Spelling suggestions: "subject:"construcciones escolares.para"" "subject:"construcciones escolaresde""
11 |
Rol de la Infraestructura Educativa en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes en Instituciones Educativas PúblicasBautista Altamirano, Michael Santiago, Zagaceta Gallac, Nicanor 27 January 2022 (has links)
La presente investigación se titula el rol de la infraestructura educativa en el proceso de aprendizaje; debido a ello, este trabajo tiene como objetivo analizar el rol que cumple la infraestructura escolar en el desarrollo del aprendizaje. Para ello, se tuvo que recurrir a diferentes autores que abordan el tema de infraestructura educativa a fin de conocer los aportes y constructos teóricos sobre la temática
desarrollada. En base a la descripción realizada se logró encontrar que la infraestructura escolar se constituye como un soporte fundamental para la construcción del proceso de aprendizaje; así como también como un determinante en la motivación y en el rendimiento académico
|
12 |
Infraestructura educativa y el rendimiento académico de estudiantes de segundo grado de secundaria en el Perú en el año 2018Ramón Huamán, Sandra Mariella 27 August 2020 (has links)
En el Perú, la educación es importante para poder mejorar el capital humano en el
largo plazo y poder tener profesionales de calidad en un futuro. Un estudiante al
que se le dan todos los instrumentos educativos desde el comienzo tendrá mejores
resultados que un estudiante que no obtuvo el apoyo suficiente para poder tener
mejores logros académicos. Es por esta razón que en el presente estudio se busca
identificar cuáles son los factores de oferta y demanda educativa que tienen un
efecto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo grado
de secundaria, y se le tomará importancia a la infraestructura educativa, ya que
diferentes estudios han resaltado la relación existente entre la infraestructura del
colegio y el desempeño del estudiante en las áreas de estudio sobre las que se les
evalúa. Por otro lado, también se identificará el departamental tiene un efecto en el
rendimiento académico y para esto se incluyen como variables departamentales
dónde está ubicado el colegio. Por último, se dará como conclusión propuestas de
políticas para un mejor resultado en el rendimiento académico de los estudiantes y
se identificará también si hay diferencias en el nivel de logro escolar de acuerdo
con el área que está siendo evaluada por la Evaluación Censal de Estudiantes. / In Peru, education is important to be able to improve human capital in the long term
and to have quality professionals in the future. A student who is given all
educational tools from the beginning will do better than a student who did not get
enough support to be able to have better academic achievement. It is for this
reason that the present study seeks to identify which are the educational supply and
demand factors that have a positive effect on the academic performance of secondgrade high school students, and importance will be given to the educational
infrastructure, since that different studies have highlighted the relationship between
the school's infrastructure and student performance in the study areas on which
they are evaluated. On the other hand, the department will also be identified as
having an effect on academic performance and for this, where the school is located
are included as departmental variables. Finally, policy proposals for a better result
in students' academic performance will be concluded and it will also be identified if
there are differences in the level of school achievement according to the area that is
being evaluated by the Census Assessment of Students.
|
13 |
La escuela como segunda casa. Transformación arquitectónica en Lima: metamorfosis de vivienda a escuelaPonte Cabrera, Sergio Javier 22 January 2024 (has links)
La investigación de edificios educativos en Latinoamérica se ha restringido al análisis de
arquitectura de naturaleza estática, mediante revisiones tipológicas que miden la simbiosis
con la pedagogía que se imparte en su interior. Situación que omite la proliferada presencia
de arquitectura educativa alternativa de naturaleza cambiante, integrada acríticamente al
heterogéneo paisaje urbano limeño. Por ello, la presente investigación se enfoca en la
arquitectura educativa atípica, producto del fenómeno de hibridación entre temporalidades;
con el objetivo de entender la lógica detrás del cambio a manera de anatomía de la
transformación e indagar el impacto del espacio transformado respecto al habitar educativo.
En primera instancia, la investigación plantea un estudio metodológico histórico del edificio,
a manera de reconstrucción secuencial gráfica del proceso de transformación desde su
construcción a la fecha. Posteriormente, se plantea la indagación teórica como metodología
del análisis, enfocada en lógicas de transformación según Mónaco (1999) y crítica de la
significación arquitectónica según Segre y Cárdenas (1982). El caso de estudio empleado es
el colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones, única institución educativa estatal
transformada del distrito y con más de cincuenta años de funcionamiento en el distrito de
Jesús María ubicado en Lima - Perú. De forma concluyente, se reconoce el proceso lógico
de transformación que influye en este tipo de edificaciones: a partir de una necesidad
funcional se genera una transformación arquitectónica, que afectada por acción del tiempo y
nuevas variables genera nuevas necesidades que reinician el ciclo. Por otro lado, se
reconoce la flexibilidad del usuario en formación como agente incorporado al proceso de
transformación, en constante adaptación y resiliencia de escenarios atípicos generados por
arquitectura que lo contiene.
|
14 |
Análisis comparativo de tres tipos de refuerzo estructural para pabellones de aulas de locales escolares de dos pisos y tres aulas por pisoGameros Moncada, Santiago Jesús 07 December 2015 (has links)
Es indispensable que las estructuras existentes no colapsen para sismos severos y
no tengan demasiados daños para sismos moderados, especialmente los colegios
que albergan muchas personas en horas de clase. Por otro lado, en un país en vías
de desarrollo no siempre hay la posibilidad económica de demoler una estructura mal
diseñada para construir una moderna, motivo por el cual se realizan estudios de
reforzamiento de edificaciones existentes y más aún si estas edificaciones son de
características similares, ya que se puede aplicar el mismo tipo de refuerzo en varios
casos.
En el año 1992 el gobierno peruano forma el Instituto Nacional de Infraestructura
Educativa y Salud (INFES) e inicia un programa de construcción masiva de locales
escolares diseñados con los criterios sismorresistentes de la época.
Desafortunadamente la norma peruana de entonces subestimaba los
desplazamientos laterales en la estructura producidos por los sismos y se diseñaron
modelos de locales escolares con poca rigidez lateral en la dirección longitudinal.
Para la Costa del Perú, el modelo de pabellones de aulas se le conoce como: “colegio
tipo modular 780 pre”, habiéndose construido un importante número de locales
escolares entre 1993 y 1996, con modelos similares en la región Sierra.
Posteriormente, en el año 1996, ocurrió el terremoto de Nazca (Mw = 7.7) y algunos
colegios que habían sido recientemente construidos sufrieron daños. Se revisaron
los daños y se comprobaron los desperfectos en la norma y el diseño de los colegios.
En el año 1997, se modificó la norma sismorresistente y se diseñaron colegios aptos
para resistir sismos de gran tamaño. No obstante, el INFES ya había construido una
cantidad considerable de colegios con la norma antigua y no se hizo un plan de
reforzamiento de estos. Sin embargo, existen estudios enfocados al reforzamiento de
estos colegios, basándose en criterios técnicos y económicos pero sin una sinergia
entre estos que permitan su aplicación masiva por zonas.
Esta tesis se enfoca en comparar tres alternativas de refuerzo a estos colegios,
considerando el proyecto de norma de diseño sismorresistente del año 2014 y los
trabajos necesarios para así, en cada proyecto, estimarse un costo de intervención.
Los refuerzos a considerar son los siguientes:
- Colocación de aletas de concreto armado
- Cierre de paños con albañilería
- Arriostres laterales entre columnas.
|
15 |
Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del PerúBlanco Blasco, Juan Antonio 01 February 2017 (has links)
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos.
Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado. / Tesis
|
16 |
Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectosPonce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en
un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la
planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó
un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de
Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para
entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos.
En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de
desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los
periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura
educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los
periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la
educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la
construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema
educativo en nuestro país.
Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones
de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la
concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad.
En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación
educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.
|
17 |
Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas peruanasAstorga Mendizábal, María Ángela, Aguilar Vélez, Rafael 09 May 2012 (has links)
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente
y para cuantificar pérdidas en edificios educativos peruanos. Se identificaron cinco tipos
estructurales como los más representativos. Un tipo corresponde a los edificios de adobe,
tres tipos a los edificios de concreto y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los
edificios de concreto y albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de
1997 y que representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se
construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad
en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
En el país no existe información estadística sobre los daños de edificios escolares afectados
por terremotos, ni tampoco sobre sus características estructurales. Por este motivo, se
recurrió a la opinión de expertos en ingeniería estructural para estimar el comportamiento
esperado. Para la presentación del tema y la recolección de información se empleó el
método Delphi.
Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables (daño mayor a
60%) para eventos con intensidades de VII MM o más. Para los edificios de concretoalbañilería
construidos antes de 1997 y para los de reciente construcción se encontró que
el daño irreparable se alcanzaría desde intensidades de IX MM y X MM respectivamente.
Se estudió el desempeño de los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en
sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en
eventos mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico). Los
resultados indican que en sismos frecuentes los edificios de concreto-albañilería
construidos después de 1997, tendrían daños menores al 5% y en sismos severos
alcanzarían 40% de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para
los edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y 45%
respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios quedarían irreparables (65%
y 95% de daño).
Para completar el desarrollo de un plan nacional de protección de la infraestructura
educativa es necesario que el estado compile y organice la información necesaria para
lograr una representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones
locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan es necesario
organizar programas de reducción de vulnerabilidad de bajo costo para las edificaciones
en mayor riesgo. / Tesis
|
18 |
Educación exclusiva: la calidad arquitectónica en colegios privados de nivel socioeconómico alto década de 1940Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 May 2022 (has links)
Actualmente existe una brecha amplia en cuanto a infraestructura entre las instituciones
educativas peruanas e internacionales. En el Perú, son las instituciones privadas las que
ayudan a disminuir esta brecha a través de la edificación de espacios adecuados para los
estudiantes. Asimismo, estas son un referente para las escuelas públicas y en la
implementación de una educación de calidad. Como casos de estudio, se toman tres
infraestructuras educativas. El primero es la segunda sede del Colegio San silvestre,
construído en 1943; el segundo, Colegio Pestalozzi, construido desde 1941 hasta 1993, y
la segunda sede del Colegio Franklin Delano Roosevelt, construido en 1948. Para ello, se
abordó bajo 3 parámetros: las relaciones con su contexto urbano próximo, sus conexiones
espaciales que se generan al interior de estas, el espacio funcional y flexible; por último, las
estrategias bioclimáticas activas o pasivas planteadas. En ese sentido, se podrá validar la
calidad arquitectónica en estas instituciones educativas privadas. / Currently there is a wide gap in terms of infrastructure between Peruvian and international
educational institutions. In Peru, it is private institutions that help reduce this gap through
the construction of adequate spaces for students. Likewise, these are a benchmark for
public schools and in the implementation of quality education. As case studies, three
educational infrastructures are taken. The first is the second headquarters of the Colegio
San Silvestre, built in 1943; the second, Colegio Pestalozzi, built from 1941 to 1993, and the
second headquarters of Colegio Franklin Delano Roosevelt, built in 1948. For this, it was
approached under 3 parameters: the relationships with its immediate urban context, its
spatial connections that are generated by interior of these, the functional and flexible space;
finally, the active or passive bioclimatic strategies proposed. In that sense, the architectural
quality in these private educational institutions can be validated.
|
19 |
Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del PerúBlanco Blasco, Juan Antonio 01 February 2017 (has links)
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos.
Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado. / Tesis
|
Page generated in 0.0954 seconds