vibradora portátil para demostrar la efectividad del
refuerzo propuesto y un manual de construcción sismorresistente en adobe. Luego se
describe la experiencia de capacitación de la población de Pullo, y finalmente se discuten
las conclusiones obtenidas sobre la efectividad del proceso de capacitación y la posibilidad
de réplica del proyecto en otras comunidades en riesgo sísmico. / Tesis
|
187 |
Comparación del desempeño sísmico del puente Quilca sin sistemas de protección sísmica y aplicando sistemas de aislamiento y disipación de energíaHuerta Guzmán, Cristian Rodolfo 19 August 2022 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis es aportar al estado del arte del diseño sismo resistente
de puentes con sistemas de protección sísmica, mediante la comparación del desempeño sísmico
de un puente con aisladores y un puente con aisladores sísmicos más disipadores de fluido
viscoso, para lo cual se tomó el caso de estudio del puente Quilca.
Se determinó el desempeño sísmico del puente Quilca frente a la demanda sísmica del Manual de
Puentes del MTC 2017, mediante un análisis estático no lineal (push over), tanto en la dirección
longitudinal como en la dirección transversal.
Luego se establecieron 3 casos de estudio; el primero considera al puente Quilca en su estado
existente, el segundo caso considera la inclusión de un sistema de aislamiento sísmico con
dispositivos con núcleo de plomo LRB, y el tercer caso considera la inclusión de un sistema de
protección híbrido, conformado por un sistema de aislamiento sísmico con inclusión de disipadores
de fluido viscoso.
Se realizaron análisis sísmicos modales espectrales y tiempo historia no lineal, para los 3 casos
de análisis mencionados, obteniéndose registros de desplazamientos, fuerzas cortantes y
momentos flectores, periodos fundamentales, amortiguamiento, entre otros.
En el capítulo de análisis de resultados, se resumen los resultados obtenidos en cada caso de
estudio, y se discuten los mismos.
Finalmente se comparan los 3 caso de estudio, analizando cara parámetro mediante gráficas
comparativas, y determinando la alternativa con mejor desempeño sísmico. / The main thesis objective is to contribute to the state of the art of earthquake resistant design of
bridges with seismic protection systems, by comparing the seismic performance of a bridge with
seismic isolators and a bridge with seismic isolators plus viscous fluid dampers, for which which
took the case study of the Quilca bridge.
The seismic performance of the Quilca bridge was determined against the seismic demand of the
MTC 2017 Bridge Manual, by means of a nonlinear static analysis (push over), both in the
longitudinal direction and in the transverse direction.
Then 3 case studies were established; the first considers the Quilca bridge in its existing state, the
second almost considers the inclusion of a seismic isolation system with devices with LRB lead
core, and the third case considers the inclusion of a hybrid protection system, made up of a system
of seismic isolation and the inclusion of viscous fluid dampers.
Modal spectral seismic analyzes and non-linear time history were realized for the 3 cases of
analysis mentioned, obtaining records of displacements, shear forces and bending moments,
fundamental periods, damping, among others.
In the analysis of results chapter, the results obtained in each case study are summarized and
discussed.
Finally, the 3 case studies are compared, analyzing each parameter through comparative graphs,
and determining the alternative with the best seismic performance.
|
188 |
Evaluación de requerimientos de ductilidad para elementos de concreto armado resistentes a sismo en edificios con aislamiento sísmicoMamani Villalobos, Carmen Giovanna 31 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad evaluar la ductilidad a flexión con
determinados lineamientos de diseño para elementos de concreto armado (CA) de
edificaciones con aislamiento sísmico. Esto debido a que actualmente no existen
lineamientos para este tipo de estructuras, sino que se usan los mismos que para
estructuras de base fija. Ello a pesar de que el principio de diseño con aislamiento, así
como la evidencia de desempeño, muestran menor demanda de ductilidad e incursión
en el rango inelástico para elementos con responsabilidad sísmica de edificios aislados.
Se usó evidencia de experiencias sísmicas en estructuras con aislamiento y análisis de
desempeño desarrollados por otros investigadores. Entre la evidencia se puede
mencionar: curvas de capacidad, gráficas desplazamiento versus número de pisos,
fuerza cortante versus desplazamientos, aceleración de pisos, entre otros. Como
análisis se puede mencionar push over para diferentes tipos de estructuración y diseño,
formación de rótulas plásticas, etc. A partir de la información mencionada se proponen
lineamientos para diseño de elementos en CA que se acomodan mejor a estructuras
aisladas sin dejar de lado los márgenes de seguridad. Se evaluaron dos casos de
estudio, uno de ellos diseñado con la norma vigente y el otro diseñado con los
lineamientos propuestos. Ambos casos cuentan con la misma estructuración y
dimensiones de elementos, y sometidos a análisis tiempo historia no lineal mediante
integración directa. Se propone una herramienta práctica la cual identifica la
aplicabilidad de los lineamientos a partir de las cuantías y ratios de carga según se trate
de vigas o columnas. La evaluación de los casos de estudio concluye que la aplicación
de los lineamientos propuestos no implica desmejora en el desempeño de la estructura
y en cambio, su uso optimiza las cuantías de acero de refuerzo. Esto debido a que los
elementos estructurales se mantienen en el rango elástico, es decir, para los casos
analizados, no se hace uso de la ductilidad instalada. / The purpose of this research is to evaluate the flexural ductility with certain design
guidelines for Reinforced Concrete (RC) elements of isolated buildings. This because,
at the present time, it does not exist requirements for this type of structure, instead
designers use the same requirements thought for fixed-base buildings. Even when the
conception of seismic isolation and evidence of their behavior present less ductility
demand and incursion in the inelastic range for elements with seismic responsibility, the
current codes do not differentiate requirements. It was used seismic experience results
of isolated structures and performance analysis developed by other investigators.
Between the evidence, it could be mentioned capacity curves, displacement versus story
diagrams, Base shear versus displacements, acceleration graphics, and others. There
were also used analysis results like pushovers for different proposals and designs,
amount and length in formation of plastic hinges, and so on. Based on the information
mentioned above it is proposed a new guideline to design RC elements, that would adjust
better for isolated structures without neglecting safety margins. Two study cases were
evaluated, one of them designed according to the current Peruvian standard and the
other designed according to the proposed guidelines. Both study cases have the same
structuring and element size, and were subjected to time history nonlinear analysis by
direct integration. The investigation comes up with a practice tool that identifies the
applicability of the guideline depending on steel quantity and load ratio depending on
whether it is beam or column. The evaluation of the cases concludes that the application
of the proposed guidelines does not imply a deterioration in the performance of the
structure and, on the other hand, its use optimizes the amount of reinforcing steel. This
is because the structural elements remain in the elastic range. It means that, for the
analyzed cases, the installed ductility is not used.
|
189 |
Estimación de funciones de vulnerabilidad sísmica en edificaciones con base en procedimientos probabilísticosMaldonado Salvatierra, Orlando Oscar 27 January 2020 (has links)
La estimación de funciones de vulnerabilidad se obtuvo mediante la estimación del costo medio y desviación estándar debido a daño sísmico producido por una cierta intensidad de evento sísmico, para una tipología estructural específica que caracterizan la incertidumbre del costo de daño desde el punto de vista probabilístico dado una intensidad sísmica que se asume aleatoria.
El daño y su estimación se evaluaron para los elementos estructurales (columnas, vigas, losas aligeradas, placas etc.) y los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías, instalaciones, vidrios, etc.). También se incluye los costos derivados de las pérdidas parciales o totales de funcionalidad del sistema estructural.
Las curvas de vulnerabilidad son utilizadas como parte del análisis de riesgo sísmico que comprende las siguientes etapas:
•Análisis del peligro sísmico
•Análisis de la exposición del inventario de estructuras, edificios y actividades sujetas a riesgo
•Análisis de vulnerabilidad, que es la estimación de daño y costo en una estructura o tipología específica en una zona determinada
•Evaluación del riesgo de una estructura, un área o una región sometida a cierta amenaza sísmica.
Se explica el procedimiento para la obtención de las funciones de vulnerabilidad, presentando la teoría necesaria que explica la metodología seguida por el programa “Probabilistic Seismic Vulnerability Tool” (PSVT) en su primera versión del año 2015. El cálculo de la probabilidad sísmica se obtiene mediante Simulación Monte Carlo (SMC), de modelos de edificaciones simples de una o dos plantas y posibilita estimar respuesta mediante modelos de un grado de libertad no lineales.
La metodología seguida permite evaluar el comportamiento de la estructura para una ductilidad permisible (μ) considerando un sistema de un grado de libertad (1GL). Esto se decidió sobre la base de la deformación permisible y la capacidad de ductilidad que pueden alcanzar los materiales y del detallado del diseño seleccionado. La metodología también permite estimar la deformación de una estructura existente en la cual debe evaluarse su desempeño considerando un sistema de 1GL, previamente se determina la masa (m), la rigidez inicial (k) y la resistencia a la cedencia (fy) a partir de sus dimensiones, tamaño de los elementos y el detallado de diseño (refuerzos en estructuras de concreto reforzado, conexiones de las estructuras de acero, etc.)
Nuestro estudio se centra en las clases C1mck 1GL y C2 mckFy 1GL, predeterminadas en el programa PSVT. El modelo C1mck 1GL corresponde a un modelo lineal de 1GL que mediante la inclusión del factor de coeficiente inelástico de deformación se estima el desplazamiento máximo lateral en el rango inelástico mediante simulación, para obtener finalmente las curvas de vulnerabilidad. El modelo C2 mckFy 1GL corresponde a un modelo inelástico de 1GL que utiliza un modelo de comportamiento histéretico elastoplástico, a partir de la deformación de fluencia, rigidez del sistema y de la relación de rigidez (rigidez post-fluencia entre la rigidez en rango elástico) se obtienen los desplazamientos máximos inelásticos para finalmente mediante Simulación Monte Carlo (SMC) obtener la curva de vulnerabilidad.
Para explicar el procedimiento de verificación de desempeño, se seleccionó una edificación común (vivienda) y un bloque típico de una edificación esencial (colegio), ambas edificaciones corresponden a construcciones formales por lo que cuentan con licencia de construcción y su diseño ante cargas laterales está basado en la Norma Técnica E030 “Diseño Sismorresistente”. Se ha generado el modelo de demanda sísmica, modelo estructural para la simulación, y su análisis hasta determinar las funciones de vulnerabilidad.
Los resultados muestran que las curvas de fragilidad dan un valor bajo o nulo de presentar una probabilidad de colapso, lo que cumple con la filosofía de diseño de la Norma Técnica E030 “Diseño Sismorresistente”. La estimación de la curva de vulnerabilidad permite determinar el costo de reparación de las estructuras para un escenario de demanda sísmica, y por el porcentaje de vulnerabilidad que alcanzaron las estructuras ante escenario caracterizado por un valor máximo de aceleración (PGA), no es necesario reforzar las edificaciones analizadas. / The estimation of vulnerability functions was obtained by estimating the average cost and standard deviation due to seismic damage caused by a certain intensity of seismic event, for a specific structural typology that characterize the uncertainty of the cost of damage from the probabilistic point of view given a seismic intensity assumed randomly.
The damage and its estimate were evaluated for structural elements (columns, beams, lightened slabs, plates etc.) and non-structural elements (partitions, equipment, pipes, installations, glass, etc.). It also includes the costs derived from partial or total losses of structural system functionality.
Vulnerability curves are used as part of the seismic risk analysis that includes the following stages:
•Seismic hazard analysis
•Analysis of the exposure of the inventory of structures, buildings and activities subject to risk
•Vulnerability analysis, which is the estimation of damage and cost in a specific structure or typology in a given area
•Risk assessment of a structure, an area or a region subject to a certain seismic threat.
The procedure for obtaining vulnerability functions is explained, presenting the necessary theory that explains the methodology followed by the “Probabilistic Seismic Vulnerability Tool” (PSVT) program in its first version of 2015. The calculation of the seismic probability is obtained through Monte Carlo Simulation (SMC), of models of simple buildings of one or two floors and makes it possible to estimate response through models of a non-linear degree of freedom.
The methodology followed allows to evaluate the behavior of the structure for an allowable ductility (μ) considering a system of a degree of freedom (1GL). This was decided based on the allowable deformation and ductility capacity that the materials can reach and the detailed design selected. The methodology also allows estimating the deformation of an existing structure in which its performance should be evaluated considering a 1GL system, previously determining the mass (m), initial stiffness (k) and resistance to yield (fy) from of its dimensions, size of the elements and the detailed design (reinforcements in reinforced concrete structures, connections of steel structures, etc.)
Our study focuses on the C1mck 1GL and C2 mckFy 1GL classes, predetermined in the PSVT program. The C1mck 1GL model corresponds to a linear 1GL model that, by including the inelastic deformation coefficient factor, estimates the maximum lateral displacement in the inelastic range by simulation, to finally obtain the vulnerability curves. The C2 mckFy 1GL model corresponds to an inelastic 1GL model that uses a model of elastoplastic hysteretic behavior, based on creep deformation, system stiffness and stiffness ratio (post-creep stiffness between elastic range stiffness) inelastic maximum displacements are obtained to finally obtain the vulnerability curve through Monte Carlo Simulation (SMC).
To explain the performance verification procedure, a common building (housing) and a typical block of an essential building (school) were selected, both buildings correspond to formal constructions so they have a construction license and their design against side loads is based on Technical Standard E030 "Earthquake Resistant Design". The seismic demand model, structural model for the simulation, and its analysis have been generated until the vulnerability functions are determined.
The results show that the fragility curves give a low or no value of presenting a probability of collapse, which complies with the design philosophy of Technical Standard E030 "Earthquake Resistant Design". The estimation of the vulnerability curve allows to determine the cost of repair of the structures for a scenario of seismic demand, and by the percentage of vulnerability that the structures reached before the scenario characterized by a maximum acceleration value (PGA), it is not necessary to reinforce the buildings analyzed. / Tesis
|
190 |
Aplicación de la fibra de acero galvanizado para el reforzamiento estructural de muros de albañilería confinada ante cargas cíclicas en su planoYacila Alvarado, Luciano Jhair, Salsavilca Pomarcahua, Jhoselyn Junny 08 July 2019 (has links)
La albañilería confinada se ha convertido en la tipología constructiva más empleada
en el Perú a lo largo de las últimas décadas. No obstante, existe una elevada vulnerabilidad
sísmica asociada a la informalidad y calidad de los materiales que son empleados
durante su ejecución. Por ello, este trabajo pretende contribuir a la reducción de
dicha vulnerabilidad mediante la aplicación de una novedosa técnica de reforzamiento
estructural conocida como Steel Reinforced Grout (SRG). Una campaña experimental
fue conducida para evaluar el desempeño cíclico de tres muros de albañilería confinada
reforzados con SRG al ser sometidos a cargas cíclicas en sus planos. Los resultados
mostraron las bondades del SRG al mejorar el desempeño cíclico de todos los muros ensayados
en términos de ductilidad lateral, energía disipada, razón de amortiguamiento
histerético y degradación de rigidez. Por otro lado, una contribución al estado del arte, en
el conocimiento del comportamiento no lineal de la albañilería confinada y del SRG, fue
hecha mediante la modelación numérica de muros de albañilería confinada y ensayos de
adherencia entre el SRG y la albañilería. Dicha modelación fue hecha mediante el empleo
del modelo de material Concrete Damage Plasticity del software ABAQUS, el cual
es capaz de representar el comportamiento no lineal de materiales cuasi-frágiles como
el concreto y la albañilería. Una comparación de resultados numéricos y experimentales
permitieron corroborar la eficacia de los modelos numéricos al brindar respuestas muy
cercanas a las obtenidas experimentalmente. Finalmente, cinco alternativas de refuerzo
sísmico fueron comparadas en términos técnico-económicos para una sabia elección en
el caso se requiera la aplicación masiva de un refuerzo sísmico. Dicha comparación dio
a conocer que el FRP es la técnica con mayor aceptación técnico-económica seguido
por el SRG. / Tesis
|
Page generated in 0.132 seconds