• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 55
  • 30
  • 2
  • Tagged with
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 116
  • 20
  • 18
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Measuring health related quality of life in heart failure

Garin Boronat, Olatz, 1979- 15 March 2013 (has links)
L’objectiu global d’aquesta tesis doctoral va ser identificar les fortaleses i limitacions de les mesures de Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut desenvolupades específicament per pacients amb insuficiència cardíaca. Una revisió sistemàtica va trobar 7 qüestionaris de Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut específics per insuficiència cardíaca: Chronic Heart Failure Assessment Tool (CHAT), Cardiac Health Profile congestive heart failure (CHPchf), Kansas City Cardiomyopathy questionnaire (KCCQ), Left Ventricular Disease Questionnaire (LVDQ), Minnesota Living with Heart Failure questionnaire (MLHFQ), i Quality of Life in Severe Heart Failure Questionnaire (QLSHFQ). L’evidència publicada fins 2006 senyalava el MLHFQ com el qüestionari més estès i recomanable. La versió espanyola del MLHFQ va mostrar característiques similars a l’original, així com també l’avaluació conjunta de versions de 20 països. A més, l’avaluació del model de mesura va confirmar la unidimensionalitat de la puntuació total del MLHFQ, i les seves dimensions física, emocional i social. L’actualització al 2011 de la revisió sistemàtica juntament amb l’avaluació estandarditzada per experts, varen destacar les propietats mètriques del KCCQ per sobre de les del MLHFQ.
52

Síndrome de fatiga crònica: factors associats a la presentació de la malaltia

Gimeno Pi, Iraida 04 September 2015 (has links)
La Síndrome de Fatiga Crònica (SFC) és una malaltia d’etiologia poc coneguda. S’ha descrit que situacions estressants viscudes podrien tenir relació amb la presentació de la patologia. OBJECTIU: explorar quins poden ser els factors associats a la presentació de la SFC. MÈTODE: es va realitzar un estudi observacional de casos i controls en el que es van incloure pacients diagnosticats de SFC segons criteris de Fukuda. Els controls es van aparellar amb els casos amb una raó 1:1. Els participants tenien edats compreses entre els 18 i els 75 anys i eren de la Província de Lleida. Se’ls passà una taula d’esdeveniments vitals estressants i també es van recollir aspectes sociodemogràfics, psicosocials i culturals, socioeconòmics i clínics per a fer una descripció més acurada de les persones afectades. La mesura de freqüència utilitzada va ser la prevalença i la d’associació, l’odds ràtio, ambdues acompanyades d’intervals de confiança de 95%. El nivell de significació acceptat va ser de p<0,05. RESULTATS: es van obtenir un total de 154 entrevistes (77 casos i 77 controls) on fins a un 57,1% de situacions de la taula d’esdeveniments vitals estressants van obtenir resultats estadísticament significatius. Es va evidenciar associació entre diversos factors i la presentació de la patologia, tals com l’embaràs, maltractaments tant per part de la parella com a la feina, trastorns d’alimentació, problemes econòmics i canvis dels hàbits de son. CONCLUSIONS: Existeixen esdeveniments que cal tenir en compte a l’hora de la recopilació d’informació relacionada amb els antecedents per a la SFC, fent un seguiment més exhaustiu de les persones que descriuen haver viscut aquests factors per a poder diagnosticar precoçment la malaltia. / El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad de etiología poco conocida. Se ha descrito que situaciones estresantes vividas podrían tener relación con la presentación de la patología. OBJETIVO: explorar cuáles pueden ser los factores asociados a la presentación de la SFC.MÉTODO: se realizó un estudio observacional de casos y controles en el que se incluyeron pacientes diagnosticados de SFC según criterios de Fukuda. Los controles se emparejaron con los casos con una razón 1:1. Los participantes tenían edades comprendidas entre los 18 y los 75 años y eran de la Provincia de Lleida. Se les pasó una tabla de eventos vitales estresantes y también se recogieron aspectos sociodemográficos, psicosociales y culturales, socioeconómicos y clínicos para hacer una descripción más detallada de las personas afectadas. La medida de frecuencia utilizada fue la prevalencia y la de asociación, la odds ratio, ambas acompañadas de intervalos de confianza de 95%. El nivel de significación aceptado fue de p <0,05. RESULTADOS: se obtuvieron un total de 154 encuestas (77 casos y 77 controles) donde hasta un 57,1% de situaciones de la tabla de eventos vitales estresantes obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Se evidenció asociación entre diversos factores y la presentación de la patología, tales como el embarazo, malos tratos tanto por parte de la pareja como en el trabajo, trastornos de alimentación, problemas económicos y cambios de los hábitos de sueño. CONCLUSIONES: Existen eventos que hay que tener en cuenta a la hora de la recopilación de información relacionada con los antecedentes para la SFC, haciendo un seguimiento más exhaustivo de las personas que describen haber vivido estos factores para poder diagnosticar precozmente la enfermedad. / Chronic Fatigue Syndrome (CFS) is a disease whose origins are little known. It has been reported that stressful life events could be related to the existence of the disease. AIM: To explore the factors which may be associated with the onset of CFS. METHODS: We carried out a case-control observational study which included patients diagnosed with CFS according to the Fukuda criteria. Controls were matched with cases on a 1:1 ratio. The participants were aged between 18 and 75 years and were from the province of Lleida. The participants were given a table of stressful life events and we also collected sociodemographic, psychosocial and cultural, socioeconomic and clinical data to make a more accurate description of the people affected. The frequency measurements used were prevalence and association, the odds ratio, both accompanied by 95% confidence intervals. The accepted level of significance was p <0.05. RESULTS: We obtained a total of 154 interviews (77 cases and 77 controls) where up to 57.1% of the stressful life events in the table obtained statistically significant results. We saw a link between various factors and the existence of the disease, such as pregnancy, abuse by both one’s partner and at work, eating disorders, financial problems and changes in sleep habits. CONCLUSIONS: There are events that must be taken into account when compiling background information related to the existence of CFS. We need to complete more comprehensive tracking of people who have experienced these events in order to diagnose the disease early.
53

Bases para la adquisición de una cultura preventiva ante los riesgos biológicos en los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona

Moreno Arroyo, Mª Carmen 11 December 2015 (has links)
OBJETIVOS: analizar el impacto que tienen las prácticas clínicas sobre el nivel de conocimientos de la Prevención de Riesgo (PRB) y sobre la percepción del Riesgo Biológico (RB) en los estudiantes de Grado de Enfermería y explorar la relación entre el nivel de conocimientos sobre la PRB, la percepción del RB y la utilización de las medidas preventivas utilizadas por los estudiantes durante dichas prácticas. METODOLOGÍA: estudio cuasi experimental, con mediciones pretest y postest, realizado en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona. La muestra fue de 227 estudiantes matriculados en la asignatura práctica de Estancias Clínicas II (ECII) durante el curso 2013-2014. Variables: características sociodemográficas, laborales, formativas y estado de vacunación; nivel de conocimientos sobre PRB; evaluación dimensional del RB percibido; utilización de las medidas de prevención frente al RB; accidentes sufridos. Instrumento ad hoc: Cuestionario para el estudio de la Prevención del Riesgo Biológico en los estudiantes de Grado de Enfermería (CuPRBGE). RESULTADOS: la media de edad fue de 24 años (DE 5.8) y el 79.7% (n=181) eran mujeres. Vacunación: el 90.7% (n=206) de los estudiantes declararon estar vacunados contra la hepatitis A, el 96.9% (n=220) contra la hepatitis B, el 96.0% (n=218) contra el tétanos y el 21,1% (n=48) contra la gripe. En relación a la prueba de la tuberculina, el 23.4% no se la había hecho o bien no lo recordaba (n=53). Respecto al nivel de conocimientos, los estudiantes presentaron una media total de 29.2 pretest y de 29.7 postest. Respecto al RB percibido, se encontraron diferencias significativas en el conocimiento del RB percibido por los estudiantes (p=0.005) y en la percepción de la inmediatez de las consecuencias (p=0.055) en el sentido de que los estudiantes después de realizar las prácticas presentaron mayor percepción del RB. El 25.1% de los estudiantes refirieron haber tenido un accidente, de los cuales el 19,3% no fueron declarados. Al relacionar los conocimientos, la percepción y la utilización de los EPIs, se encontró una relación significativa en el sentido de que los estudiantes con una alta percepción global del RB y que presentaban niveles más altos de conocimientos sobre los EPIs, utilizaban mejor dichos EPIs. CONCLUSIONES: el nivel de conocimientos global sobre la PRB, el grado de percepción respecto al conocimiento del RB y respecto a la inmediatez de las consecuencias de los accidentes, fue mayor postest respecto al pretest. En los estudiantes con una alta percepción del RB existe una asociación significativa entre el nivel de conocimientos y la utilización de dichos EPIs. / OBJECTIVES The general objectives of this study were two: to explore the relationship between the level of knowledge about biohazard prevention, the perception of biological risk and the use of preventive measures used by nursing degree students; to analyse the impact of these clinical training on knowledge of the biohazard prevention and on the perception of biological risk in the students METHODOLOGY The quasi-experimental study at the University School of Nursing of the University of Barcelona. The sample consisted of 227 students enrolled in the subject of Clinical Stage II (CSII) for the 2013-2014 year. Variables: socio-demographic, employment, training and vaccination; knowledge of biohazard prevention; dimensional evaluation of biological risk perceived; use of preventive measures against biohazard; suffered through accidents. Instrument: Questionnaire for the study of biohazard prevention in nursing degree students. For the descriptive analysis of the categorical variables, frequencies and percentages and quantitative variables, the mean and Standard Deviation (SD) or median and range are calculated. For the bi-variation analysis, the Student Fisher t test or ANOVA for categorical variables and the Pearson correlation coefficient for quantitative variables is used. RESULTS Of the 227 students enrolled in the study, the mean age was 24 years (SD 5.8) and 79.7% (n = 181) were female. 71.8% (n = 163) had not worked and 17.6% (n = 40) had taken courses regarding risk prevention. Vaccination: 90.7% (n = 206) of students report being vaccinated against hepatitis A, 96.9% (n = 220) against hepatitis B, 96.0% (n = 218) against tetanus and 21.1 % (n = 48) flu. In relation to the tuberculin test, 23.4% had not done it or did not remember (n = 53). Regarding the level of knowledge, the students presented a total average of 29.2 before starting the CSII and 29.7 thereafter, presenting the lowest scores in the categories: general standard precautions and post-exposure protocols. Regarding the biological risk perceived, significant differences in the perceived knowledge RB (p = 0.005) and in the perception of the immediate consequences (p = 0.055) were found to be higher after the CSII baseline. 25.1% of students reported having had an accident, of which 19.3% were undeclared. By relating the knowledge, perception and the use of Individual Protection Equipment (IPE), a significant relationship was found in the sense that, students with a high overall perception of biological risk and who had higher levels of IPE knowledge, had best used said IPE. CONCLUSIONS: The overall level of knowledge about biohazard prevention that students present at the end of the CSII was higher compared to the beginning of such practices. The degree of perception of students regarding knowledge of the biohazard and the immediacy of the consequences of the accidents, was greater after the baseline. For students with a high perception of biological risk there is a significant association between the level of knowledge and the use of such IPE.
54

Prevalencia de serotipos causantes de enfermedad neumocócica invasiva en el área de Tarragona, 2006-2009: cobertura de serotipos para las distintas formulaciones de vacuna antineumocócica.

Gómez Bertomeu, Frederic Francesc 10 February 2016 (has links)
ntroducció: Les infeccions pneumocòcciques representen un important problema de salut. El present estudi va analitzar la distribució dels distints serotips de Streptococcus pneumoniae causants de malaltia pneumocòccica invasiva (MPI) en la regió de Tarragona durant 2006-2009. Mètodes: S’avaluaren 237 soques, de les quals 203 (85,7%) corresponien a hemocultius, 14 (5,9%) a líquid pleural, 13 (5,5%) a líquid cefaloraquídi i 7 (3%) a altres fluids/teixits. Quaranta set mostres (19,8%) pertanyien a nens de ≤14 anys, 94 (39,7%) a persones 15-64 anys i 96 (40,5%) a persones ≥65 anys. Resultats: Set serotips (1, 3, 6A, 7F, 12F, 14 i 19A) suposaren quasi dos terços (63,3%) del total de serotips identificats en pacients de qualsevol edat. El serotip 1 fou el més comú entre els nens (44,7%) i persones de 15-64 anys (21,3%), mentre que el serotip 19A fou el més comú entre les persones ≥65 anys (12,5%). Entre la població general, la cobertura de serotips per a les distintes vacunas antipneumocòcciques polisacàrida (VNP) i conjugades (VNC) fou del 17,3% per a la VNC7, del 49,8% per a la VNC10, del 73% per a la VNC13 i del 80,2% per a la VNP23 (p<0,001). Entre els nens, les cobertures serotípiques foren 23,4% per a la VNC7, del 72,3% per a la VNC10 i del 83% per a la VNC13. Entre les persones ≥65 anys, la cobertura serotípica fou del 62,5% per a la VNC13 i del 68,8% per a la VNP23. Conclusión: Una considerable proporció dels casos de MPI en la nostra població no estarien coberts per ninguna de les vacunas actuals. / Introducción: Las infecciones neumocócicas representan un importante problema de salud. El presente estudio analizó la distribución de los distintos serotipos de Streptococcus pneumoniae causantes de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en la región de Tarragona durante 2006-2009. Métodos: Se evaluaron 237 cepas, de las cuales 203 (85,7%) correspondían a hemocultivos, 14 (5,9%) a líquido pleural, 13 (5,5%) a líquido cefalorraquídeo y 7 (3%) a otros fluidos/tejidos. Cuarenta y siete muestras (19,8%) pertenecían a niños de ≤14 años, 94 (39,7%) a personas 15-64 años y 96 (40,5%) a personas ≥65 años. Resultados: Siete serotipos (1, 3, 6A, 7F, 12F, 14 Y 19A) supusieron casi dos tercios (63,3%) del total de serotipos identificados en pacientes de cualquier edad. El serotipo 1 fue el más común entre los niños (44,7%) y personas de 15-64 años (21,3%), mientras que el serotipo 19A fue el más común entre las personas ≥65 años (12,5%). Entre la población general, la cobertura de serotipos para las distintas vacunas antineumocócicas polisacárida (VNP) y conjugadas (VNC) fue del 17,3% para la VNC7, del 49,8% para la VNC10, del 73% para la VNC13 y del 80,2% para la VNP23 (p<0,001). Entre los niños, las coberturas serotípicas fueron 23,4% para la VNC7, del 72,3% para la VNC10 y del 83% para la VNC13. Entre las personas ≥65 años, la cobertura serotípica fue del 62,5% para la VNC13 y del 68,8% para la VNP23. Conclusión: Una considerable proporción de los casos de ENI en nuestra población no estarían cubiertos por ninguna de las vacunas actuales. / Background. Pneumococcal infections remain a major health problem worldwide. This study analysed the distribution of distinct Streptococcus pneumoniae serotypes causing inva¬sive pneumococcal disease (IPD) among all-age population in the region of Tarragona (Spain) throughout 2006-2009. Methods. An amount of 237 strains were evaluated, of which 203 (85,7%) were isolated from blood cultures, 14 (5,9%) from pleural fluids, 13 (5,5%) from CSF samples and 7 (3%) from other sterile sites. Forty-seven cases (19,8%) were children ≤14 years, 94 (39,7%) were patients 15-64 years and 96 (40,5%) were patients ≥65 years. Results. Seven serotypes (1, 3, 6A, 7F, 12F, 14 and 19A) caused almost two thirds (63.3%) of cases among all-age pa¬tients. Serotype 1 was the most common serotype among chil¬dren (44,7%) and among people 15-64 years (21,3%), whereas serotype 19A was the most common among people ≥65 years (12,5%).Among all-age population, serotype-vaccine cover¬age for the distinct pneumococcal polysaccharide vaccine (PPV) and conjugate vaccines (PCVs) were 17.3% for the PCV7, 49,8% for the PCV10, 73% for the PCV13 and 80,2% for the PPV23 (p<0,001). Among children, vaccine-serotype coverage was 23,4% for the PCV7, 72,3% for the PCV10 and 83% for the PCV13. Among people ≥65 years, vaccine-serotype coverage was 62,5% for the PCV13 and 68,8% for the PPV23. Conclusion. A considerable proportion of IPD cases among our population would not be covered by the current pneumococcal vaccines
55

Epidemiologia de la infecció per clamídia en la població jove de Catalunya

López Corbeto, Evelin 09 February 2016 (has links)
L’any 1993, el monitoratge de les conductes relacionades amb la transmissió de les Infeccions de Transmissió sexual (ITS) i el VIH es va iniciar a Catalunya com a part del Sistema Integrat de Vigilància Epidemiològica del VIH/ITS. Dins del monitoratge de les ITS, és a l’any 2007 quan s’inicien els estudis transversals bio-conductuals amb la finalitat de monitorar la prevalença de la infecció per clamídia i dels comportaments associats a la seva transmissió en població jove, per una banda els joves atesos als centres d’atenció a la salut sexual i reproductiva (ASSIR) i centres d’atenció als joves i d’altra, els joves interns en centres penitenciaris. El propòsit de la tesi doctoral presentada és descriure el marc general dels estudis de monitoratge de la prevalença de clamídia en poblacions sentinelles de joves duts a terme a Catalunya, i en particular millorar el coneixement en relació a la vulnerabilitat dels joves enfront aquesta infecció. En aquest sentit, conèixer l’evolució de la prevalença de clamídia i dels seus determinants sociodemogràfics i conductuals en els joves serà clau per poder desenvolupar intervencions preventives més efectives i adaptades a la realitat de les pràctiques de risc que realitzen. Es presenten 6 publicacions que s’han elaborat a partir de l’explotació estadística de les dades recollides en els estudis de monitoratge bio-conductual que el CEEISCAT realitza en aquestes poblacions des de l’any 2007. En primer lloc, s’inclou una descripció de la prevalença de clamídia i la seva tendència entre la població jove a Catalunya i de les conductes de risc associades. Els articles 1, 2 i 3 mostren un increment en la prevalença de clamídia i de les conductes de risc en aquest col·lectiu. De la mateixa manera s’analitzen les conductes de risc associades a la infecció, obtenint que l’edat i l’origen estranger esdevenen determinants en les dues poblacions estudiades mentre que la concurrència s’afegeix als joves atesos als centres ASSIR i centres d’atenció als joves i el temps d’estada a presó entre els joves interns en centres penitenciaris (article 3). En el quart article, s’analitza la viabilitat de l’alternativa del cribratge de clamídia en entorn clínic amb la presa de mostra a casa, mostrant que és una estratègia viable per a captar un grup de població que d’altra banda no seria captada pel sistema sanitari clàssic. Es descriu la concordança de positivitat entre parelles sexuals testats amb aquestes dues estratègies de cribratge on es posa de manifest la importància d’oferir el test de clamídia tant a homes com a dones. S’analitza la taxa de reinfecció per clamídia i els seus determinants en el cinquè article i finalment es determina el moment òptim per a testar la població jove penitenciària en el darrer article on es determina que és al moment d’entrada a la presó quan cal realitzar el cribratge de clamídia donat que els presos tenen tant prevalences de clamídia com de les conductes de risc més elevades. Dels resultats generats es recomana que les proves de clamídia s'ofereixin de forma rutinària als joves com a part d'un enfocament holístic de la salut sexual, realitzant la detecció oportunista tant en l’entorn clínic com a nivell comunitari, com un reforç de les activitats de detecció que es pretenen realitzar de forma habitual des dels serveis sanitaris i poder captar un major nombre de joves, sense oblidar que la prevenció primària mitjançant campanyes de promoció de sexe segur i una atenció especial a la salut sexual i la recerca i maneig de casos adequat segueixen sent la pedra angular en la prevenció de malalties de transmissió sexual com la clamídia. / In 1993, the monitoring of behaviors related to the transmission of sexually transmitted infections (STIs) and HIV began in Catalonia as part of the Integrated Epidemiological Surveillance of HIV/STI. Within the monitoring of ITS, in 2007, starting cross-bio-behavioral studies in order to monitor the prevalence of chlamydia infection and behaviors associated with its transmission among young people: youth attended at sexual and reproductive health centers (ASSIR) and youth care centers and young inmates in prison. The purpose of the present studies is to describe the general framework of studies monitoring the prevalence of chlamydia in young sentinel populations carried out in Catalonia, and in particular to improve knowledge about the vulnerability of young people against this infection. In this sense, the evolution of the prevalence of chlamydia and its demographic and behavioral determinants in young people will be key to developing more effective preventive interventions adapted to the reality of risk practices they perform. Six publications that are based on the statistical exploitation of the data collected in studies monitoring bio-behavioral CEEISCAT done in these populations since 2007. First, it includes a description of the prevalence of chlamydia and its trend among young people in Catalonia and associated risk behaviors. Articles 1, 2 and 3 show an increase in chlamydia prevalence and risk behaviors in this group. Similarly analyze risk behaviors associated with infection getting that age and become foreign factors in both populations studied while adding concurrency in youth attended at ASSIR and the time spent in prison among young prisoners (Article 3). In the fourth article, we analyze the feasibility of alternative chlamydia screening clinical environment sampling at home, showing that it is a viable strategy to capture a group of people that otherwise would not be caught classic health care system. It describes the agreement between sexual partners tested positive for these two screening strategies where highlights the importance of providing chlamydia test both men and women. We analyze the reinfection rate of chlamydia and its determinants in the fifth article and finally determine the optimal time to test young people in prison last article where it is determined at the time of entry into the prison when necessary make chlamydia screening because prisoners have both chlamydia prevalence as higher risk behaviors. The results generated recommends chlamydia testing routinely offered to young people as part of a holistic approach to sexual health, making opportunistic screening in both the clinical setting at EU level as a booster activity detection is intended to perform regularly from health services and to attract a greater number of young people, without forgetting that the primary prevention through campaigns to promote safe sex and special attention to sexual health and research and management appropriate cases remain the cornerstone in the prevention of sexually transmitted diseases such as chlamydia.
56

European surveillance of invasive pneumococcal disease. Epidemiology, serotype distribution and antimicrobial resistance patterns

Navarro Torné, Adoración 01 February 2016 (has links)
Antecedentes Streptococcus pneumoniae es el agente causal de enfermedad grave, tanto en términos de morbilidad como mortalidad, tales como la enfermedad neumocócica invasiva (ENI), neumonía y enfermedades del tracto respiratorio superior que afectan principalmente a niños. Era previsible que la introducción de la vacuna neumocócica conjugada en Europa tuviera un impacto sobre la epidemiología de la enfermedad neumocócica invasiva. El estudio y evaluación de los cambios en la epidemiología de la enfermedad y las tendencias, en particular el desplazamiento de serotipos, la emergencia se nuevas cepas virulentas y el seguimiento de la resistencia a antibióticos entre los distintos clones se hizo necesario. Material y métodos El análisis se concibió como un estudio observacional basado en la población europea con datos procedentes de los sistemas nacionales de vigilancia de los países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo en 2010. En la vigilancia aumentada de la ENI participaron veintiséis países europeos que notificaron los casos electrónicamente al sistema de vigilancia europeo (TESSy) centralizado en el ECDC. Un caso de ENI se definió de acuerdo con la definición de caso de la Unión Europea del 2008, como el aislamiento de S. pneumoniae o detección del ácido nucleico o antígeno de S. pneumoniae en un lugar normalmente estéril. En el análisis de datos se utilizó los tests de χ2 de Pearson y Fisher para comparaciones. La tasa de notificación se definió como el número de casos de ENI confirmados por laboratorio por 100.000 habitantes. Los datos de población para denominadores se obtuvieron del sitio web de European Statistics (EUROSTAT). Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico STATA® 12.0. Además se realizó un estudio de los factores de riesgo de muerte por ENI con las distintas variables. La muestra del estudio correspondió a aquellos casos para los cuáles se disponía información sobre serotipo y desenlace (264 casos). Se diseñó un modelo lineal generalizado con estándares robustos. La edad resultó una variable modificadora y el análisis se estratificó por grupos de edad. Resultados Los países europeos notificaron un total de 21.565 casos de ENI en 2010. Los países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suecia) y Bélgica presentaron las tasas de notificación más elevadas. Las tasas de notificación más elevadas correspondieron a niños menores de un año (18.5 por 100.000) seguidos por adultos ≥ 65 años (15.6 por 100.000). En niños menores de 5 años la presentación clínica que produjo un número más elevado de muertes fue meningitis mientras que en ≥ 65 años fueron septicemia y neumonía/septicemia. Los serotipos más frecuentes fueron: 19A, 1, 7F, 3, 14, 22F, 8, 4, 12F y 19F. La PCV7 hubiera cubierto el 19.2% de los casos en niños < 5 años, PCV10 el 46.1% y PCV13 el 73.1%. Entre los adultos, PCV13 hubiera cubierto el 60.1% de los casos de 15 a 64 años y el 53.9% de los de ≥ 65 años. La eritromicina fue el antibiótico que presentaba mayor nivel de no-sensibilidad (17.6%) seguido por penicilina (8.9%) y por ultimo cefotaxima (2.7%). Los países del sur y este de Europa fueron los que notificaron mayores índices de no-sensibilidad a penicilina y/o eritromicina. El estudio reveló que la edad avanzada, meningitis, serotipos no incluidos en las PCV entre los niños menores de 5 años y los serotipos PCV7 entre las personas de 5-64 años, y la no-sensibilidad a penicilina, resultaron factores de riesgo de muerte por ENI en Europa. Conclusiones El estudio demostró la necesidad de continuar y mejorar la vigilancia de la ENI en Europa, incluyendo la distribución de serotipos y la resistencia a antibióticos. Con objeto de combatir la elevada carga de la ENI y su mortalidad en niños y adultos son necesarias nuevas estrategias de vacunación así como el diseño de nuevas vacunas neumocócicas de mayor valencia o vacunas basadas en proteínas que confieran inmunidad independiente del serotipo, así como políticas de uso racional de antibióticos. / Background Streptococcus pneumoniae is responsible for a considerable burden, in terms of both morbidity and mortality. It causes severe diseases such as invasive pneumococcal disease and pneumonia, and is also the causative agent of upper tract respiratory infections that mainly affect children. The introduction of pneumococcal conjugate vaccines in Europe was expected to have an impact on the epidemiology of invasive pneumococcal disease. This made it necessary to study and assess changes in the epidemiology of the disease and its trends, particularly the potential serotype replacement, emergence of new virulent strains, and monitoring of antimicrobial resistance among spreading clones. Material and Methods The study was conceived as an observational study based on the European population and on data from the national surveillance for invasive pneumococcal disease (IPD) in EU/EEA countries in 2010. Data were uploaded into the European Surveillance System (TESSy) hosted by the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Twenty-six European countries participated in the surveillance for IPD. A case of IPD was defined as the isolation of Streptococcus pneumoniae or detection of Streptococcus pneumoniae nucleic acid or antigen from a normally sterile site of a patient. The notification rate was defined as the number of laboratory confirmed cases of IPD per 100 000 inhabitants. Population data for denominators were retrieved from the European Statistics (EUROSTAT) website. Data comparisons were performed using the Pearson χ2 and Fisher exact tests. In addition, we conducted a study of risk factors for death of IPD among the variables collected. The study sample was the subsample of cases for which information was available about both serotype and outcome (264 fatal cases). A generalised linear model with robust SEs accounting for the country effect was fitted. Age was an effect modifier of the association between serotype and risk for death, and thus the analysis was stratified by age group. A regression analysis was also conducted. Results In 2010, 21 565 cases of IPD were reported by 26 EU/EEA countries. The Nordic countries (Denmark, Norway, Finland and Sweden) and Belgium had the highest notification rates. The highest notification rates were reported among children below 1 year (18.5 per 100 000) followed by adults aged 65 years or older (15.6 per 100 000). In children under 5 years of age, meningitis was the clinical presentation that accounted for the greatest number of deaths while bacteraemia and pneumonia/bacteraemia were the major causes in the age group ≥65 years. The most common serotypes were 19A, 1, 7F, 3, 14, 22F, 8, 4, 12F and 19F. Overall, PCV7 serotype coverage among children <5 years in Europe, was 19.2%; for the same age group, the serotype coverage for PCV10 was 46.1% and for PCV13 was 73.1%. The overall percentage of non-susceptibility was 17.6% for erythromycin, 8.9% for penicillin and 2.7% for cefotaxime. In the main, resistance to erythromycin was predominant in Europe with sixteen countries reporting a proportion above 10%. Countries in Southern and Eastern Europe reported the highest proportion of non-susceptibility of S. pneumoniae to penicillin and/or erythromycin. Simultaneous resistance to penicillin, erythromycin and cefotaxime (multidrug-resistance) was observed for serotypes 19A, 14, 19F, and 23F. Older age, meningitis, non-PCV serotypes among children <5 years of age and PCV7 serotypes among persons 5–64 years of age, and penicillin non-susceptibility were risk factors for death from IPD in Europe. Conclusions The study revealed a need for continued and improved surveillance of IPD throughout Europe, including serotype distribution and antimicrobial resistance. New immunisation strategies are needed to tackle the considerable IPD burden and associated death in children and adults and in designing new extended valence vaccines or protein-based pneumococcal vaccines that may confer serotype-independent immunity. Additionally, policies for the prudent use of antibiotics are warranted.
57

Comunidad y curación. Redes de ayuda para mantener la sobriedad

Costa Abós, Silvia 22 December 2015 (has links)
Los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) y otras entidades asociativas ofrecen un entorno informal, pero estructurado, para el tratamiento de problemas de salud se encuentran entre el ámbito institucional y el cuidado doméstico. Las personas que padecen una enfermedad crónica, una situación traumática que le obliga a cambiar su forma de vida de manera involuntaria o aquellos que dependen de sustancias tóxicas son las candidatas a formar grupos de ayuda mutua. Muchas de estas comunidades surgen como respuesta a situaciones que conllevan alguna forma de estigma, se relacionan con fenómenos marginales, desviaciones y enfermedades discapacitantes. El hecho de que sean grupos en los que la ayuda proviene de personas que han padecido el mismo problema y que no contemplan en su seno de profesionales que guíen su funcionamiento, sugieren diversos interrogantes. ¿Cómo se generan estos grupos y que espacio ocupan en relación al Estado de Bienestar en el que supuestamente estamos inmersos? OBJETIVOS: Esta investigación se centra en la influencia que tiene el entorno social o la comunidad en la génesis de algunas enfermedades denominadas crónicas y, en concreto, aquellas que están relacionadas con la dependencia al alcohol u otras drogas así como la capacidad de algunas comunidades o grupos para generar la ayuda necesaria en la recuperación de las personas afectadas y el apoyo social para mantener la sobriedad. Los objetivos específicos pretenden conocer el funcionamiento del GAM concreto de Alcohólicos Anónimos (AA) y, a través de él, describir el proceso de construcción de la identidad alcohólica así como el medio que proporciona la ayuda hacia la recuperación de los miembros en la comunidad de AA. METODOLOGÍA: Desde el paradigma constructivista, el recorrido de la investigación se concibe desde la perspectiva fenomenológica así como la metodología principalmente cualitativa, utilizada en los métodos, técnicas y prácticas de recolección de datos y también en el procedimiento de análisis de la información obtenida a través de observaciones, diario de campo y entrevistas en profundidad utilizando el programa Atlas.ti. Se llevó a cabo el proceso de validación de la entrevista a través de la técnica Delphi y la prueba paramétrica de relaciones binomiales. RESULTADOS: Las personas bien integradas en un grupo de Alcohólicos Anónimos destacan la trascendencia que tienen estas comunidades en el proceso de recuperación de las personas que son conscientes de sufrir y querer abandonar la dependencia al alcohol u otras drogas. A través del seguimiento de los 12 Pasos y las 12 Tradiciones que forman parte de la filosofía de AA, como van deconstruyendo la identidad alcohólica, gracias a la ayuda recíproca generada dentro del grupo así como el significado del recorrido vivido hacia la sobriedad. CONCLUSIONES: Los Grupos de Ayuda Mutua sirven para favorecer la sensibilización y comprensión social hacia las personas que lo sufren, para buscar recursos de apoyo, para mejorar el conocimiento que tiene la sociedad del problema en cuestión y, en muchas ocasiones, ejercen una función relacionada con la prevención de algunas enfermedades y la educación para la salud por medio de la difusión y el uso de los medios de comunicación oral. La participación en estos grupos mejora la calidad de vida de los usuarios. Los profesionales socio-sanitarios pueden tener un papel activo y de apoyo a los Grupos de Ayuda Mutua: poniendo en marcha un grupo, orientando al usuario hacia el mismo, contactando grupos entre si y difundiendo su existencia. Por todo ello, es importante que los ciudadanos conozcan la existencia de los Grupos y Asociaciones que en un momento determinado pueden serle de ayuda y que los profesionales sanitarios médicos, enfermería, fisioterapeutas, trabajadores sociales, conozcan el recurso y aprendan a usarlo adecuadamente. / Mutual Aid Groups (GAM) and other associative organizations offer an informal setting, but structured, for the treatment of health problems are between the institutional level and domestic care. People with a chronic illness, traumatic situation that forces you to change your lifestyle or those involuntarily dependent toxic substances are candidates to form self-help groups. Many of these communities are in response to situations involving some form of stigma, are related to marginal phenomena, deviations and disabling diseases. The fact that aid comes from the people who have already had the same problem and do not include within professionals to guide the process, suggest several questions. AIMS: This research focuses on the social influence environment or community in the genesis of some diseases called chronic, and particularly, those that are related to alcohol dependence or other drugs as well as the ability of some communities and groups to generate the necessary assistance for the recovery of those affected. Specific objectives aim to meet the performance GAM called Alcoholics Anonymous (AA) and, through it, to describe the process of deconstructing of alcoholic identity providing the needed support to the recovery community members. METHODS: From the constructivist paradigm, the course of the investigation is conceived from the phenomenological perspective and the mainly qualitative methodology used in the methods, techniques and data collection practices and also in the process of analyzing the information obtained through observations, field diary and in depth interview using the software for qualitative data analysis Atlas.ti. The validation process of the interview was carried out through the Delphi technique and the parametric binomial test relationships. FINDINGS: The well integrated into a group of Alcoholics Anonymous people emphasize the significance of these communities in the recovery process for people who became aware of having a dependency problem and the desire to finally leave that problem. By following the 12 Steps and 12 Traditions that are part of the philosophy of AA, as will alcohol deconstructing identity, thanks to mutual aid generated within the group and the meaning of sobriety. CONCLUSIONS: Mutual Aid Groups serve to promote social awareness and understanding for people who suffer, to seek support resources to improve the knowledge society has the problem at hand and, on many occasions, exert a related function prevention of certain diseases and health education through the dissemination and use of the means of oral communication. Participation in these groups improves the quality of life of users. The socio-health professionals can play an active and supporting role Mutual Aid Groups: launching a group, guiding the user to the same groups contacting each other and spreading their existence. Therefore, it is important that people know the existence of groups and associations that at a given time should help health professionals and doctors, nurses, physiotherapists, social workers, meet the resource and learn to use it properly.
58

La contribución de la Universidad al desarrollo humano, bienestar y ciudadanía global: una mirada cualitativa

Artigas Lelong, Berta 18 March 2015 (has links)
- Introducció: A pesar de la importancia y de la contribución que la investigación puede tener en el ámbito del desarrollo humano y la educación para el desarrollo, las evaluaciones y análisis de impacto de los distintos programas realizados en dichos ámbitos, está muy poco desarrollada. Por ello, con este estudio se pretende aportar un conocimiento sobre el impacto y contribución que tiene el programa de prácticas que se desarrolla en el ámbito de la cooperación al desarrollo (ppCUD) en el alumnado de la UIB. - Contingut de la investigació: Esta investigación, toma como marco teórico el paradigma crítico social, orientado al enfoque de capacidades humanas (capabilities approach) de Sen y Nussbaum. Y, se ha realizado en dos fases consecutivas, en las que se ha desarrollado, en una primera fase, un estudio descriptivo que ha permitido obtener un diagnóstico situacional del programa en el marco de las universidades españolas y, en una segunda fase, un estudio cualitativo, que a través de entrevistas biográficas ha permitido analizar el impacto y la contribución de dicho programa en el alumnado de la UIB - Conclusió: Así, entre los resultados del estudio, se ha evidenciado que el ppCUD es un programa de educación formal universitaria, dirigido al alumnado de grado, que genera las oportunidades para que, a través de aprendizajes significativos y experienciales, se adquieran y desarrollen, simultáneamente, competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, tanto para su desarrollo personal como para su ámbito técnico y profesional, relacionando los conocimientos y valores del desarrollo humano y de la ciudadanía global con sus distintas áreas disciplinares. Favoreciendo el desarrollo de un cosmopolitismo crítico, transformador y emancipatorio que caracteriza a la ciudadanía global.
59

Aproximación a las percepciones que tienen los pacientes con cáncer de colon en el proceso de adaptación a la colostomía

Palomero Rubio, Raquel 01 February 2016 (has links)
El cáncer de colon es la neoplasia maligna más frecuente del tubo digestivo. En España, por su situación geográfica y económica, la incidencia de CCR se sitúa en término medio en 16,8 por 100.000 habitantes/año para hombres y 12 por 100.000 habitantes/año para mujeres (Solera Albero et al., 2007). En los varones es el tercero en frecuencia, detrás del cáncer de pulmón y próstata y en las mujeres es el segundo en frecuencia, detrás del de mama con casi 28.000 nuevos casos al año (Asociación Española contra el Cáncer, 2013c). La edad es un factor de riesgo fundamental objetivándose, un incremento brusco de la incidencia a partir de los 50 años. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 65 y los 75 años, con un máximo a los 70 (70-80% de los casos), aunque se registran casos desde los 35- 40 años (un 20%) (Fisterra, 2012). La realización de una colostomía en pacientes con cáncer de colon, está directamente relacionada con la proximidad de la tumoración al margen anal. La noticia de la enfermedad y la realización de la colostomía, supone un gran impacto emocional, tanto para el paciente como para su entorno y condiciona todas las esferas de su vida. Desde un marco fenomenológico trataremos de abordar el cuerpo y la relación que el sujeto establece consigo mismo, para poder entender su capacidad de afrontamiento o adaptación positiva ante su situación como individuo con cáncer de colon, colostomizado. Desde el paradigma constructivista se intenta entender la vivencia del paciente, relacionada con su percepción social y cultural en el contexto de enfermedad y cómo a través de éste, se adquiere una identidad social que va a condicionar desde sus relaciones sociales a todos los aspectos de su vida. Objetivos generales Este trabajo tiene como fin explorar las vivencias de las personas que transitan por el proceso de una colostomía. Para ello es importante conocer las expectativas previas al proceso y los temores ante la intervención y ante la colostomía. También es necesario explorar la percepción de la competencia del sujeto para la adaptación del proceso y las estrategias de afrontamiento que pone en marcha la persona colostomizada en su adaptación. Además de observar si las variables sociodemográficas influyen en la percepción de las personas sobre su adaptación a la colostomía. Metodología Según los objetivos planteados, se realizó un abordaje metodológico descriptivo de tipo cualitativo y con encuadre fenomenológico. La investigación cualitativa está centrada en el sujeto, en su vivencia, y permite explorar el fenómeno de una manera integral. Por tanto genera un tipo de conocimiento que permite generalizaciones en contextos y ante fenómenos similares además de favorecer la interrelación entre la práctica y la disciplina en el ámbito enfermero (De la Cuesta Benjumea, 2010). El ámbito de estudio es el Departamento de Salud de la Plana. Los sujetos de estudio se obtuvieron mediante muestreo teórico. De acuerdo con los objetivos planteados, la población objeto de estudio estuvo constituida por hombres y mujeres con cáncer de colon susceptibles de colostomía. Se seleccionaron por muestreo intencional a 18 informantes con edades comprendidas entre 38 y 86 años. Con el fin de conseguir el mayor grado de saturación de la información, según los objetivos planteados, se hizo necesario la realización de 3 muestreos teóricos. Recogida de datos: La entrevista en profundidad es de elección para este estudio porque trata de obtener un discurso que esclarezca de forma subjetiva e íntima la experiencia humana y que a la vez, nos familiarice con el campo, llegando a la comprensión del fenómeno elegido. Abordar el análisis de toda esta información recolectada, supone descomponer y recomponer el texto donde creemos que se manifiestan los discursos, para contextualizarlo en las circunstancias de producción discursiva, con el fin de llegar a la comprensión y un encaje del mismo dentro del contexto de la investigación, de la evidencia y del marco teórico (Pedraz Marcos, Zarco Colón, Ramasco Gutiérrez, & Palmar Santos, 2014). Criterios de calidad: Calderón establece unos criterios de calidad que debe contener cualquier trabajo cualitativo de investigación y que tienen que ver con una adecuación epistemológica al objeto de estudio, con criterios de relevancia, de validez, con la reflexividad del investigador y de confidencialidad (Calderón Gómez, 2009). Consideraciones éticas: Para garantizar la corrección ética del trabajo se han seguido los principios bioéticos que emanan del Código Nuremberg, la Declaración Helsinki, el Informe Belmont y el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS) que en el año 2002, actualizó las pautas internacionales sobre la ética de los estudios biomédicos y epidemiológicos quienes reconocen ocho consideraciones (Rosa, Domínguez, & Malpica, 2008; González Ávila, 2002): Valor social o científico de lo investigado, validez científica, protección a la intimidad y confidencialidad de datos, selección equitativa de la muestra, condiciones de diálogo auténtico y evitar daño por conflicto de intereses, respeto a los sujetos participantes del estudio, evitar el daño relacionado con un conflicto de intereses y participación de forma voluntaria firmando el documento de consentimiento informado. Además de los requisitos mencionados el estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital de la Plana, con la emisión de un informe favorable a la realización de la investigación. Resultados El análisis de los discursos permite contextualizar al sujeto en la vivencia de la enfermedad, y por tanto conocer sus expectativas frente al proceso, además de, observar si hay diferencias en relación con la edad, el sexo o la situación laboral. Ha permitido además, aproximarnos a la percepción que tienen estos pacientes con respecto al cambio en la imagen corporal y examinar la competencia del sujeto frente a la adaptación a la enfermedad y a la colostomía, así como establecer cuáles son las estrategias utilizadas en ese proceso de afrontamiento. En primera instancia la noticia del diagnóstico de cáncer de colon supone para la persona, un momento inicial de shock o bloqueo y posteriormente una serie de sensaciones que varían desde la incertidumbre, el miedo, la tristeza o la pérdida de control de la situación y la negación, que dan lugar a vivir con sufrimiento el proceso de enfermedad percibiéndolo como una amenaza para su vida. La fase de negación desencadena un mecanismo de defensa para amortiguar el impacto de la nueva realidad, un rechazo consciente o inconsciente ante la noticia de cáncer de colon. El comienzo de este proceso supone un desequilibrio personal y cambios en el desempeño del rol por asociar cáncer a una enfermedad de mal pronóstico además de miedo por los procedimientos terapéuticos que conlleva. Posteriormente, se desencadena una reacción de enfado e ira, en la cual se busca el porqué de la enfermedad, el porqué del proceso que ahora le está sucediendo, con el fin, de encontrar un motivo o incluso personas a las que culpabilizar de su situación. En general, existe un dualismo entre el miedo e incertidumbre, que se presenta en estos momentos en los cuales la noticia del diagnóstico es muy reciente y en los que al mismo tiempo se alberga esperanza, fuerza y motivación para luchar en contra de la enfermedad y sobre todo por recuperar sus hábitos cotidianos, su vida, lo que introduce a los pacientes en una contradicción personal. Ante la noticia de la colostomía, los pacientes se encuentran en esa pérdida de control de la situación, y no se imaginan cómo será su vida con ¿la bolsa¿. Asocian el estoma a intervención mayor y a gravedad del proceso y, además, a pesar de haber sido informados de la permanencia del estoma, mantienen esperanzas de su temporalidad o reversibilidad del proceso en el tiempo. La propia enfermedad unida a la nueva condición de colostomizado con las consecuencias terapéuticas que conlleva, desencadena en la mayoría de pacientes miedo a la incapacidad para volver a asumir roles sociales, familiares y laborales, y por tanto, preocupación por sus consecuencias a nivel físico, emocional y económico, ante la posibilidad de que la enfermedad y la colostomía provoquen la baja laboral y la pérdida de ingresos. Pero, además, la colostomía implica una alteración de la imagen corporal y una pérdida del control de esfínteres, por lo que puede desencadenar aislamiento en sus relaciones interpersonales y miedo o inseguridad a que la bolsa se descoloque, se despegue o a la salida de aires. Además, traslada al individuo a un cambio en la percepción de su cuerpo, el individuo toma conciencia de no ser uno mismo. Este cambio afecta en gran medida a la vivencia de la esfera privada, en la que se introduce este componente vital, con unas connotaciones de estigma, que llevan al «ocultamiento». En este sentido, la colostomía reporta al individuo a una sensación de «vivir en otro cuerpo» permanentemente, cada momento del día y en cada actividad que se realiza. Es el «eterno presente». Desde una vertiente social, tanto el cáncer como la colostomía, son elementos de estigma. Los pacientes comentan en las entrevistas realizadas que el cáncer todavía es sinónimo de muerte en nuestra sociedad y, por tanto, intentan ocultarla de su entorno para no ser tratados como potenciales moribundos y no suscitar pena en sus relaciones sociales. La persona con cáncer de colon colostomizada manifiesta preocupación por el cómo comunicar a su entorno su situación y de qué manera decirlo, temen la reacción de los demás, temen el deterioro de la imagen corporal por las secuelas de la propia enfermedad y sobretodo temen el cambio en sus relaciones sociales, en definitiva temen ser estigmatizados. Para favorecer la adaptación a la enfermedad y a la colostomía se precisa de todos aquellos recursos que son favorecedores del mantenimiento de las relaciones sociales, y del bienestar de la persona. Para los informantes, la familia es la fuente principal de apoyo tanto en los cuidados como a nivel afectivo y emocional, por tanto, su actitud frente al proceso es clave para adaptarse de manera adecuada a la enfermedad, a la colostomía y a los problemas que derivan de ella. Existe en muchas ocasiones conspiración del silencio, el paciente refiere mal estado general o manifiesta sentir miedo a una mala evolución del proceso pero lo oculta a su entorno para protegerlos o no preocuparlos. Por el contrario, muchos familiares sienten miedo al sufrimiento o muerte de su ser querido, pero fingen tranquilidad. La conspiración del silencio fomenta la desconfianza del paciente por la sensación de que se le está ocultando información o se le está mintiendo con respecto a ella. Esta situación contribuye a un afrontamiento poco afectivo, tanto por parte del paciente como de su entorno, y dificulta mucho la intervención de los profesionales sanitarios, en relación con lo que el paciente desea conocer, cómo lo quiere saber y en compañía de quien. Conclusiones El comienzo de este proceso, supone un desequilibrio personal y cambios en el desempeño del rol, por asociar cáncer a una enfermedad de mal pronóstico, además de miedo, por los procedimientos terapéuticos que conlleva. Posteriormente, la persona desencadena una reacción de ira y enfado, en la cual, se pregunta el porqué de la enfermedad, incluso llegando a culpabilizarse a sí misma, al relacionarla con hábitos higiénico-dietéticos deficientes. Tras el gran impacto emocional y una situación de bloqueo con sentimientos de miedo, e incredulidad, que acompañan al proceso en sus primeros momentos, la persona comienza a elaborar expectativas ante la intervención y ante la colostomía e inicia el proceso de adaptación a la nueva situación. En general, tanto la enfermedad como sus consecuencias, la colostomía, tienen implicaciones en todas las esferas de la vida de la persona, provocan preocupación y miedo tanto a la persona como a su entorno familiar más cercano. Miedo a la incapacidad para desempeñar roles familiares, sociales y laborales, miedo a la mala evolución, al sufrimiento y a la muerte. Pero al mismo tiempo se alberga esperanza, fuerza y motivación para luchar contra la enfermedad y recuperar su estilo de vida, lo que introduce a los pacientes en una contradicción personal. A partir de este momento, el sujeto comienza a desarrollar competencias para adaptarse a esta nueva situación. Desde esta misma vertiente, se destaca la importancia que se da a la pérdida de la imagen corporal y sus consecuencias a nivel físico, psicológico y social, condicionantes para el desarrollo personal, familiar y social del individuo. La colostomía, traslada al individuo a un cambio en la percepción de su cuerpo a través del cual, el individuo percibe una sensación de «vivir en otro cuerpo». Este cambio afecta en gran medida a la vivencia de la esfera privada, en la que se introduce este componente vital, que no es percibido por todos igual y que además tiene unas connotaciones de estigma. El miedo a las consecuencias físicas de la colostomía, introducen al sujeto en un proceso personal de aislamiento e impiden desprenderse de lo que ya forma parte de su cuerpo y condiciona su rutina desde la higiene hasta la alimentación o la vida social. Hacen, que uno no se olvide nunca de ella y se perciba como el «eterno presente». Pero además, en esta fase, el sujeto percibe el cuerpo como algo externo y diferenciado a la enfermedad, la cual le afecta de forma indirecta llegando a percibirla como algo diferente a la persona y estableciendo elementos integradores entre el cuerpo y la enfermedad. El estigma, como elemento distorsionador, supone para el individuo un punto más de inflexión para el desarrollo de estrategias de afrontamiento con el fin de alcanzar competencias adaptativas al proceso de enfermedad y de la colostomía. A su vez, desencadena una respuesta negativa en las personas del entorno, etiquetando al paciente y privándole de una relación sincera de ayuda y de apoyo social, elemento favorecedor al proceso de adaptación. Para favorecer la adaptación a la enfermedad y a la colostomía se precisa de todos aquellos recursos que son favorecedores del mantenimiento de las relaciones sociales, y del bienestar de la persona. La familia se convierte en la fuente principal de apoyo tanto en los cuidados como a nivel afectivo y emocional por tanto, su actitud frente al proceso es clave para adaptarse de manera adecuada. El sujeto manifiesta durante todo el proceso una gran preocupación por conseguir el apoyo social del entorno social y familiar, recurso que, como ya hemos comentado, ayuda mucho en la recuperación del bienestar del individuo, en el mantenimiento de su vida cotidiana y por consiguiente en su adaptación. En esta misma línea, el individuo además desarrolla una estrategia de afrontamiento mediante la cual, reconstruye el mapa de relaciones sociales que tenía hasta entonces y establece nuevas y propias normas. En este mapa, el paciente decide quién forma parte de su vivencia y quién no, cual es el tono de la relación y cuáles son los límites de confianza. Por tanto, este proceso de adaptación no implica solamente un acto de voluntad y obligatoriedad necesaria por parte del sujeto, sino que es más complejo y se interrelaciona con muchos otros factores además de los sociales, culturales y el manejo del estoma y que tienen que ver con la capacidad del individuo para la resolución efectiva de problemas. En este estudio, se observa que la percepción del deterioro de la imagen corporal no está relacionada con el género, sino más bien, se observa que tiene una relación directa con la edad, con la situación laboral, si es activo o jubilado, y sobre todo con el tipo de trabajo que desempeña el individuo, y el contexto social y cultural al que pertenece. La edad en la que se inicia el proceso supone un cambio de prioridades en las consecuencias terapéuticas, siendo mucho más importante el cambio en la imagen corporal en personas más jóvenes, y por tanto, con más implicaciones en sus relaciones íntimas, familiares y sociales. Por ejemplo, una situación laboral no activa, reporta al individuo un cambio en el rol personal, familiar y social, y con ello, mejoran condicionantes higiénico-dietéticos e higiénico-posturales que, favorecen la percepción del proceso y por tanto a la adaptación de la colostomía. Esta situación en cambio, se complica ya que, la colostomía implica cambios en la vestimenta y conlleva al individuo al ocultamiento del proceso y de la colostomía, esta situación desencadena en la persona, una pérdida de confianza y de autoestima, imprescindible para su desarrollo laboral.
60

Impacto de la formación en entrevista motivacional para médicos: diseño y evaluación de un programa formativo (MOTIVA)

Barragán Brun, Nieves 29 January 2016 (has links)
Objetivo principal: Desarrollar un programa formativo en entrevista motivacional para médicos de familia, y evaluar el impacto. Objetivos secundarios: 1. Diseñar un programa formativo (PF) en entrevista motivacional multifacético 2. Evaluar la eficacia del programa con pacientes estandarizados 3. Evaluar la eficacia del programa con pacientes reales 4. Analizar la factibilidad del programa. Diseño del estudio: Ensayo clínico multicéntrico, a doble ciego, y aleatorizado con dos grupos, Experimental (GE) y Control (GC) de médicos de familia con seguimiento de 12 meses. Descripción de la muestra: 54 médicos (GC=28, GE=26), 32 centros. Finalizaron: GC=26, GE =25. Material: Pacientes estandarizados, videograbaciones, taller Entrevista Motivacional, actividades de formación. Evaluación: Escala EVEM, Indicador sintético, Encuesta final. Metodología: 4 fases: 1. Pacientes estandarizados (PE) en GC y GE, Videograbaciones (VG) previas al PF. 2. VG con PE en GE, Taller Entrevista Motivacional de 16 horas y actividades formativas. 3. VG pacientes reales (PR) en GC y GE. 4. VG con PE final del estudio (GC y GE). Evaluación del Programa Formativo: Escala EVEM, Índice sintético y encuesta final. Resultados: 1. Al inicio del proyecto, la media en escala EVEM es de 21,27 puntos en el GE (38% del valor máximo), frente a 20,23 puntos en el GC (36%) (p=0,79). Los dos grupos son comparables. 2. Las VG post-taller (GE) muestran media de 35,16 puntos (63%_IC95% 53,2-72,5). El taller formativo mejora las habilidades en EM (p<0,001) respecto fase 1. 3. Las VG de los pacientes reales en el GE se constata un mantenimiento en las habilidades adquiridas durante el taller, con una media en la escala EVEM de 36,9 puntos (64%_IC95% 54,5-73,4), frente a 15,9 puntos (28,2%_IC95%16,9_39,5) en el GC (p<0,001). 4. Una vez concluido PF, en fase 4, se realizan VG con PE. La media EVEM final del grupo GE es de 37,6 puntos (68%_IC95% 59,3-75,1) con p<0,001. 5. La adherencia al programa formativo MOTIVA calculada con el indicador sintético durante los 12 meses de desarrollo, se asocia a una mejora en habilidades adquiridas en entrevista motivacional (P=0,017). Conclusiones: 1. El Programa Formativo MOTIVA, que es un programa multifacético y de seguimiento anual, mejora las habilidades en entrevista motivacional de los médicos cuando se evalúa con PE y con PR. 2. El taller en entrevista motivacional mejora significativamente el perfil de los médicos de familia y la competencia se mantiene a lo largo de 12 meses con otras actividades formativas. 3. El Indicador Sintético (IS) es una herramienta que permite medir la adherencia al Programa Formativo MOTIVA, ponderando cada actividad según su influencia en el aprendizaje. / Main objective: To develop a training program in Motivational Interviewing for Family Physicians and assess the impact. Secondary objectives: 1. To design a multifaceted training program (TP) in Motivational Interviewing. 2. To assess the efficacy of the program with standardized patients. 3. To assess the efficacy of the program with real patients. 4. To analyse the feasibility of this program. Study design: Multicenter, double blind and randomized clinical essay, with two arms, Experimental (EG) and Control (CG) of Family Physicians with a follow up of 12 months. Sample description: 54 physicians (CG=28, EG=26), 32 centers. Ended by CG=26, EG=25 Material: Standardized Patients, Video recordings (VR), Motivational Interviewing Workshop, training activities. Assessment: EVEM scale, Synthetic indicator, final poll Methodology: 4 phases: 1. Standardized patients (SP) in CG and EG, Videorecodings (VR) before TP; 2. VR with SP in EG, 16 h Motivational Interviewing workshop, other training activities; 3. VR with real patients (RP) in CG and EG; 4. VR with SP at end of study (CG and EG). Training Program Assessment: EVEM scale, Synthetic indicator and final poll. Results: 1. Before starting the training program, the mean in the EVEM scale is 21,27 points for EG (38% of maximum score), and 20,23 points in CG (36%) (p=0,79). Both groups are comparable. 2. After-workshop VR data (EG) show a mean of 35,16 points (63%_IC95% 53,2-72,5). The MI training workshop improves MI skills (p<0,001) compared with phase 1. 3. Real patients VR in EG show that the skills acquired during the workshop are maintained, with a mean score in the EVEM scale of 36,9 points (64%_IC95% 54,5-73,4), compared to 15,9 points (28,2%_IC95%16,9_39,5) in CG (p<0,001). 4. Once finalized the TP, in phase 4, VR with SP are recorded. The mean score for EG in the EVEM scale is 37,6 points (68%_IC95% 59,3-75,1) with p<0,001. 5. The adherence to the training program MOTIVA, as calculated using the synthetic indicator, during its 12 month period duration is associated to an improvement in the acquired motivational interviewing skills (P=0,017) Conclusions: 1. The multifaceted annual training program MOTIVA improves physicians’ Motivational Interviewing skills when assessed both with SP and RP. 2. The Motivational Interviewing workshop significantly improves the profile of family physicians, and the competence is maintained along the 12 months thanks to other training activities. 3. The Synthetic Indicator (SI) is a tool that enables the measure of the adherence to the training program MOTIVA, pondering each activity according to its influence in the learning process.

Page generated in 0.1099 seconds