• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 5
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 35
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

"Metodología para el análisis de la interconexión de sistemas eléctricos : caso Bolivia-Chile"

Torres Cabrera, Augusto January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / El objetivo de este trabajo es el de desarrollar una metodología para analizar la factibilidad de una interconexión eléctrica entre dos sistemas adyacentes y ensayar su aplicación al caso de una interconexión eléctrica entre los sistemas eléctricos SIN Boliviano y SING Chileno. Como punto de partida, se realizó una revisión de la producción científica en este campo. De este ejercicio lo más sobresaliente es la muy notable evolución entre los sistemas eléctricos de países Europeos respecto a otros continentes. En Sudamérica la producción científica es en comparación muy limitada. La metodología general seguida se resume en tres etapas: I) Definición del objetivo y acotación del alcance del trabajo. II) Revisión de contexto y requerimientos de información. III) Identificación de los componentes clave y relacionamiento lógico entre ellos como base para construir una metodología y definir: criterios de factibilidad, indicadores y conclusiones. El modelo propuesto para la evaluación de la factibilidad de una interconexión se plantea en torno a tres aspectos: 1) Identificación del potencial de exportación de cada sistema. 2) Robustez física de las redes eléctricas de cada sistema ante la hipótesis de interconexión. 3) Efectos de una interconexión en los mercados eléctricos. Se consideran como las principales contribuciones de este trabajo: 1) Un modelo diferente para la identificación del potencial de exportación de un sistema eléctrico centrado en la demanda. 2) Visualización del potencial de exportación por días típicos para identificar el potencial de intercambio entre dos sistemas y para la simulación de la operación simultánea bajo hipótesis de interconexión. 3) La metodología para evaluar la factibilidad de una interconexión eléctrica binacional. Los principales resultados alcanzados al aplicar la metodología al caso SIN y SING son: 1) Haber estimado el potencial teórico de exportación de energía eléctrica de éstos, p.ej.: 300 MW con un 76% de disponibilidad anual para el SIN y 150 MW con un 75% de disponibilidad anual para el SING. 2) La determinación de una cota máxima para la capacidad que una línea de transmisión eléctrica binacional podría tener, de 150 MW, sin afectar negativamente la operación individual de los sistemas involucrados. La aplicación del modelo de intercambio se realizó con datos reales de operación de 2007, se observó en el SIN un comportamiento esencialmente exportador y en el SING uno esencialmente importador. Para el exportador los resultados estimados de ingresos anuales fueron de 71 MUSD aprox., con el parque generador existente. Los costos anuales asociados a la producción de energía adicional se estimaron en 36 MUSD aprox. Para el Importador se estimaron 69 MUSD/año aprox. de ahorros en generación de energía y se estimaron 20 MUSD/año aprox. en costos relacionados a la importación de energía.
62

Ecosistema: política institucional de ahorro de energía eléctrica. Estudio de caso del complejo policial Walter Rosales León

Gálvez Mata, Ramiro Antonio 04 May 2018 (has links)
El presente trabajo consistió en explorar la cuestión de conocer la forma en que las entidades públicas peruanas, tratan y cuidan el correcto uso de la energía eléctrica, a partir del cual, se estudió sobre el uso de este recurso en una de sus tutelares: la Policía Nacional del Perú (la Inspectoría General PNP, la División de Investigación en Apoyo al Ministerio público, el Policlínico de Sanidad PNP y la Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP). De esta manera, la investigación incluye un marco teórico relacionado con el tratamiento que se hace de la energía eléctrica en el mundo, para llegar al Perú, donde, ha sido valorada como política pública y normada por Ley 27435, instrumentalizada en el “Plan de eficiencia energética 2010 – 2040” y monitoreado por el Ministerio de Energía y Minas – MINEM. La metodología que se empleó, permitió analizar el uso del recurso de la energía eléctrica como política pública nacional, donde se observan problemas de autoridad y luego como política sectorial, donde se observan problemas de desconocimiento de las normas para el uso y consumo responsable de este importante recurso. Los resultados del análisis de su contenido, permitieron detectar las entidades públicas que asumen de manera responsable el uso y consumo de la energía eléctrica en el Perú, y, particularmente, como es valorado en la policía nacional del Perú, producto de entrevistas tomadas a funcionarios policiales y civiles de alto nivel, responsables de la administración y control. / He present work consists to explore the question of knowing the form in which the peruvian public entities, treat and care for the correct use of electricity, from which it has been studied about the use of this resource in one of its tutors: the Peru National Police (the Inspector General, Research Division Public Prosecutor, Polyclinic Health PNP and Executive Management Criminalistics PNP). Thus, the research includes theoretical frameworks with treatment looks the power in the world, to come to Peru where has been valued as public policy and-gaap Law 27435, instrumentalized in the "Plan energy efficiency 2010 - 2040 "and monitored by the Ministry of Energy and Mines - MINEM. The methodology that was used, allowed to analyze the use of the resource of electricity as a national public policy, where observed problems of authority and then as sectoral policy, where observed problems of unknowledge of the rules for the use and consumption responsible for this important resource. The results of the analysis of its content allowed to detect the public entities responsible for assuming The use and consumption of electricity in Peru and, especially, as it is valued in the national police of Peru, product of interviews taken to officials high-level civil and police officers responsible for administration and control. / Tesis
63

Tratamiento tributario de los hurtos de energía y su impacto en la determinación del impuesto a la renta en las empresas de distribución de energía eléctrica en Lima, durante el periodo 2015-2017

Huayhuas Carhuas, Brenda Mabel, Reyes García, Daniel Anthony 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el tratamiento tributario y el impacto en la determinación del Impuesto a la Renta de los hurtos de energía en las empresas de distribución de energía eléctrica en Lima. Actualmente, la mayoría de los casos de hurtos de energía se han presentado en las empresas Luz del Sur y Enel. Estos hurtos de energía son considerados, según el artículo 37 de la Ley de Impuesto a la Renta, como pérdidas extraordinarias, las cuales solo podrán ser deducibles cuando se identifique al autor del delito y este reciba una sentencia por el acto cometido; sin embargo, la realidad es distinta porque estos casos no pueden ser probados y sustentados ante la Administración Tributaria, ya que, por la naturaleza del sector, las redes eléctricas afectadas no pueden ser identificadas individualmente, por ende, es imposible dar con el actor de los hechos. Por lo que, todos los años estas pérdidas de energía son consideradas no deducibles en el cálculo de Impuesto a la Renta, generando un mayor pago de tributos. Por esa razón, se busca identificar el impacto en la determinación del Impuesto a la Renta de los hurtos de energía en las empresas de distribución de energía eléctrica en Lima. En ese sentido, hemos recurrido a la investigación mixta, para evaluar la información obtenida por encuestas y entrevistas realizadas a contadores, auditores y abogados, especializados en materia tributaria. / The present research work analyzes the tax treatment and the impact in the determination of the Income Tax of the theft of energy in the electricity distribution companies in Lima. Currently, most cases of theft of energy have been presented in companies of Luz del Sur and Enel. These thefts of energy are considered, according to article 37 of the Law of Income Tax, as extraordinary losses, which can only be deductible when the perpetrator of the crime is identified and latter receives a sentence for the act committed; However, the reality is different because these cases cannot be proved and supported before the Tax Administration, since, due to the nature of the sector, the affected electrical networks cannot be individually identified, therefore, it is impossible to find the actor of the facts . Therefore, every year these energy losses are considered non-deductible in the calculation of Income Tax, generating a higher payment of taxes. For this reason, we seek to identify the impact on the determination of Income Tax of theft of energy in electricity distribution companies in Lima. In that sense, we have resorted to mixed research, to evaluate the information obtained through surveys and interviews with accountants, auditors and lawyers, specialized in tax matters. / Tesis
64

Promotores de Eficiencia Energética Smart-Ing Plan de Negocio para la Creación de una Empresa de Servicios de Auditoría y Ahorro Energético Enfocada en el Sector Industrial, Ciudad de Quito, País Ecuador

Farías Cos, Jenyffer María January 2011 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para la creación de una empresa enfocada en la prestación de servicios profesionales para lograr ahorro energético, mediante un adecuado sistema de organización, una verdadera cultura de comunicación y un plan de innovación operacional idóneo que consienta realizar controles interactivos, gestiones de cambios y mejoras. El estudio de mercado considera una participación de mercado del 1%, equivalente a una cartera de ochenta clientes dispuestos a pagar un precio de USD 23 mil por el desarrollo del proyecto de ahorro energético. Esta estimación se basa en una empresa de características de consumo de 2.5GW anuales (facturación anual superior a USD 160 mil). Toda la operación y cadena de servicios debe centrarse en el cliente como actor principal y procurar que cada actividad agregue valor, tomando en cuenta la viabilidad económica y financiera del negocio. La estructura operacional y organizacional considera las necesidades del mercado meta para el proyecto de ahorro y las auditorías energéticas, con su respectivo alcance. Así, el proyecto de ahorro comprende visita técnica, ejecución de auditoría, presentación del informe auditado, implementación técnica de eficiencia energética, capacitación al personal y gestión de control periódico. El alcance de la auditoría energética, por su parte, incluye visita técnica, ejecución de la auditoría y presentación del informe. Para el inicio de operaciones se estima necesario contar con seis personas vinculadas directamente a la organización y el apoyo externo de firmas expertas en marketing e informática. La empresa se constituirá en la ciudad de Quito, Ecuador, como una compañía limitada, con el aporte de tres socios capitalistas. Su razón social será: SMART-ING Ltda. El análisis de viabilidad económica y financiera, basado en supuestos de sensibilidad como son: inferencia del precio y cantidad de clientes, esquema de flujo de efectivo, y distribución de las aportaciones de los socios en activos necesarios para el funcionamiento de la empresa, muestra un requerimiento de capital de USD 388 mil, recuperable en un periodo de dos años, considerando una tasa de descuento del 27%, una Tasa Interna de Retorno del 42% y un Valor Actual Neto de USD 526 mil. El estudio realizado evidencia un escenario financieramente atractivo para los inversionistas, que sin duda, deberá soportarse en la adecuada gestión de los costos y control de calidad del servicio entregado. Se recomienda, por tanto, la continuación del plan para la implementación de la empresa “SMART-ING Ltda”.
65

"Promotores de Eficiencia Energética Smart-Ing” Plan de Negocio para la Creación de una Empresa de Servicios de Auditoría y Ahorro Energético. (Investigación de Mercado y Plan de Marketing)

Montenegro Ríos, Jacobo January 2011 (has links)
Para el arranque del proyecto comercial de la empresa de servicios de ingeniería energética denominada Smart – Ing, se desarrolla a continuación un plan de marketing que permita cuantificar por medio de variables estadísticas la factibilidad del desarrollo de una compañía que se dedique a la promoción de la conservación de la energía en la Ciudad de Quito, Ecuador. Para tal objetivo se pretende incorporar un estudio de mercado que permita cuantificar de manera puntual los diferentes actores energéticos, identificando en el mismo el comportamiento, su consumo, la demanda y los costos en que se incurren por el uso de la energía eléctrica en esa zona del país, además de segmentar por medio de variables de consumo, la naturaleza de la carga eléctrica, con el fin de saber cual nicho de mercado es más sensible a la necesidad de ahorrar energía eléctrica que finalmente le permita a la empresa Smart – Ing promover su plataforma de servicios en el contexto de la auditoria y el ahorro energético. Por la parte metodológica se expone el estudio de mercado, el mismo aplicado en la Ciudad de Quito, básicamente referenciados a la principal empresa proveedora de los servicios eléctricos, en este caso la Compañía Eléctrica de Quito. De los resultados de esta investigación se conoce que un 27% de carga eléctrica es imputable al Sector Industrial. Se obtiene información sobre la factibilidad de la idea de negocio desde el punto de vista de mercado, el mismo enfocado en los consumidores de energía eléctrica de carácter industrial, relevante es que existen en la Ciudad de Quito 13090 suscriptores eléctricos del tipo industrial, versus 672.123 abonados eléctricos residenciales segmentados por sus características de alto consumo. Se indica en el plan de negocios que existe una oportunidad de desarrollo comercial en los consumidores energéticos industriales en la ciudad de Quito, dada la creciente importancia de la conservación de la energía, además de contar con la tendencia de Políticas Gubernamentales del país que van orientada a la reducción gradual de la alta demanda en la energía eléctrica. Desde el punto de vista de las recomendaciones se considera manejar adecuadamente los medios publicitarios para obtener una buena concienciación y fidelidad de los clientes hacia la empresa.
66

Gestión de la carga dinámica de tareas de tiempo real con criterios de ahorro energético y su aplicación en el desarrollo de un middleware de control

Coronel Parada, Javier Osvaldo 18 April 2016 (has links)
[EN] The development of embedded systems in industrial sectors such as railway, aerospace and automotive are based on Critical Real-Time Embedded Systems (CRTES). These systems face new challenges and demand related to increase of dependability, intelligence, connectivity, cost-size-volume reduction and energy efficiency. In this last topic is where this thesis expects to have a higher contribution. The global energy consumption can be combined with others criteria such as schedulability, communication delays and control application correctness, which contribute to determine the dynamic code movement and on-line load balancing in a system. The main goal of this thesis is the development of mechanisms for the management and optimization of energy consumption. These mechanisms are presented in the context of a distributed real-time control system and from the perspective of control kernel middleware. Let's consider a dynamic environment where an embedded and networked system operates with the support of task migration and processor frequency scaling. Assuming that the system knows where and when it must allocate tasks, we must perform feasibility analyses when each task arrives and departs on the affected embedded units. This guarantees that the temporal requirements of the system will be accomplished during the task allocation phase or delegation of tasks. Additionally, a new processor speed (frequency scaling) should be also computed to enable the system to adapt itself to the new computational workload and reduce energy consumption. And in this last is where the proposed algorithms in this work have their higher relevance. Although some authors have carried out these two phases (feasibility analysis and frequency scaling computation) separately, these analyses are strongly related and in some cases can be performed together. In this thesis, we present novel algorithm that perform feasibility analyses and compute new processor static frequencies based on dynamic voltage and frequency scaling techniques (DVFS). The frequency obtained as result of applying the algorithm proposed is the minimum processor frequency that minimizes CPU energy consumption while guaranteeing the fulfilment of real-time system constraints. The algorithm uses fixed priority scheduling schemes with deadlines less than, or equal to, the period of the tasks. Other propose of this algorithm is the use on-line during the task allocation and processor speed assignment phases. In this work, the computation of the minimum static processor frequency is accompanied with the proposed the additional approaches for the dynamic optimization of the energy consumption. Dynamic algorithms are based on the reclamation of additional slack resulting from the early completions of tasks. These are then used to further reduce the processor frequency and save more energy. These algorithms are applied at run-time. The computation of these additional dynamic processor frequencies uses as reference the previous calculation of the minimum static processor frequency. Through extensive simulations, we evaluate the performance of this algorithm against other existing feasibility tests that have been adapted to compute the minimum processor frequency. This minimum frequency is computed in terms of energy consumption, acceptability ratio, and real computing costs. In addition, predictability in the execution and behaviour of the algorithms in relation to the continuing arrival of tasks is analysed. / [ES] El desarrollo de sistemas de cómputo en sectores industriales tales como el ferroviario, aeroespacial y automóvil está basado en Sistemas Empotrados Críticos de Tiempo Real (CRTES). Estos sistemas se enfrentan a nuevas demandas y exigencias relacionadas con el incremento de la fiabilidad, mayor inteligencia, conectividad, reducción del volumen, mejoras del rendimiento y eficiencia en el consumo energético. Y es en ese último aspecto donde esta tesis doctoral espera hacer su principal aportación. El criterio de consumo energético, combinado con otros criterios tales como planificabilidad, retardos de comunicación y estabilidad en aplicaciones de control, contribuyen a la determinación del movimiento de código y al balance de cargas en sistemas distribuidos. El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de mecanismos de gestión y optimización del consumo energético. Estos mecanismos se presentan como posibles funcionalidades en el marco del diseño de middlewares basados en el concepto de núcleo de control. El desarrollo de esta tesis considera un entorno dinámico donde sistemas CRTES, basados en soportes middleware y conectados a una red de comunicaciones, permiten llevar a cabo migraciones de tareas y modificaciones de la frecuencia del procesador en tiempo de ejecución. Suponiendo que el sistema distribuido conoce dónde y cuándo asignar las tareas entre las unidades de cómputo, es necesario realizar un análisis de factibilidad de la planificación en cada llegada y partida de tareas sobre los sistemas empotrados afectados. De esta forma, se garantiza que los requisitos temporales del sistema serán cumplidos durante la fase de re-asignación o distribución de tareas. Esto también implica que una nueva velocidad de procesador (escalamiento de frecuencia) deberá ser calculada para permitir una optimización energética y la adaptación del sistema a las nuevas condiciones de carga computacional. Y es en este punto en el que los algoritmos propuestos en esta tesis tiene su importancia. Aunque algunos autores han llevado a cabo estas dos fases (análisis de planificabilidad y cálculo del escalado de frecuencia) separadamente, estos análisis están fuertemente relacionados y en algunos casos pueden ser ejecutados de forma conjunta. En este trabajo de tesis se propone un algoritmo nuevo para el análisis de factibilidad de planificación y el cálculo de frecuencias estáticas de procesador basado en técnicas de escalamiento de frecuencia y voltaje dinámico (también conocido como DVFS). La frecuencia obtenida por este algoritmo es la frecuencia mínima que garantiza que si se usa de forma invariable en el procesador, se ahorrará la mayor energía posible y además se cumplirán todos los plazos de ejecución de las tareas del sistema. Este algoritmo utiliza un esquema de planificación por prioridades fijas con plazos de ejecución menor y/o igual que el periodo de las tareas. Uno de los propósitos de este algoritmo es su uso durante la ejecución del sistema, que permita gestionar adaptaciones de carga computacional y energética del procesador. El algoritmo para el cálculo de frecuencias estáticas de procesador, es complementado en esta tesis con la propuesta de métodos nuevos de optimización dinámica, que ajustan el consumo energético basado en las condiciones de carga de computo reales en cada instante. Estos métodos propuestos se utilizan en tiempo de ejecución de las tareas del sistema y se basan en la asignación de frecuencias dinámicas al procesador. Estas nuevas frecuencias utilizan como referencia el cálculo previo de la frecuencia estática. Los cambios de frecuencia dinámicos se suceden como respuesta a instantes ociosos de procesador debidos principalmente a terminaciones anticipadas de tareas. Para la evaluación de esta tesis se proponen un conjunto de simulaciones y experimentos que permiten comparar y valorar las contribuciones de esta tesis con respecto a otros al / [CAT] El desenvolupament de sistemes de còmput en sectors industrials com són el ferroviari, aeroespacial i automòbil està basat en Sistemes Embeguts Crítics de Temps Real (també coneguts per les sigles en anglès CRTES). Aquests sistemes s'enfronten a noves demandes i exigències relacionades amb l'increment de la fiabilitat, major intel·ligència, connectivitat, reducció del volum, millores de rendiment i eficiència en el consum energètic. És en aquest últim aspecte on aquesta tesi doctoral espera fer la seva principal aportació. El criteri de consum energètic, combinat amb altres criteris com ara planificabilitat, retards de comunicació i estabilitat en aplicacions de control, contribueixen a la determinació del moviment de codi i al balanç de càrregues en sistemes distribuïts. L'objectiu principal d'aquesta tesi és el desenvolupament de mecanismes de gestió i optimització del consum energètic. Aquests mecanismes es presenten com a possibles funcionalitats en el marc del disseny de middlewares basats en el concepte de nucli de control. El desenvolupament d'aquesta tesi considera un entorn dinàmic on sistemes CRTES basats en suport middleware i connectats a una xarxa de comunicacions, permeten dur a terme migracions de tasques i modificacions de la freqüència del processador en temps d'execució. Suposant que el sistema distribuït coneix on i quan assignar les tasques entre les unitats de còmput, cal fer un anàlisi de factibilitat de la planificació en cada arribada i sortida de tasques sobre els sistemes embeguts afectats. D'aquesta manera, es pot garantir que els requisits temporals del sistema seran complerts durant la fase de re-assignació o distribució de tasques. Això també implica que una velocitat de processador nova (escalament de freqüència) ha de ser calculada per permetre una optimització energètica i l'adaptació del sistema a les noves condicions de càrrega computacional. I és en aquest punt en el que els algoritmes proposats en aquesta tesi tenen la seva importància. Encara que alguns autors han dut a terme aquestes dues fases (l'anàlisi de planificabilitat i el càlcul de l'escalat de freqüència) separadament, aquestes anàlisis estan fortament relacionats i en alguns casos poden ser executats de forma conjunta. En aquest treball de tesi es proposa un algoritme nou per a l'anàlisi de factibilitat de planificació i el càlcul de freqüències estàtiques de processador basat en tècniques d'escalament de freqüència i voltatge dinàmic (també conegut com DVFS). La freqüència obtinguda per aquest algoritme és la freqüència mínima que garanteix que si es fa servir de forma invariable en el processador, s'estalviarà la major energia possible i a més a més es compliran tots els terminis d'execució de les tasques del sistema. Aquest algoritme utilitza un esquema de planificació per prioritats fixes amb terminis d'execució menors i/o iguals que el període de les tasques. Un dels propòsits d'aquest algoritme és el seu ús durant l'execució del sistema, que ha de permetre gestionar adaptacions de càrrega computacional i energètica del processador. L'algoritme de càlcul de freqüències estàtiques de processador, és complementat en aquesta tesi amb la proposta de mètodes nous d'optimització dinàmica, que ajusten el consum energètic basat en les condicions de càrregues de còmputs reals en cada instant. Aquests mètodes proposats s'utilitzen en temps d'execució de les tasques del sistema i es basen en l'assignació de freqüències dinàmiques al processador. Aquestes noves freqüències utilitzen com a referència el càlcul previ de la freqüència estàtica. Els canvis de freqüència dinàmics se succeeixen com a resposta a instants ociosos de processador deguts principalment a terminacions anticipades de tasques. Per a l'avaluació d'aquesta tesi es proposen un conjunt de simulacions i experiments que permeten comparar i valorar les contribucions / Coronel Parada, JO. (2016). Gestión de la carga dinámica de tareas de tiempo real con criterios de ahorro energético y su aplicación en el desarrollo de un middleware de control [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62691 / TESIS
67

Diseño de un sistema de gestión de la energía eléctrica en la planta industrial "El Águila S.R.L." según los lineamientos de la norma NTP-ISO 50001:2012

Paiva Parraguez, Jorge Luis January 2019 (has links)
La gestión energética se ha convertido en una parte importante dentro de la gestión empresarial al ser la energía un servicio o insumo necesario para la producción de bienes o la prestación de servicios. Se hace necesario visibilizar la gestión energética a la alta dirección de las organizaciones e implementarla de una forma sistematizada siguiendo lineamientos estandarizados y reconocidos internacionalmente como la norma ISO 50 001:2012 la cual provee a las organizaciones de un marco de trabajo que les permita integrar la mejora del desempeño energético en sus prácticas habituales de gestión. El presente trabajo de tesis enuncia los pasos necesarios para el diseño de un sistema de gestión de la energía eléctrica en la planta industrial “El Águila S.R.L” de acuerdo a los lineamientos de la NTP-ISO: 50 001:2012, en el cual se han usado también modelos estadísticos para la determinación de la línea de base energética y la ecuación del indicador de consumo energético base, los cuales facilitarán la toma de decisiones a nivel de gerencia y dirigido a la mejora contínua, propiciando así la optimización de la producción y la reducción del consumo de energía eléctrica hasta en un 11,94% como resultado final de las acciones de mejora para reducir las pérdidas de energía y la variabilidad operacional del proceso productivo, junto con los cambios tecnológicos.
68

Desarrollo de un modelo para el cálculo del consumo de climatización en vehículos de pasajeros urbanos

Vásconez Núñez, Daniela Carina 20 May 2019 (has links)
[ES] El sistema de climatización es uno de los equipos auxiliares más importantes de un vehículo, el cual mantiene un ambiente térmicamente confortable al controlar la temperatura y la humedad relativa del aire interior, sin embargo, su utilización incrementa el consumo energético global del vehículo. En la presente tesis doctoral, se desarrolla un modelo global para calcular el consumo energético y las emisiones de CO2 del sistema de climatización de vehículos cuando estos recorren un trayecto determinado. El modelo global está comprendido de tres submodelos. El primer submodelo es un modelo térmico dinámico de la cabina de un vehículo que estima la variación de la temperatura y humedad del aire interior en función de las diferentes cargas térmicas y de las condiciones exteriores (temperatura ambiente y radiación solar). El modelo fue validado de acuerdo con dos ensayos experimentales, con y sin radiación solar. Además, el modelo calcula la demanda térmica que necesita satisfacer el sistema de climatización para mantener el interior del vehículo a una temperatura predefinida. El segundo submodelo consiste en un modelo del equipo de aire acondicionado, que contiene modelos detallados de los diferentes componentes del ciclo de compresión de vapor (compresor, evaporador, condensador, dispositivo de expansión, etc.). Este modelo genera mapas de prestaciones del equipo de aire acondicionado para diferentes condiciones de trabajo (temperaturas de entrada al evaporador y condensador, velocidad del compresor, humedad relativa, etc.). El tercer submodelo integra el modelo térmico dinámico del vehículo con el modelo del equipo de aire acondicionado. Este modelo determina las prestaciones del equipo de aire acondicionado en cada paso de tiempo, en función de la demanda de refrigeración instantánea; además, calcula el consumo y las emisiones de CO2 producidas por el sistema de climatización cuando el vehículo realiza una trayectoria definida, tomando en cuenta el tipo de accionamiento del compresor (mecánico o eléctrico) y sus respectivas eficiencias de la cadena de transformación de energía. El modelo desarrollado considera la variación de las condiciones climatológicas y los cambios de dirección que el vehículo realiza a lo largo del trayecto. Finalmente, se presenta un caso de estudio en donde se estima el consumo energético y las emisiones de CO2 del sistema de climatización de un autobús con accionamiento mecánico y eléctrico. Se consideró un autobús de 50 pasajeros que realiza un trayecto extraurbano (ida y vuelta) entre las ciudades de Valencia y Madrid en un día típico de verano. Los resultados muestran que el sistema de climatización con accionamiento mecánico consume 10.2 litros de combustible (gasoil) y emite 27.3 kg de CO2 durante el viaje de ida, asumiendo que el equipo funciona a una velocidad constante del compresor de 2000 rpm. Por otro lado, el sistema de climatización en el autobús impulsado eléctricamente consume 18.1 kWh durante el viaje de ida y genera 8,2 kg de emisiones indirectas de CO2 / [CA] El sistema de climatització és un dels equips auxiliars més importants d'un vehicle, el qual manté un ambient tèrmicament confortable al controlar la temperatura i la humitat de l'aire interior, no obstant això, la seua utilització incrementa el consum energètic global del vehicle. En la present tesi doctoral, es desenvolupa un model global per a calcular el consum energètic i les emissions de CO2 del sistema de climatització de vehicles quan aquests recorren un trajecte determinat. El model global està comprés de tres submodels. El primer submodel és un model tèrmic dinàmic de la cabina d'un vehicle que estima la variació de la temperatura i humitat de l'aire interior en funció de les diferents càrregues tèrmiques i de les condicions exteriors (temperatura ambient i radiació solar). El model va ser validat d'acord amb dos assajos experimentals, amb i sense radiació solar. A més, el model calcula la demanda tèrmica que necessita satisfer el sistema de climatització per a mantenir l'interior del vehicle a una temperatura predefinida. El segon submodel consisteix en un model de l'equip d'aire condicionat, que conté models detallats dels diferents components del cicle de compressió de vapor (compressor, evaporador, condensador, dispositiu d'expansió, etc.). Aquest model genera mapes de prestacions de l'equip d'aire condicionat per a diferents condicions de treball (temperatures d'entrada a l'evaporador i condensador, velocitat del compressor, humitat relativa, etc.). El tercer submodel integra el model tèrmic dinàmic del vehicle amb el model de l'equip d'aire condicionat. Aquest model determina les prestacions de l'equip d'aire condicionat en cada pas de temps, en funció de la demanda de refrigeració instantània; a més, calcula el consum i les emissions de CO2 produïdes pel sistema de climatització quan el vehicle realitza una trajectòria definida, tenint en compte el tipus d'accionament del compressor (mecànic o elèctric) i les seues respectives eficiències de la cadena de transformació d'energia. El model desenvolupat considera la variació de les condicions climatològiques i els canvis de direcció que el vehicle realitza al llarg del trajecte. Finalment, es presenta un cas d'estudi on s'estima el consum energètic i les emissions de CO2 del sistema de climatització d'un autobús amb accionament mecànic o elèctric. Es va considerar un autobús de 50 passatgers que realitza un trajecte extraurbà (anada i tornada) entre les ciutats de València i Madrid en un dia típic d'estiu. Els resultats mostren que el sistema de climatització amb accionament mecànic consumeix 10.2 litres de combustible (gasoil) i emet 27.3 kg de CO2 durant el viatge d'anada, assumint que l'equip funciona a una velocitat constant del compressor de 2000 rpm. D'altra banda, el sistema d'aire condicionat en l'autobús impulsat elèctricament consumeix 18.1 kWh durant el viatge d'anada i genera 8,2 kg d'emissions indirectes de CO2. / [EN] The air conditioning system is one of the most important auxiliary systems in a vehicle. It provides a thermally comfortable environment by controlling the temperature and relative humidity of the indoor air; however, its excessive use increases the overall energy consumption of the vehicle. In the present Ph.D. thesis, a global model is developed to calculate the energy consumption and CO2 emissions of the automotive air conditioning system, when the vehicle travels in a determined path. The main model comprises three sub-models. The first sub-model corresponds to a dynamic thermal model of the vehicle's cabin that estimates the temperature and humidity variation of the vehicle's interior air according to the different thermal loads and the external conditions (temperature and solar radiation). It was validated according to two experimental tests, with and without solar radiation. In addition, the model calculates the thermal demand that the air conditioning system needs to maintain the interior of the vehicle at a predefined temperature. The second submodel consists in a model of air conditioning equipment, which contains detailed models of the different components of the steam compression cycle (compressor, evaporator, condenser, expansion device, etc.).This model generates performance maps for different working conditions (evaporator and condenser inlet temperatures, compressor speed, etc.). The third submodel integrates the dynamic thermal model of the vehicle with the model of the air conditioning equipment. It determines the performance of the air conditioning system for each time step based on the cooling load. Furthermore, it calculates the consumption and emissions produced by the air conditioning system when the vehicle performs a defined path. In this study, mechanically or electrically driven compressors with their respective efficiencies of the energy transformation chain were considered. The developed model takes into account the weather conditions and changes of direction that the vehicle takes along the journey Finally, a case study is presented to analyze the energy consumption and CO2 emissions of air conditioning system for a bus driven by a mechanical or an electrical motor. A 50-passenger bus was considered in the analysis. The bus makes a round trip from Valencia to Madrid on a typical summer day. Results show that the mechanically driven bus consumes 10.2 liters of fuel (diesel) and exhausts 27.3 kg of CO2 during the outward journey. The air conditioning system, in this case, is assumed to be operating at a constant compressor speed of 2000 rpm. On the other hand, the air conditioning system in electrically driven bus consumes 18.1 kWh during the outward trip and produces 8.2 kg of indirect CO2 emissions. / Además, quiero reconocer el soporte financiero brindado por el programa de becas para estudios de posgrado “CONVOCATORIA ABIERTA 2013-SEGUNDA FASE”, que fue financiado por la SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) (Adjudicación No 2014-AR3R7463) de Ecuador. / Vásconez Núñez, DC. (2019). Desarrollo de un modelo para el cálculo del consumo de climatización en vehículos de pasajeros urbanos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/121133 / TESIS
69

Auditoría energética en los sistemas eléctricos de KPMG para mejorar el índice de consumo energético

Campos More, José Luis January 2019 (has links)
La problemática existente relacionado al consumo y uso de la energía en las edificaciones del país están asociadas al horizonte de tiempo en que se promulgaron normas técnicas que avalasen el diseño y construcción con criterio para uso seguro y eficiente de la energía, por lo cual en la situación actual se tienen importantes edificios administrativos de importantes firmas empresariales de la industria nacional que han sido diseñado y construidos con un bajo estándar o exigencia para albergar condiciones eficientes del manejo de la energía en especial el consumo eléctrico . La hipótesis que se sostuvo se orientó a las deficiencias de algunas áreas de las instalaciones eléctricas referidos a la calidad de la energía, hábitos de uso y aspectos relacionados al deterioro, considerando un potencial importante de ahorro la posibilidad de obtener ahorros económicos importantes al cambiar de tarifa. El objetivo central de la investigación se orienta a determinar las condiciones de uso de la energía reflejado en indicadores de calidad de la misma así como su repercusión en el costo de facturación, los objetivos están ordenados y jerarquizados en base a la naturaleza de la metodología de una auditoría energética en la que se identificaran los tipos de energéticos centrados en iluminación, fuerza, climatización, combustible para grupo de respaldo electrógeno así como las caracterización de las áreas de la edificación contabilizándose los consumos mediante un diagnóstico energético, posteriormente el análisis de los indicadores energéticos y consecuentemente el impacto económico que ocasiona en la facturación con los cual resulto indispensable la aplicación de una auditoría energética en el edificio KPMG. Para el desarrollo de la presente investigación se tomó en cuenta el siguiente esquema metodológico, de acuerdo a la R.M. N° 186-2016-MEM/DM Aprobación de Criterios para la Elaboración de Auditorías Energéticas en entidades del Sector Público Recopilación de información preliminar, revisión de la facturación de energéticos, recorrido de las instalaciones, campaña de mediciones, evaluación de registros-determinación de línea base, identificación de oportunidades de mejora en eficiencia energética, evaluación técnica económica de las mejoras planteadas, informe consolidado e implementación de mejoras. Normalmente una auditoría energética se lleva a cabo para buscar oportunidades para reducir la cantidad de energía de entrada en el sistema sin afectar negativamente la salida. Cuando el objeto de estudio es un edificio ocupado se busca reducir el consumo de energía, manteniendo y mejorando al mismo tiempo el confort, la salubridad y la seguridad. Más allá de la simple identificación de las fuentes de energía, una auditoría energética tiene por objeto dar prioridad a los usos energéticos de acuerdo con el mayor a menor costo efectivo de oportunidades para el ahorro de energía y así mismo tiene un efecto colateral con referencia a la reducción de los gases de efecto invernadero. De la distribución de energía por áreas globales se concluye que el mayor consumidor de energía en Cía. KPMG es Servicios Generales con un consumo de 77412 con el 24,94 % del consumo total, seguido del área de mina con el 9,04% del consumo total. Asimismo, con un mayor pago anual de S/. 87888 anuales de un 21,03%. Los consumos de energía activa y aparente son mayores que la reactiva. El análisis de los principales indicadores energético determinó que a partir del estudio de las opciones tarifarias a BT5-A(b) y MT3, asumiendo el cambio de manera simultánea, obtendríamos el ahorro equivalente a S/. 91077,2 (US$ 28023) anuales, donde el ahorro por mejora de factor de potencia representa 1.62% y los ahorros por mejoras en los equipos de climatización equivalen a 0.83%, al comparar el porcentaje de ahorro económico entre las tarifas BT4 y MT3 se tiene un equivalente de 48.94% y el porcentaje de ahorro entre las tarifas BT4 y BT5-A(b), equivale a 29%. La factibilidad económica de las acciones planteadas a partir de la aplicación de una auditoría energética centrado en el cambio de opción tarifaria MT3 genera un ahorro equivalente de 48,94% en los costos por facturación de energía eléctrica siendo necesario la instalación de una subestación en media tensión propuesta a la empresa concesionaria. El análisis económico realizado para la tarifa BT5-A(b), no requiere inversión, pero cambiar de BT4 a BT5-A(b), solo genera un ahorro económico de 29%.
70

Mecanismos regulatorios para disminuir la incidencia de reclamos sobre excesiva facturación de consumos de electricidad

Alfaro Marroquin, Deysi Alexandra, Liñan Ludeña, Rogger Stell 06 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad identificar y proponer mecanismos regulatorios orientados a contribuir con la reducción de la incidencia de reclamos sobre excesiva facturación del servicio eléctrico, tomando en consideración que, desde el periodo 2015, se viene generando un aumento progresivo de reclamos, de los cuales el 65% se encuentran relacionados a la facturación de consumos del servicio público de electricidad. No obstante, el aumento progresivo de reclamos no necesariamente incrementa la satisfacción del usuario del servicio público de electricidad. Así, el bajo porcentaje de reclamos por excesiva facturación con pronunciamiento favorable al usuario en segunda instancia administrativa1 nos permite evidenciar, desde un primer momento, que la mayor cantidad de usuarios decidió interponer un reclamo cuando esta no era su mejor alternativa. Ahora bien, sin duda la deficiente elección del usuario del servicio público de electricidad obedece a diversos factores; sin embargo, en la presente investigación nos enfocaremos en uno de ellos: El desconocimiento del proceso de facturación por parte del usuario del servicio público de electricidad. De este modo, mediante un muestreo no probabilístico se diagnosticó una deficiente comprensión del proceso de facturación del servicio eléctrico, así como, de lo expresado en su recibo de electricidad, lo que generaría en el usuario una falsa percepción de facturación indebida, excesiva o errónea que, de haber sido evaluada con mayor información, probablemente no hubiera convergido en un reclamo. En ese sentido, se plantea mecanismos regulatorios orientados a la simplificación y estandarización del esquema de facturación y liquidación de consumos, que permitirán al usuario identificar con mayor facilidad la información que necesita para ejercer un reclamo realmente motivado, generando beneficios para los propios usuarios, las empresas distribuidoras y el regulador.

Page generated in 0.083 seconds