Spelling suggestions: "subject:"construcciones sísmicas"" "subject:"construcciones sísmica""
171 |
Análisis, comportamiento y diseño de edificaciones con aisladores de péndulo friccionalMartínez Colán, Andrés Ignacio, Melgar Cueva, Carlos Jesús 09 December 2015 (has links)
El aislamiento sísmico es una tecnología que consiste en colocar dispositivos lateralmente
flexibles en la base de la edificación, de manera que el periodo de esta aumente y se aleje de
las zonas de máximas aceleraciones del espectro sísmico de diseño, consiguiendo así una
reducción de la demanda sísmica en la estructura.
En nuestro país, se han proyectado y construido varios edificios con esta tecnología,
especialmente de uso educativo y de salud. Sin embargo, se han utilizado principalmente
aisladores elastoméricos, dejándose de lado los del tipo deslizante, a pesar de que son
bastante usados a nivel mundial.
Es por este motivo que se decide centrar este trabajo en un tipo de aislador deslizante: los de
péndulo de fricción simple (FPS).
La tesis se inicia mostrando el comportamiento y las particularidades de los FPS para luego
definir un procedimiento de análisis, modelamiento y diseño que siga los lineamientos del
ASCE 7-10 y otras referencias complementarias.
Luego, se toma la arquitectura de un edificio de oficinas ubicado en el distrito de Miraflores
(aceleración máxima del suelo = 0.45g) y se diseñan dos soluciones: una de base fi ja y una
con aisladores FPS.
La solución de base fija se plantea con un sistema de muros de corte de concreto armado con
un factor de reducción de fuerzas igual a 6 y se diseña según el Proyecto de Norma E030 (es
decir, con una deriva máxima permitida igual a 7%).
Por otro lado, la solución con aisladores de péndulo friccional se plantea con un sistema de
pórticos ordinarios de concreto armado con un factor de reducción de fuerzas de 1.125 y con
objetivos de desempeño cuantificados según el Manual HAZUS MH 2.1 (deriva máxima
permitida igual a 3.3 %, y aceleración de piso máxima permitida igual 0.60g).
La comparación entre ambas soluciones muestra un comportamiento notablemente superior
en el edificio aislado, pues las derivas máximas con respecto a la solución de base fija se
reducen hasta en 60% y las aceleraciones de piso, hasta en 65%.
Por el contrario, cuando se comparan los metrados de estructuras, se notó que las cantidades
de concreto, encofrado, y acero de la solución aislada fueron mayores en 15%, 13% y 2%,
respectivamente, lo que sumado al costo de los aisladores, hace que esta solución sea más
cara, siempre y cuando no se tomen en cuenta los costos probables de reparación y la pérdida
del contenido de la edificación.
Debe notarse que lo anterior es válido para un edificio de uso común. Es probable que las
diferencias de costo puedan acortarse y hasta revertirse en un edificio esencial pues si se
planteara de base fija, debería diseñarse con un factor de importancia de 1.5, mientras que
al hacerlo aislado, el factor de importancia sería de 1.
Finalmente se comprueba que es necesario realizar un análisis tiempo-historia cuando se
usan aisladores de péndulo friccional, pues su alta no linealidad genera amplificaciones con
respecto al análisis espectral de hasta 400% en aceleraciones y 50% en derivas máximas.
|
172 |
Diseño de un edificio aporticado con amortiguadores de fluido-viscoso en disposición diagonalGuevara Huatuco, Diego Nicolás, Torres Arias, Percy Omar 20 August 2012 (has links)
La presente investigación muestra las características de los sistemas de protección
sísmica por amortiguamiento, dando énfasis a los de fluido-viscoso. Luego expone una
metodología de diseño para estructuras con sistemas de amortiguamiento enfocada en
el desempeño y fundamentada en las disposiciones del ASCE (American Society of
Civil Engineers), el FEMA (Federal Emergency Management Agency) y el ACI
(American Concrete Institute).
Con el propósito de ilustrar la metodología, se seleccionó una estructura aporticada de
7 niveles con 730 m2 de área techada por nivel, cuya deriva (10 ‰) superaba el límite
permitido por la norma NTE E-030 (7 ‰). Para cumplir satisfactoriamente con este
límite se incluyó un sistema de amortiguamiento de fluido-viscoso.
Como objetivo de diseño se fijó la reducción del daño a nivel moderado frente a un
sismo raro (500 años de retorno). La estrategia se orienta a mantener la deriva por
debajo de 5.8 ‰, valor propuesto por el HAZUS (Methodology for Estimating Potential
Losses from Disasters). Con el sistema de amortiguamiento fluido-viscoso se logró
incrementar el amortiguamiento al 23% y reducir la deriva a 5.8 ‰. Como parte del
trabajo se diseñan las columnas adyacentes a los dispositivos y el brazo metálico.
Los resultados de la evaluación económica basada en ratios y precios propuestos por
el fabricante indican que el costo del sistema de amortiguamiento de fluido-viscoso en
esta estructura y para este nivel de desempeño, está alrededor de los 30 $/m2 y la
incidencia en el costo total del proyecto bordea el 7%.
|
173 |
Comportamiento sísmico de muros construidos con bloques de tierra prensadaVillón Chang, Flavia Margiory, Castillo Gamboa, Diego Franco 28 May 2014 (has links)
El déficit de viviendas populares identificadas en los sectores más pobres de la población
nacional, tanto a nivel de la capital como en el resto de departamentos y provincias del país, ha
sensibilizado al sector construcción por encontrar una vivienda económica. Específicamente el
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción: SENCICO, es una
institución comprometida con el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemática de
la vivienda económica en beneficio de los sectores sociales más pobres del país.
SENCICO busca formas de industrializar la fabricación de adobes sobre todo en el sector rural
y en los sectores más pobres del país. Una forma es a través del uso de moldes metálicos que
permitan fabricar semi artesanalmente bloques de tierra húmeda prensada, con cavidades y
reforzamientos que integren los bloques en una sola unidad. En este sentido encarga
SENCICO al Laboratorio de Estructuras del Departamento de Ingeniería de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, construir un módulo de vivienda a escala natural para ser
ensayado ante diferentes cargas simuladas. El objetivo específico fue determinar los resultados
experimentales y a partir de estos, las conclusiones pertinentes.
Nuestro equipo estuvo conformado por los Bachilleres en Ingeniería Civil Srta. Flavia Margiory
Villón Chang, y Sr. Diego Franco Castillo Gamboa, asesorados por el Ingeniero Civil Sr. Ángel
San Bartolomé. La investigación arrojó conclusiones importantes para implementarse en el
mediano plazo. Además corrigiendo pequeñas deficiencias encontradas durante el proceso de
investigación, hacer posible proyectos de la vivienda propia económica y de calidad de un solo
piso, para los sectores sociales más empobrecidos de nuestro país.
Esperamos que esta investigación contribuya al bienestar y desarrollo de la vivienda popular
económica y segura, con estándares de calidad tan buscada por la mayoría de la población
rural de nuestro país.
|
174 |
Desempeño sísmico de un edificio aporticado de siete pisos diseñado con el Reglamento Nacional de Construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%Albarracín Ñiquen, Patricia Judith, Gallo Liendo, Eduardo Jesús 09 June 2011 (has links)
En los últimos 130 años, en el país no hemos tenido terremotos severos y nuestras
edificaciones de concreto armado no han sido probadas en condiciones sísmicas severas.
Las normas de edificaciones del Perú y la mayoría de las normas del mundo están
basadas en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica. Por esta razón
es necesario estudiar el desempeño sísmico de nuestras edificaciones ante diferentes
niveles de demanda sísmica.
Se diseñó y evaluó un edificio aporticado de 7 pisos ubicado sobre una zona sísmica y
cimentado sobre suelo bueno; con planta rectangular de 33x22m y columnas espaciadas
cada 5.5m. Para el diseño se emplearon las normas peruanas y para la evaluación del
desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC; para estimar la
respuesta se utilizaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de
demanda y capacidad.
El diseño condujo a un edificio con columnas de 45x45cm y vigas 25x50cm con una
deriva máxima de 10 0/00, bajo las solicitaciones de las normas peruanas (terremoto de
500 años de periodo de retorno).
De los resultados obtenidos, la estructura del edificio tiene una ductilidad de 3.95 y una
sobrerresistencia de 1.2, respecto a la fluencia efectiva. Respecto a la demanda del
código el edificio alcanzó una sobrerresistencia al colapso de 2.1.
De acuerdo al desempeño desarrollado en el edificio para un sismo frecuente y ocasional
la estructura presentaría pequeñas incursiones inelásticas y quedaría en estado funcional
para la dirección transversal (X-X); pero para la dirección longitudinal (Y-Y) la estructura
quedaría operacional en un sismo frecuente y funcional para un sismo ocasional. Para un
sismo raro en la dirección transversal la estructura quedaría cerca al colapso. De acuerdo
a la propuesta del SEAOC el edificio tendría un excelente comportamiento en sismos
frecuentes y un comportamiento cercano al colapso en sismos raros.
Los resultados de este trabajo indican que los nuevos limites de deriva establecidos
permiten estructuras no tan robustas cumpliendo con las demandas de los sismos; de tal
manera de tener estructuras mas económicas que cumplan con las exigencias de las
normas sismorresistentes.
|
175 |
Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería confinada de LimaLovon Quispe, Holger Mario 01 June 2017 (has links)
El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones de fragilidad y de vulnerabilidad
para edificios informales de albañilería confinada de Lima, Perú. Estas funciones
pueden ser utilizadas para desarrollar escenarios sísmicos a escala urbana. Se ha
desarrollado una base de datos a partir de encuestas realizadas en estudios previos.
Esta base de datos contiene información acerca de las características estructurales de
viviendas informales de albañilería confinada de la ciudad de Lima (e. g. densidad de
muros, área de la edificación, altura). Cada característica ha sido modelada mediante
funciones distribución de probabilidad. Utilizando simulación Montecarlo se ha
generado una población sintética de viviendas de albañilería confinada a partir de las
funciones de probabilidad que describen la muestra. Posteriormente se ha utilizado
un método simplificado para calcular la curva de capacidad de la población sintética
mencionada. En este punto, la demanda sísmica fue definida utilizando un grupo de
registros sísmicos. Estos registros fueron seleccionados de acuerdo a la actividad
sísmica de la costa del Perú (e. g. tipo de ruptura, distribución de intensidad sísmica,
niveles de magnitud sísmica). Se utilizó el método DBELA (Displacement-based
Earthquake Loss Assessment) para determinar el estado de daño de cada vivienda
cuando es sujeta a cada registro sísmico. Se ensamblaron matrices de probabilidad de
daño a partir de los resultados obtenidos. Posteriormente se obtuvo el periodo de
aceleración espectral más eficiente para representar los estados de daño registrados.
Los datos obtenidos se ajustaron a funciones de fragilidad utilizando el método de
mínimos cuadrados. Finalmente, se definieron factores de daño de acuerdo a las
recomendaciones de HAZUS (Hazard in the United States). Se obtuvieron curvas de
vulnerabilidad de la convolución entre las curvas de fragilidad y los factores de daño.
Se han utilizado las funciones obtenidas para estimar daños en sismos con nivel de
ocurrencia “rara”. Aunque en nuestro país no se tienen datos precisos sobre los
efectos que estos sismos tendrían en viviendas de albañilería confinada, los resultados
muestran valores razonables en relación a los que se han registrado en anteriores
sismos. De la interpretación de las curvas se esperan aproximadamente 10% y 40%
de colapsos en viviendas informales de 1 piso y de 2 pisos respectivamente. / Tesis
|
176 |
Ensayo de carga lateral cíclica en muros portantes placa P-14Bolaños Luna, Harold, Moreno Alván, Miguel Ángel 01 December 2011 (has links)
En esta investigación se estudia el empleo de un nuevo bloque sílico-calcáreo
denominado Placa P-14 como una alternativa en la construcción de muros portantes
de albañilería con junta seca, donde por su facilidad constructiva al no emplear
mortero en las juntas y por las grandes dimensiones del bloque (14x50x24cm), se
incrementa el rendimiento en el levantamiento de los muros.
En el proceso de investigación se efectuaron ensayos de carga lateral cíclica en dos
muros para lo cual se utilizó el actuador dinámico. Además, se aplicó carga vertical
que simulaba la carga existente en un muro del primer piso para un edificio de cinco
pisos. El primer muro (M-1) fue de albañilería armada con refuerzo horizontal y
vertical. El segundo muro (M-2) tuvo iguales características que el primero, pero
además se le reforzó con zunchos en los talones para confinarlos y elevar su
ductilidad.
Con los ensayos de los muros se busca conocer su comportamiento sísmico,
obteniendo su capacidad de corte, capacidad de deformación y rigidez, además de
reconocer el tipo de falla y las zonas más crítics.
Además, se realizó el ensayo de 3 pilas, 3 muretes, 3 unidades P-14, 3 probetas de
grout, 2 barras de acero y 3 probetas de concreto de las vigas, para conocer las
propiedades físicas de los materiales y de la albañilería.
Finalmente, se realizó un análisis de los puntos más importantes del comportamiento
del muro ante los desplazamientos laterales a los que fue sometido, con el fin de
comprobar si cumple con los requerimientos para ser un muro portante, además de
formular recomendaciones, conclusiones y líneas futuras de investigación.
|
177 |
Estudio comparativo de ensambles de shicras rellenas con piedras usadas como sobrecimiento de muros de tierraOrtiz Valencia, Mauricio Eduardo 03 August 2018 (has links)
El uso de Shicras, bolsas hechas con fibra vegetal tipo malla de soguillas que son rellenadas con piedras de diferente tamaño, se registra desde la época de la cultura Caral, la más antigua de América. Estas bolsas de piedras fueron utilizadas como núcleo de las plataformas que conforman las pirámides de sus edificios públicos, con el fin de provocar en ellas atenuaciones de la energía sísmica que se produciera. Por ello, las pirámides han conservado su geometría aún después de 5000 años, estando localizadas en una de las zonas más sísmicas del Perú.
Asimismo, se conoce que las construcciones de tierra son muy vulnerables, cada vez que ocurren fenómenos naturales como terremotos o inundaciones, los más afectados son quienes viven en casas de tierra. Al ver fisuras y grietas en los muros de tierra, los ocupantes no se sienten seguros. La filosofía de la Ing.Civil busca reforzar y tener construcciones de tierra sismorresistentes; para ello se debe garantizar que no colapsen ante eventualidades sísmicas. Con esta investigación se busca disminuir las grietas y fisuras que se podrían formar en muros de tierra ante eventuales movimientos sísmicos. El Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de su Laboratorio de Estructuras, permitió que se hicieran ensayos en 6 muros de tierra superpuestos a Prototipos de Sobrecimientos Aislantes, sobre el simulador sísmico. Los materiales empleados para la elaboración de los prototipos fueron locales y accesibles, propios a los pobladores rurales de estas construcciones. Los resultados fueron positivos e instructivos, pues es posible desplazar y crear atenuación de energía sísmica en los muros de tierra sin que estos se agrieten ni fallen. De este modo, se comprueba que el sistema de sobrecimientos que incluye ensambles de shicras elípticas, canicas y tacos de madera son potenciales disipadores sísmicos que disminuyen los daños a los muros de tierra.
|
178 |
Arriostramiento de parapetos de albañilería existentes en fachadas de edificiosSiancas Chavarría, Reymundo Anderson, Manrique Guillén, Alan Gabriel 26 March 2014 (has links)
El Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, debido a su localización en
una zona de subducción de dos placas tectónicas. Además, en el Perú existen numerosas
edificaciones cuyas fachadas presentan parapetos que al carecer de arriostres, podrían
volcar ante cargas sísmicas perpendiculares a su plano, causando la muerte de las
personas que circulan por las inmediaciones o de aquellas que escapan del mismo
edificio, por lo que en este trabajo se planteó buscar y elegir técnicas de arriostramientos
económicas y sencillas, pero que permitan evitar estas fallas.
Se analizaron cuatro parapetos de albañilería, tres de los cuales fueron arriostrados
mediante pequeñas columnas colocadas en sus bordes, con distinta disposición y forma
de anclaje del refuerzo vertical. Se trató de simular el reforzamiento de un parapeto
existente real hecho de albañilería simple, construyendo en primer lugar la albañilería,
dejando dientes en sus extremos, para después instalar el refuerzo vertical y vaciar el
concreto de las columnas. En un caso real habría que picar la albañilería en forma
dentada en la zona donde irán las columnas.
La técnica descrita fue verificada mediante ensayos de simulación sísmica hechos en la
mesa vibradora de la PUCP simultáneamente para los 4 parapetos. Puesto que 2
parapetos se comportaron elásticamente en el ensayo dinámico, posteriormente hubo que
realizar una prueba estática para determinar su resistencia, consistente en ensayar
monotónicamente al parapeto hasta provocar su colapso.
Una vez realizado los ensayos y procesar los resultados se concluyó que la resistencia
sísmica de los parapetos de albañilería sin arriostres es mínima e inferior a la carga
reglamentaria de diseño, por tanto, es necesario arriostrarlos para prevenir colapso. Los
arriostres en base a columnas de concreto con refuerzo vertical anclado químicamente
mediante resina epóxica, fueron fáciles de construir, y el utilizado en el parapeto M1, una
sola varilla anclada en una perforación, fue el más sencillo y el que proporcionó la mayor
resistencia a carga sísmica perpendicular al plano del parapeto.
|
179 |
Diseño por desempeño sísmico de las estructuras de aceroSilva Paytán, Julio André 03 February 2017 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis es dar a conocer un método de
diseño basado en el comportamiento plástico de las estructuras metálicas,
cuando estas se encuentran sometidas a caras sísmicas; es decir, analizar
la formación de rótulas plásticas o tipos de fallas en los elementos
estructurales.
Se detallarán todas las variables que intervienen en este método de diseño;
así como también, se deducirán las ecuaciones mediante el uso de
herramientas matemáticas o programas de cálculo estructural. De esta
manera, se busca que el lector entienda como funciona esta metodología de
diseño.
Con la finalidad de entender el método expuesto, se realizará un ejemplo
sencillo en donde se aplicarán todos los conceptos paso por paso, de
manera que el lector sea capaz de aplicar la metodología en sus diseños o
investigaciones
Se analizarán y compararán los resultados obtenidos mediante el uso de
programas de cómputo.
Finalmente, se analizarán los resultados, para obtener la mayor cantidad de
conclusiones y recomendaciones para investigaciones futuras que puedan
complementar la presente Tesis.
|
180 |
Reforzamiento de viviendas existentes construidas con muros confinados hechos con ladrillos pandereta -segunda etapa-Araoz Escobedo, Tania Ana, Velezmoro Girón, Jhonatan Pedro 15 February 2012 (has links)
En el Perú, donde existen numerosas viviendas informales construidas con ladrillos tubulares (pandereta), el más económico en el mercado. Ante este problema se necesita tomar medidas preventivas para evitar el colapso de estas viviendas en caso ocurra un terremoto. Como medida preventiva, en este proyecto se plantea reforzar a los muros de estas viviendas con malla electrosoldada recubierta con mortero. La efectividad de este reforzamiento, ha sido probada experimentalmente con éxito (San Bartolomé, 2007) en muros hechos con ladrillo del tipo King Kong con 40% de huecos, que habían quedado seriamente dañados por fuerza cortante en un ensayo de carga lateral cíclica previo. En el proyecto se construyeron dos muros confinados a escala natural con ladrillos pandereta, uno del tipo tradicional y el otro fue reforzado externamente con malla electrosoldada y tarrajeado con mortero. Los muros fueron sometidos a ensayos de carga lateral cíclica con desplazamiento lateral controlado.
|
Page generated in 0.1079 seconds