• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 5
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 35
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis de la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales del Perú utilizando generación distribuida

Grajeda Puelles, Luis Enrique January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales (SER) en el Perú y determinar si la incorporación de la generación distribuida (GD) en las redes de distribución eléctrica contribuye a mejorar su eficiencia técnica y económica, considerando que estos sistemas eléctricos son administrados por las empresas de distribución eléctrica de propiedad estatal. Considerando que la mayoría de las empresas distribuidoras son estatales y operan en zonas predominantemente urbano-rurales, surge el interés de analizar la eficiencia de los SER, incluyendo dentro del análisis la utilización de la generación distribuida y su efecto en la eficiencia técnica de dichos sistemas. El constante avance tecnológico ha venido influyendo en la forma cómo se produce la electricidad, habiéndose desarrollado en los recientes años equipos de generación de electricidad en magnitudes tales que incluso pueden ser utilizados por los usuarios residenciales, con la posibilidad de poder inyectar remanentes de energía a la red de distribución. Del análisis realizado se tiene que la eficiencia relativa de los SER mejora con la utilización de la generación distribuida; en todos los casos, esta mejora supera en 7% respecto a la condición sin generación distribuida. Estos resultados concluyen que la utilización de la generación distribuida en el Perú mejora la performance de los SER, siendo conveniente promover su utilización.
52

Optimización del consumo energético en el secado de papel tissue con capota de aire caliente

Estrada Herrera, Pilar Angélica January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Química / El consumo energético, para las empresas productivas resulta ser una de sus principales contingencias, debido al sostenido aumento que han experimentado los precios de los combustibles. Para el caso de las máquinas papeleras, el mayor consumo energético dentro de su proceso de fabricación ocurre en las etapas de secado, las cuales tienen como objetivo remover una gran cantidad de agua desde la hoja ya formada, mediante el uso de energía térmica. Esta etapa consta fundamentalmente de dos subprocesos. En primer lugar, cuenta con un sistema de vapor y condensado, en el cual el papel es secado por conducción, mediante el contacto con un cilindro secador alimentado con vapor, y posteriormente por una capota de aire caliente que en contacto con el papel, lo seca por convección. El objetivo general de este trabajo es establecer los parámetros operacionales que permitan optimizar el consumo específico de combustible en procesos de secado de papel tissue, específicamente en la capota de aire caliente, en la Máquina Papelera N°2 de CMPC Tissue, Planta Talagante. Esta planta cuenta con una producción anual de 59.000 [ton/año], y sus productos terminados se identifican con las marcas Elite, Confort, Nova, Noble y Ladysoft, entre otros. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza un análisis teórico del proceso de secado, en el cual se identifican las siguientes variables relevantes para los fenómenos de transferencia de calor involucrados: velocidad, temperatura, flujo y humedad del aire. Operacionalmente, estas variables se pueden controlar mediante el manejo de parámetros de proceso, tales como la velocidad de los ventiladores de recirculación de aire y la apertura de dampers de entrada y de salida del sistema de capota de aire caliente. Por lo anterior, se planifican dos fases experimentales a desarrollar. En la primera, se busca observar la influencia de la velocidad y flujo del aire en el proceso de secado, utilizando diversos valores de velocidad de los ventiladores de recirculación del aire. En la segunda, se exploran distintos valores de apertura en los dampers para controlar el flujo y humedad del aire. Los resultados obtenidos indican un menor consumo específico de energía para el caso en que se opera con mayores velocidades en los ventiladores de recirculación, y por ende, cuando el sistema trabaja con un mayor flujo de aire, alcanzándose una disminución del 16% en el consumo específico de combustible. La primera condición descrita se atribuye a que el sistema opera con un coeficiente de convección de calor mayor, debido al aumento en la velocidad el aire. En segundo lugar, una mayor apertura en los dampers de entrada y mayor cierre en los de salida, establecen una condición de operación con mayor flujo de aire, lo que favorece la transferencia por convección e intercambio másico.
53

Identificación de clientes con patrones de consumo eléctrico fraudulento

Pereira Bizama, Nicole January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / La industria de distribución eléctrica en Chile sufre anualmente pérdidas, solo en el año 2012 la empresa en estudio registró pérdidas por más de 6 mil millones de pesos ya sea por robo o fallas en los equipos de medición, por lo cual existe un gran interés de parte de estas en buscar soluciones para mitigar esta problemática. El presente trabajo tiene como objetivo la creación de modelos de minería de datos que logren identificar aquellos consumidores que poseen una alta propensión al hurto de electricidad. Para esto, se utilizó la información histórica disponible de los clientes desde enero de 2012 a marzo de 2014, tales como consumo mensual, inspecciones previas, cortes de suministro, entre otras fuentes. La información fue separada en dos bases de datos de acuerdo a si un cliente posee o no algún registro de inspección durante el periodo de estudio. Esta división se debe a que un cliente inspeccionado ya posee un filtro previo de inspección y a diferencia de un cliente no inspeccionado, se tiene la certeza de si ha cometido fraude o no. Con la data de clientes inspeccionados, se construyeron tres modelos de clasificación: regresión logística, árbol de decisión y random forest. Además, debido a que se tiene una data desbalanceada con un 2.2% de casos fraude, se realizó de forma paralela un modelo de regresión logística ponderado que obtuvo resultados similares al modelo sin ponderar concluyendo que el desbalanceo de clases no afecta el problema. Utilizando como métrica de evaluación una curva de ganancia, el modelo de random forest obtuvo los mejores resultados capturando un 39% del fraude en el primer decil de clientes versus un 35% alcanzado por el modelo de regresión. En cuanto al tiempo de ejecución, el modelo random forest tardo más de un día en su construcción mientras que el modelo de regresión y árbol de decisión tardaron entre 2 y 3 minutos. Debido a la simpleza en la interpretación de sus resultados y a su breve tiempo de ejecución se escoge el modelo de regresión logística (sin ponderar) para generar la probabilidad de fraude de cada cliente, el cual al ser aplicado a la data de clientes no inspeccionados logra una tasa esperada de fraude de un 8.6%, cifra que supera al 2.2% capturado en la realidad y que además se traduciría en una recuperación promedio mensual de más de $MM 7 si se realizasen la cantidad de inspecciones sugeridas. De forma complementaria, con la data de clientes no inspeccionados, se construyó un modelo de clustering cuyo objetivo es agrupar clientes con similares características e identificar casos anómalos o más alejados de su grupo. Para establecer un punto de comparación entre los resultados obtenidos, se aplica el modelo de regresión al listado de casos anómalos, obteniendo una tasa esperada de fraude de un 3.1%. Finalmente, como lineamiento futuro se espera la incorporación de otras fuentes de información que se cree serán de gran aporte en la detección de fraude energético, tales como información demográfica más detallada de los clientes y un análisis económico más preciso que permita mejores estimaciones de los beneficios a obtener.
54

Aplicativo móvil para medición de consumo de energía

Dominguez Molina, Miguel Alberto, Febres Herencia, Lourdes Anthuanet, Puh, Zdenka, Quintana Calle, Renzo André 05 December 2017 (has links)
Aplicativo móvil para medición de consumo de energía con el objetivo de contribuir a hacer de Lima una ciudad más moderna, inteligente y que permita a sus ciudadanos mejor su calidad de vida, mediante soluciones tecnológicas eficientes y sostenibles, decidimos crear ControLuz, un servicio de medición inteligente, soportado en un software como servicio (SaaS) permitiendo a los usuarios de las compañías de distribución de energía, conectarse a una aplicación basada en la nube a través de internet y usarla mediante un modelo de pago por uso, logrando que las empresas eléctricas desarrollen planes de energía adhoc al consumidor, conocer los patrones de consumo de la población por horarios, dimensionar la demanda y ahorrar en costos operativos. / Trabajo de investigación
55

Propuesta de mejora en la gestión energética en una empresa del sector alimentos

Salgado Muñoz-Nájar, Matías 03 March 2015 (has links)
Este proyecto explora las consideraciones a tomar en cuenta para mejorar el sistema de gestión energética en una empresa de la industria de alimentos. El documento resume el marco teórico que define los principios establecidos por la norma ISO 50001, así como también la metodología a seguir. / Tesis
56

Diseño de un sistema de gestión energética para la aplicación de la norma ISO 50001 en el campus de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Echeandía Diez, Rodrigo Fernando January 2016 (has links)
El desarrollo de tecnologías y formas de energía que permiten mejorar la seguridad energética en el país, junto con su paulatina introducción a la matriz; asume cada vez más importancia con el paso del tiempo. Sin embargo el enfoque que se ha dado al problema energético, presta poca o nula atención al uso eficiente de la energía. En la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, se desconoce el impacto de los costos de funcionamiento en los costos energéticos; no se planifica ni se administra el consumo de energía. La energía se considera como un gasto final variable y no como un insumo que se pueda gestionar. El proceso de mejora de la eficiencia energética pasa por el diseño de un sistema de gestión energética en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Se realizará una auditoría energética para conocer en detalle la situación actual de la Universidad. Se hará uso de la Norma ISO 50001, que brinda el soporte necesario para la implementación de un SGEn, brindando la posibilidad de establecer protocolos para mejorar la eficiencia energética. Esto permitirá aprovechar mejor los recursos energéticos, crear transparencia sobre la gestión de los mismos, promover mejores prácticas de gestión reforzando conductas y políticas de gestión energética; obteniendo beneficios económicos, sociales, energéticos y ambientales.
57

Auditoría energética para reducir el índice de consumo energético en la fábrica de fideos Agroindustrias y Comercio S.A. - Lambayeque

Torres Flores, Jairo Joel January 2018 (has links)
Dentro de este contexto, en la investigación realizada se encontró que es útil innovar y supervisar en las empresas para luego poder implementar de una mejor manera las instalaciones y así tener un mejor uso de la energía al utilizarse. A su vez tener un mejor control de las máquinas que son operadas por el personal en los diferentes sistemas de producción donde se utiliza la materia prima con la única finalidad de cumplir y obtener un producto óptimo. Con el cual mejorare la calidad de vida de la población. Con una Auditoria Energética se obtienen las mediciones de prevención para el cumplimiento de protección, seguridad y cuidado del medio ambiente. Así mismo disminuirá los riesgos potenciales en el proceso de producción en la Fábrica de Fideos Agroindustrias y Comercio S.A. Se tomara como objetivo general, disminuir el índice de Consumo Energético en la Fábrica Agroindustrias y Comercio S.A. Distrito de Monsefú, mediante una Auditoria Energética, y se evaluaran las normas y reglamentos para controlar y minimizar el riesgo de un consumo inapropiado de la energía y junto con ello evaluar la situación actual de la Fábrica de Fideos Agroindustrias y Comercio S.A. Determinando los riesgos existentes y permisibles de contaminación ambiental. Utilizando las técnicas y procedimientos de una Auditoria, se evaluara y recolectara información mediante los pasos establecidos, para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente en la empresa.
58

Diseño de un sistema de control PID adaptativo de temperatura en cubos de mango para reducir el consumo eléctrico del túnel continuo IQF en la empresa Procesadora Perú S.A.C.

Nuñez Castro, Jose Carlos January 2022 (has links)
El ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, informó al diario Gestión que en el período enero-octubre del 2018, las agroexportaciones en el Perú aumentaron 13,1% en comparación al mismo periodo del año anterior y sumaron US$ 5 475 millones. En las agroexportaciones el procesamiento y la conservación de alimentos son de gran importancia. En las empresas agroindustriales, donde se procesan alimentos perecederos, permite conservar la frescura y sabores de los productos, sin descuidar la calidad de estos para su posterior venta en el mercado nacional y extranjero. Chiclayo es una de las regiones con mayor desarrollo del sector agroexportador, siendo la que más ha crecido en ese sector a nivel nacional. La empresa Procesadora Perú S.A.C. tiene en posesión y uso un túnel continuo IQF (Individual Quick Freezing) con un compresor de tornillo de 112 kW que trabaja a su máxima capacidad, para congelar los alimentos, tres ventiladores centrífugos de 11 kW que girando a una velocidad fija esparcen el aire refrigerado por todo el túnel; teniendo una productividad de 1200 kg/h de una variedad de productos como mango, banano y frijol de palo. Teniendo todo este sistema un gasto de energía eléctrica del 31% respecto al consumo total de la empresa. Uno de los problemas es que la temperatura del producto al entrar al túnel es variable haciendo que los equipos trabajen a su máxima potencia esto conlleva al uso desmedido de la energía eléctrica siendo un gasto innecesario para la empresa, además la calidad del producto final en la producción se ve influenciada por las condiciones térmicas que no cumplan los estándares del mercado. Ante esto, se propuso el diseño de un sistema de control PID adaptativo capaz de analizar constantemente los niveles de temperatura del producto dentro del túnel IQF y de acuerdo a esos valores regule las revoluciones de los ventiladores, manteniendo las condiciones deseadas, alcanzando la independencia de procesos anteriores y disminuyendo el consumo eléctrico de los ventiladores hasta en un 10%, provocando que se procese más producto de calidad, haciendo viable la implementación de este sistema.
59

Energy and exergy analysis of an HVAC system

Quintanilla Muñoz, Alberto Martin 03 November 2017 (has links)
The efficient use of energy is a major issue nowadays. Environmental and economic purposes push various investigations to focus on the performances of energy systems and equipment. In the context of the coming energy transition, Heat, Ventilation and Air Conditioning (HVAC) systems will certainly take an increasing and worldwide importance. In this work, energy and exergy analysis are used to assess the performances of each component of an air treatment station. Results of energy and exergy analysis for each process are presented. The most important result is that simple heating and cooling processes with deshumidification have the worst exergy efficiencies; and that both processes represent almost all the exergy losses of the studied HVAC system.
60

Análisis técnico y económico de proyectos de eficiencia energética en Puerto Patache de la compañia minera Doña Inés de Collahuasi

Gwinner Silva, Sebastián Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Este trabajo de memoria de título tiene como objetivo identificar y evaluar proyectos de eficiencia energética en el Puerto Patache de la Compañía Doña Inés de Collahuasi. Este objetivo se alinea con los esfuerzos de Collahuasi por ser una compañía sustentable con el medio ambiente y comprometida con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para identificar proyectos de eficiencia energética se caracteriza el consumo de Puerto Patache de acuerdo a los motores eléctricos utilizados en el puerto. Los motores se agrupan de acuerdo a su aplicación, horas de uso, potencia, energía, entre otros parámetros para determinar las aplicaciones en las que se deben concentrar los esfuerzos. Este análisis muestra que los sistemas de bombeo, compresores de aire, correas transportadoras, agitadores y la iluminación son los consumos más demandantes en Puerto Patache. Conociendo aquellas aplicaciones más importantes se proponen proyectos de eficiencia energética según las medidas más eficaces para disminuir el consumo energético. En el caso de sistemas de bombeo, compresores de aire y correas transportadoras el uso de sistemas de control de velocidad con un variador de frecuencia demuestra tener un gran impacto en la reducción del consumo. En tanto, para motores en general se aborda el cambio del motor por motores más eficientes y compensación individual de reactivos. Además, se estudia el reemplazo de luminarias por luminarias eficientes. Los resultados muestran que existen grandes oportunidades de eficiencia energética, principalmente asociados a proyectos de instalación de variador de frecuencia en los sistemas de bombeo y al cambio de luminarias. En tanto, no es recomendable realizar cambio de motores ni invertir en compensación individual reactiva puesto que los motores existentes no presentan problemas de eficiencia y se estima que las pérdidas en los conductores del puerto no justifican que se compense el factor de potencia para reducir las pérdidas de potencia activa. Con respecto a las correas transportadoras, un análisis teórico de la reducción de potencia por reducción de velocidad muestra que es posible reducir el consumo eléctrico en este tipo de carga sin afectar la producción de la planta.

Page generated in 0.0594 seconds