• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 152
  • 61
  • 30
  • 2
  • Tagged with
  • 245
  • 235
  • 232
  • 229
  • 226
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 125
  • 22
  • 20
  • 15
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El deseo de adelantar la muerte en pacientes con procesos avanzados de enfermedad

Monforte Royo, Cristina 11 May 2011 (has links)
El deseo de adelantar la muerte (DAM) puede aparecer en determinados momentos de la vida sin formar parte, necesariamente, de un proceso depresivo. Este deseo parece darse con más frecuencia e intensidad en pacientes con enfermedades crónicas o en fases avanzadas de la enfermedad y se acompaña de compromiso psicológico y afectación negativa de la calidad de vida. El DAM está condicionado por instancias psicológicas ligadas al sufrimiento, no suficientemente exploradas hasta el momento. Particularmente una de estas dimensiones fundamentales sería el sentido de la vida (SV). Los objetivos del presente estudio fueron realizar una síntesis de conocimiento sobre el DAM en personas con procesos crónicos o fases avanzadas de enfermedad desde una perspectiva clínica y a la luz de los estudios publicados, profundizando en su conceptualización y conociendo su relación con otros fenómenos; explorar el significado del DAM desde la perspectiva del propio paciente y, obtener un instrumento cuantificador del SV para uso en nuestro entorno. Los hallazgos obtenidos concluyen que el DAM es un fenómeno multifactorial con múltiples significados que no implican necesariamente la acción literal de querer morir. La síntesis de estudios cualitativos realizada ha aportado un modelo explicativo del fenómeno del DAM, donde éste emerge como una solicitud de ayuda y, a su vez, actúa como mecanismo de control y autodeterminación. Las propiedades métricas de la versión española de la escala SMiLE le avalan para considerarlo un instrumento adecuado para la evaluación del SV. El estudio del SV en pacientes de cuidados paliativos no ha sido abordado, hasta el momento en nuestro entorno. En conclusión, el fenómeno del DAM es una realidad compleja; conocerlo es requisito imprescindible para poder abordarlo. Es necesario un esfuerzo multidisciplinar para mejorar el acompañamiento y cuidados de nuestros enfermos cercanos al final de la vida. El correcto abordaje del DAM desde visiones antropológicas y clínicas integrales, de la mano de las unidades de cuidados paliativos, debería ser un objetivo prioritario en esta tarea.
2

La Vivencia de la Ancianidad: estudio fenomenológico y reflexión antropológica

De Juan Pardo, Mª Ángeles 04 June 2013 (has links)
El envejecimiento de la población junto a la longevidad creciente, han planteado nuevos retos en los diferentes ámbitos: social, político, económico, sanitario, familiar, etc. En este contexto, enfermería con frecuencia, debe asumir un importante papel en la promoción de la salud de las personas ancianas. Sin embargo, como se plantea con insistencia, los profesionales de enfermería han de escapar de la mirada reduccionista del modelo biomédico centrado únicamente en lo biológico. Al atender a la persona sana o enferma, han de tener en cuenta su situación personal, múltiples dimensiones, el contexto, etc., y entender la salud en un sentido amplio, no solo como ausencia de enfermedad. Para proporcionar una atención individualizada e integral a la persona anciana es importante comprender en qué consiste la vivencia de la ancianidad, sus principales características y su significado. Tras realizar una revisión de la literatura acerca del papel que enfermería tiene en la ayuda a la persona anciana en el proceso de envejecimiento, se ha visto la necesidad de profundizar en la reflexión sobre el tema, y plantear nuevas propuestas. Metodología: mediante la realización de entrevistas fenomenológicas, se han recogido las narraciones de 14 personas ancianas que participan en un Centro Diurno de Italia acerca de su vivencia de la ancianidad. El análisis de dichas entrevistas, ha seguido la metodología descriptiva e interpretativa propuesta en la Teoría de Interpretación de Textos de Paul Ricoeur. Resultados: en este estudio se han identificado tres temas principales de la experiencia de ser anciano. El primero: ser anciano es haber llegado a una edad avanzada y seguir adelante. El segundo tema: ser anciano significa haber vivido una larga biografía personal y tener experiencia de vida. El tercer tema: es característico de la ancianidad experimentar una mayor proximidad del final de la vida. Estos resultados se han confrontado con el marco teórico de la antropología personalista. Entre otras, respecto al sentido que puede tener la vejez, se propone lo siguiente: estas características propias de la vivencia de la ancianidad facilitan el que la persona anciana realice el balance de su vida vivida, pudiendo rectificar si es necesario en esta última etapa. Además, con esa mirada al pasado, puede reelaborar experiencias, descubriendo el significado de lo vivido a la luz de la mayor perspectiva de la que goza. Por la situación en que se encuentra, la persona anciana es más consciente de lo pasajero y de lo que permanece. Esto le puede ayudar a vivir el presente con mayor plenitud y además a prepararse para el futuro, que para muchos se abre hacia la eternidad, lo cual otorga un sentido a la vida más profundo en esta última etapa. / Scoprire il significato della vita in età avanzata e lo stesso significato della vecchiaia non è un argomento facile. Laforest illustra molto graficamente il dilemma equiparandolo a un nodo gordiano. Tuttavia, non è una materia puramente teorica riservata ai filosofi, ma una questione esistenziale, eminentemente pratica, che ci riguarda tutti.In questo lavoro si presentano i risultati di uno studio relativo all'esperienza della vecchiaia e una riflessione antropologica sulle caratteristiche principali e il senso di questa fase della vita.
3

The Law of the State against the Law of Nurses: a study on the access to and utilization of health and social services by undocumented immigrant women in Spain

Gea Sánchez, Montserrat 10 December 2015 (has links)
OBJECTIVE. To explore the access to and utilization of health and social services by immigrant undocumented women in Spain from the perspective of several actors. METHODOLOGY. A systematic review of scientific literature (Study I); qualitative inquiry involving personal interviews with 7 midwives of a rural area of Segovia (Study II) and 12 immigrant undocumented women working and living in Lleida (Study III); and Critical Discourse Analysis of the Health Law and Ethic Codes of Nurses (Study IV). RESULTS/CONCLUSIONS There is a knowledge gap in scientific literature in Spain regarding access and utilization of social and health services specifically oriented to undocumented immigrant women. Immigrant undocumented women underutilize social and health care services -including the service of midwifery- due to reasons linked to poor working conditions and specific barriers for being immigrant undocumented women. Nurses suffer a mismatch between their ethical and professional commitment and the application of the general law. / OBJETIVO. Explorar el acceso y utilización de las mujeres inmigrantes indocumentadas de los servicios sociales y de salud en España desde distintas perspectivas. METODOLOGÍA. Revisión de alcance de la literatura científica (Estudio I); metodología cualitativa mediante entrevistas personales a 7 matronas de un área rural de Segovia (Estudio II) y 12 inmigrantes indocumentadas en Lleida (Estudio III); y Análisis Crítico del Discurso de la Ley sanitaria y los Códigos Éticos enfermeros (Estudio IV). RESULTADOS/CONCLUSIONES. En la literatura científica no hay estudios sobre el acceso y utilización de los servicios sociales y de salud específicos con mujeres inmigrantes indocumentadas en España. Estas mujeres infrautilizan los servicios de sociales y de salud, incluyendo los servicios de matronería, debido a unas condiciones laborales precarias y a barreras específicas por ser mujeres inmigrantes indocumentadas. Las enfermeras se enfrentan a un dilema entre su compromiso ético y profesional y la aplicación de la ley sanitaria. / OBJECTIU. Explorar l’accés i ús que fan dels serveis socials i de salut les dones immigrants indocumentades en Espanya des de diverses perspectives. METODOLOGIA. Revisió d’abast de la literatura científica (Estudi I); metodologia qualitativa amb entrevistes personals a 7 llevadores d´una àrea rural de Segovia (Estudi II) i 12 dones immigrants indocumentades a Lleida (Estudi III); i Anàlisi Crític del Discurs de la Llei sanitària i els Codis Ètics infermers (Estudi IV). RESULTATS/CONCLUSIONS. En la literatura científica no hi ha estudis sobre l´accés i utilització dels serveis socials i de salut específics amb dones immigrants indocumentades a Espanya. Aquestes dones infrautilitzen els serveis socials i de salut, incloent els serveis de llevadora, per raó d´unes condicions laborals precàries i per enfrontar-se a barreres específiques vinculades a ser dones immigrants indocumentades. Les infermeres tenen que triar entre el seu compromís ètic i professional o l´aplicació de la llei sanitària.
4

Enfermería Pediátrica y Cuidados Centrados en la Familia

Fuster Linares, Pilar 19 February 2016 (has links)
La hospitalización pediátrica, incluso si es de poca duración, familia y niño se ven afectados. Este efecto, estudiado a lo largo de la historia, ha dado lugar a una evolución del cuidado, hasta incorporar a la familia en el proceso de atención. En este sentido, el Modelo de Cuidados Centrado en la Familia (MCCF), responde a este contexto, aumentando la presencia e implicación familiar en el proceso. Sin embargo, a pesar su buena base teórica, la aplicabilidad en diferentes áreas de cuidado y su variabilidad de elementos, dificultan su implementación de forma completa según algunos autores. Por otro lado, la mayoría de investigaciones en el área del Cuidado Centrado en la Familia (CCF) son descriptivas, argumento también aparentemente importante sobre su difícil implementación y medición. En este estudio, se propone por un lado clarificar la aplicabilidad del MCCF, además de aportar evidencias sobre la homogeneidad de sus elementos y la diversidad e idoneidad de los diferentes instrumentos disponibles para medirlo. Por otro lado, se plantea la necesidad de disponer de un instrumento válido y fiable en el contexto español para evaluar el CCF. Se responde a estos objetivos a través de; una Revisión Integrativa (RI) centrada en cómo medimos el CCF en las áreas de atención pediátrica, y de la validación y adaptación cultural del “Shields and Tanner FCC Questionnaire” para poder medir y evaluar la percepción del CCF, en profesionales y familiares de niños atendidos en unidades hospitalarias en el contexto español. Los resultados obtenidos en la RI concluyen que el MCCF es aplicable y sus elementos pueden identificarse. Por otro lado, la traducción y adaptación cultural del cuestionario “Shields and Tanner FCC Questionnaire”, proporciona una herramienta válida y fiable para medir y comparar la percepción del CCF en profesionales y familiares. Sin embargo, se precisarán posteriores estudios, para volver a analizar la dimensionalidad de la misma. La clarificación de la información sobre aplicabilidad y uso de instrumentos de medida, y sobre los elementos del CCF por áreas de atención, cubren un vacío de información necesaria sobre su aplicabilidad y evaluación que facilitará el desarrollo de futuras investigaciones.
5

Diseño de una prueba evaluativa de competencias para el laboratorio de simulación de enfermería

Rodríguez Higueras, Encarna 04 April 2014 (has links)
Las sociedades de los países desarrollados son cada vez más exigentes con la calidad de los servicios de salud donde los distintos profesionales prestan sus servicios. Esta calidad asistencial depende en gran medida de las competencias que los profesionales desarrollan. Consecuentemente, habría que asegurar que éstos adquieren las competencias necesarias para ejercer una práctica segura y eficaz. A nivel nacional, la primera criba que garantiza esta adquisición competencial se encuentra en las universidades que expiden los títulos de sus egresados. El objetivo de la mayoría de los programas académicos construidos en el nuevo marco europeo de educación superior es fomentar el desarrollo de las competencias. De este modo, las competencias se deben desarrollar en todas las unidades de aprendizaje y valorarse en las diferentes fases del programa educativo. Esta valoración es una de las partes más importantes para acreditar las competencias de los recién graduados. La evaluación constituye uno de los procesos más significativos para gestionar correctamente la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y a su vez, de la actividad docente de los profesores. Teniendo en consideración la evaluación, este estudio pretende aportar a la comunidad científica un proceso de valoración innovador de las competencias de los estudiantes. Y más concretamente, pretende explicar la adaptación de la metodología de evaluación ECOE (evaluación clínica objetiva y estructurada) al área del laboratorio de simulación de enfermería (LBS) como estrategia para evaluar las competencias que adquirieren los estudiantes en este escenario de aprendizaje. El LBS de enfermería, es un espacio educativo que recrea situaciones reales de los cuidados de enfermería. Es un escenario que potencia el aprendizaje de los distintos procedimientos que todo alumno de Enfermería debería adquirir para entrar en contacto con el paciente y en concreto con la actividad propia del enfermero/a en el campo asistencial. La ECOE es un formato que incluye diversos instrumentos evaluativos. Su estructura permite a los estudiantes que roten por un circuito de estaciones secuenciales para realizar una amplia variedad de procedimientos y poner en práctica las competencias adquiridas. Mediante un análisis exploratorio transversal con muestreo por conveniencia se construyó un instrumento evaluativo LBS-EC (laboratorio de simulación-evaluación competencial) adaptado al formato ECOE para comprobar si una estrategia evaluativa puede medir las competencias en los alumnos. El resultado es, que se ha podido adaptar la metodología ECOE a una prueba evaluativa para valorar las competencias en el laboratorio de simulación. Además, la prueba ha sido válida y fiable para la medición de las competencias. La premisa principal para que el instrumento sea lo más justo posible depende tanto del personal que evalúa (como han sido entrenados) como de los profesionales que la gestionan. Se necesita que el personal de gestión gane en expertez para que la prueba sea cada vez más justa con los resultados obtenidos. También, gracias a los avances de las TIC se puede generar un informe para que el instrumento potencie su vertiente formativa Por lo general, es una prueba bien acogida tanto para los estudiantes como para los profesores, aunque genere mucho estrés para unos y trabajo para otros, respectivamente. Para compensar el coste que tiene la prueba hay que considerarlo como un sistema de calidad del centro y se tiene que llevar a cabo durante varios años. Además, hay que buscar la fidelización de las personas que participan para disminuir los costes. Cuantos más años esté la prueba en vigor, más experto será el personal que participa y por lo tanto más objetiva y justa será la evaluación La conclusión es que es una prueba válida y fiable para evaluar las competencias del laboratorio de simulación de la formación básica de enfermería. El instrumento ECOE_LBS presenta una medición diferente de la que aportan las asignaturas teóricas, por lo tanto, podría añadir una información complementaria al expediente académico en relación a las competencias.
6

Factors determinants de la qualitat de vida relacionada amb la salut de les persones grans que viuen al domicili

Bonet Augé, Aïda 23 October 2015 (has links)
Objectiu: Identificar els factors determinants de la qualitat de vida relacionada amb la salut de les persones grans que viuen al domicili. Mètodes: Estudi descriptiu i transversal. La mostra total va ser de 640 persones de 75 anys o més que vivien al seu domicili. La variable dependent va ser la qualitat de vida relacionada amb la salut mesurada amb l’escala SF-36. I, les variables independents van ser: els determinants de salut (característiques sociodemogràfiques, hàbits saludables i estils de vida i hàbits socials) i l’estat de salut. Les dades van ser obtingudes a partir de l’enquesta FRALLE. Es va procedir a un anàlisi descriptiu i analític (bivariat) i posteriorment es va realitzar un anàlisi de regressió logística múltiple. Resultats: La mitjana d’edat va ser de 81,5 anys i el 60,3% dels subjectes eren dones. Els participants en l’estudi gaudien d’una bona qualitat de vida, la mitjana de les 8 dimensions era de 71,5 punts sobre 100. Els resultats tenint en compte els components sumari físic, mental i els resultats globals se situaven en: 72, 75 i 71,5 respectivament. Tenint en compte l’anàlisi amb regressió logística les variables més influents en la qualitat de vida global foren: sexe, zona de la ciutat, son, caminar, exercici físic, hàbit de lectura, visita a l’especialista i al CAP, la discapacitat, els símptomes depressius i la desnutrició. Conclusions: Els determinants de salut que afecten negativament als resultats de la qualitat de vida són: Ser dona, disposar de pocs recursos econòmics, el mal descans nocturn, caminar poc, no practicar exercici físic, la menor utilització del sistema sanitari, viure en una zona de la ciutat menys afavorida i el poc hàbit lector. Pel que fa a l’estat de salut general els factors que més negativament influencien la qualitat de vida són: La discapacitat, els símptomes depressius i el risc de desnutrició. / Objetivo: Identificar los factores determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas mayores que viven en el domicilio. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra total fue de 640 personas de 75 años o más que vivían en su domicilio. La variable dependiente fue la calidad de vida relacionada con la salud medida con la escala SF-36, y las variables independientes fueron: los determinantes de salud (características sociodemográficas, hábitos saludables y estilos de vida y hábitos sociales) y el estado de salud. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta FRALLE. Se procedió a un análisis descriptivo y analítico (bivariado) y posteriormente se realizó un análisis de regresión logística múltiple. Resultados: La media de edad fue de 81,5 años y el 60,3% de los sujetos fueron mujeres. Los participantes en el estudio disfrutaban de una buena calidad de vida, la media de las 8 dimensiones era de 71,5 puntos sobre 100. Los resultados teniendo en cuenta los componentes sumario físico, mental y los resultados globales se situaban en : 72, 75 y 71,5 respectivamente. Teniendo en cuenta el análisis con regresión logística las variables más influyentes en la calidad de vida global fueron: sexo, zona de la ciudad, problemas de sueño, caminar, ejercicio físico, hábito de lectura, visita al especialista y al CAP, la discapacidad, los síntomas depresivos y el riesgo de desnutrición. Conclusiones: Los determinantes de salut que afectan negativamente a los resultados de la calidad de vida son: Ser mujer, disponer de pocos recursos económicos, el mal descanso nocturno, caminar poco, no practicar ejercicio físico, la menor utilización del sistema sanitario, vivir en una zona de la ciudad más desfavorecida y el poco hábito lector. Referente al estado de salud general los factores que más negativamente influyen en la calidad de vida son: La discapacidad, los síntomas depresivos y el riesgo de desnutrición. / Objective: Identify the determinants of quality of life related to the health of elderly people living at home. Methods: A cross-sectional descriptive study. The total sample was 640 people 75 years or older living at home. The dependent variable was the quality of life related to health as measured by the SF-36 scale, and the independent variables were: the determinants of health (demographic characteristics, habits and healthy lifestyles and social habits) and state of health. Data were obtained from the survey FRALLE. We proceeded to a descriptive and analytical analysis (bivariate) and later performed a multiple logistic regression analysis Results: The overage age was 81,5 years and 60,3% of subjects were women. Participants enjoyed a good quality of life. The average of the 8 dimensions of SF-36 was 71.5 points out of 100 in global quality of life. The results considering the physical component summary, mental and overall results in quality of life were placed in : 72, 75 and 71.5 respectively. Using the logistic regression analysis the results showed that: gender, city, sleep problems, walking, exercising, reading habits, visits to the specialist, visit a common doctor, disability, depressive symptoms and the risk of malnutrition were the factors that influence more in the quality of life global results. Conclusions: The determinants of health that negatively influence the results of quality of life include: Being female, having low incomes, poor sleep, walk little, do not practice exercise, the less use of the health system, live in a disadvantaged area city and the poor reading habit. As for the general health factors that negatively affect the quality of life are: disability, depressive symptoms and the risk of malnutrition.
7

Validació de l'escala Palliative Performance Scale Versió 2 (PPSv2) per ser utilitzada en pacients pal·liatius

Barallat Gimeno, Eva 19 June 2013 (has links)
OBJECTIUS: Traduir el qüestionari PPSv2 al català i castellà. Validar l’instrument en la nostra població.METODOLOGIA:Dissenyat en 3 fases: Fase 1: Traducció al castellà i català. Correcció lingüística, gramàtica. Traducció inversa. Fase 2: Anàlisi de llegibilitat mitjançant l’Índex de llegibilitat de Hesch-Szigrist IFSZ. Anàlisi de intel.ligibilitat. Fase 3: Estudi Pilot i Estudi Transversal amb 250 pacients. En l’estudi Pilot, anàlisi de fiabilitat test-retest i fiabilitat interobservador mitjançant coeficient de correlació intraclasse (CCI).En l’estudi Transversal, anàlisi de validesa de constructe diferenciant grups de pacients. Avaluat mitjançant Kruskall Wallis i coeficient correlació de Pearson. Comparació amb Karnofsky i Barthel. La validesa interna de l’escala, es va calcular mitjançant anàlisi correlacional “pairwise” entre les puntuacions obtingudes per ítem i el total de l’escala mitjançant correlació de Spearman. La validesa externa es va mesurar realitzant anàlisis correlacionals pairwise entre puntuacions al PPSv2 i puntuacions al Karnofsky i Barthel mitjançant coeficient de correlació Spearman. Anàlisi de la practicabilitat del test mitjançant consens entre cinc professionals i la tècnica “debriefing” durant la sessió de formació als professionals. / OBJECTIVES:To translate the questionnaire (PPSv2) into Catalan and Spanish. To validate the instrument in our population. METHODOLOGY: Prospective Inferential study of validation in three phases: Phase 1; Translation into Spanish and Catalan of the english questionnaire. Two trilingual english speakers made the reverse test translation. The Szigrist-Pazos formula measured the linguistic complexity. Phase 2: Measure of the test readability by using the Hesch Szigrist Index. Phase 3: A pilot study on 15 patients was first conducted followed by a sectional study including 250 patients. Investigators were previously instructed to homogenize the criteria. Demographic data were collected. The pilot study analyzed the test-retest reliability and interobserver reliability, analyzed by intraclass correlation coefficient. / OBJETIVOS: Traducir el cuestionario PPSv2 al catalán y castellano. Validar el instrumento en nuestra población.METODOLOGÍA: Diseñado en 3 fases:Fase 1: Traducción al castellano y catalán. Corrección lingüística, gramática. Traducción inversa. Fase 2: Análisis de legibilidad mediante el Índice de legibilidad de Hesch-Szigrist IFSZ. Análisis de inteligibilidad. Fase 3: Estudio Piloto y Estudio Transversal con 250 pacientes. En el estudio Piloto, análisis de fiabilidad test-retest y fiabilidad interobservador mediante coeficiente de correlación intraclase (CCI).En el estudio Transversal, análisis de validez de constructo diferenciando grupos de pacientes. Evaluado mediante Kruskall Wallis y coeficiente correlación de Pearson. Comparación con Karnofsky y Barthel. La validez interna de la escala, se calculó mediante análisis correlacional “pairwise” entre las puntuaciones obtenidas por ítem y el total de la escala mediante correlación de Spearman. La validez externa se midió realizando análisis correlacionales pairwise entre puntuaciones en el PPSv2 y puntuaciones en el Karnofsky y Barthel mediante coeficiente de correlación Spearman. Análisis de la practicabilidad del test mediante consenso entre cinco profesionales y la técnica “debriefing” durante la sesión de formación a los profesionales.
8

Actitudes ante la muerte y factores relacionados de los estudiantes de enfermería en la comunidad autónoma de Catalunya

Edo Gual, Montserrat 02 July 2015 (has links)
Las actitudes de los profesionales de la salud ante las situaciones de muerte y sufrimiento de los pacientes pueden influir en la calidad de los cuidados asistenciales. Las primeras experiencias relacionadas con la muerte durante las prácticas clínicas son uno de los eventos relatados como más estresantes por los estudiantes de enfermería. Desde el ámbito docente es necesario formar a estos futuros profesionales en estrategias de afrontamiento que les permitan gestionar de manera eficaz estas situaciones. Asimismo es importante utilizar instrumentos de medida que permitan evaluar las actitudes ante los cuidados al paciente en situación de final de vida y su familia. Esta tesis doctoral pretende aportar datos empíricos sobre las actitudes ante la muerte y factores relacionados de los estudiantes de enfermería catalanes, mediante tres estudios. El objetivo del primer estudio fure profundizar en el conocimiento de la primera experiencia con la muerte de los estudiantes de enfermería. Los objetivos del segundo estudio fueron analizar las relaciones del miedo y ansiedad ante la muerte de los estudiantes de enfermería con la inteligencia emocional, la autoestima y la resiliencia, además de conocer el papel modulador de variables sociodemográficas, experiencias previas con la muerte y la formación en cuidados paliativos, en las actitudes ante la muerte. Los objetivos del tercer estudio fueron traducir, validar y analizar las propiedades psicométricas de la Frommmelt Attitudes Toward Car Of Dying (FATCOD), en estudiantes de enfermería españoles, y explorar las relaciones entre las actitudes ante el cuidado del paciente al final de la vida y su familia con las tres dimensiones de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) y con el miedo y la ansiedad ante la muerte. En los diferentes estudios participaron 772 estudiantes de enfermería de la comunidad autónoma de Catalunya. Una muestra de conveniencia de 12 estudiantes participó en un estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad. Por otra parte, 760 estudiantes en un segundo estudio, y de ellos 669 en el tercero, respondieron voluntariamente a un cuestionario anónimo que contenía variables sociodemográficas y escalas de medida de factores relacionados con los objetivos de los diferentes estudios. Las variables y instrumentos, en su versión española, utilizados en esta tesis fueron: miedo a la muerte(Collet-Lester Fear of Death Scale-CLFDS), ansiedad ante la muerte (Death Anxiety Inventory- Revised-DAI-R), resiliencia (Brief Resilience Coping Scale-BRCS), inteligencia emocional (Trait Meta-Mood Scale-TMMS_24), autoestima (Rosenberg Self-Esteem Scale- RSES) y actitudes ante los cuidados al paciente en situación de final y familia (Frommelt Attitudes Toward Care Of Dying- FATCOD-S). Los principales resultados muestran que el primer contacto con la muerte de los pacientes durante las prácticas clínicas de los estudiantes, les produce un gran impacto emocional, destacando la necesidad de formación específica en competencias socioemocionales y comunicativas. Por otra parte, los resultados destacan que la atención emocional, la resiliencia y la autoestima son factores predictores de la ansiedad ante la muerte. Por último, los resultados sugieren que la FATCOD-S, en su versión española, presenta unas propiedades psicométricas adecuadas para su uso en estudiantes de enfermería españoles. En conclusión, el contacto de los estudiantes de enfermería con situaciones de muerte y sufrimiento es una experiencia que les produce un gran impacto emocional, por lo que es importante conocer que estrategias de afrontamiento son las más eficaces, para favorecer unos cuidados asistenciales de calidad a la vez que minimizar su desgaste emocional. A su vez, cabe destacar que el uso de la FATCOD-S en el contexto de los estudiantes de enfermería españoles, puede proporcionarnos información importante sobre cómo estos futuros profesionales se relacionan con los enfermos y familias en situación de final de vida. / The attitudes of health professionals in situations of patient death and suffering can influence the quality of care provision. In this context, nursing students describe their first death-related experiences during clinical practices as one of the most stressful events. From the teaching environment, it is necessary to train these future professionals using coping strategies that enable them to effectively manage situations of suffering and death during their care practice. It is equally important to use measuring instruments to evaluate attitudes towards caring for a patient in an end of life situation and their family members to gain more knowledge about which situations produce the greatest discomfort. This doctoral thesis intends to increase knowledge about the attitudes towards death and related factors held by Catalan nursing students by producing empirical data from three different studies. The aim of first study was deepen insight into nursing students’ first experience with death. The aims of second study were analyse how nursing students relate fear and anxiety towards death with resilient coping strategies such as emotional intelligence, self-esteem and resilience, further understand the modulating role of sociodemographic variables, prior experience with death and training in palliative care in attitudes towards death and dying. The aims of third study were: translate, validate and analyse the psychometric properties of the FATCOD scale and evaluate its reliability and validity in a sample of Spanish nursing students and explore the relationship between attitudes towards caring for dying patients and their family and the three dimensions of emotional intelligence (attention, clarity and repair) and the fear and anxiety towards death. A total of 772 nursing students of the autonomous community of Catalonia participated in the different studies. A convenience sample of 12 students participated in the qualitative study through in-depth interviews. Furthermore, 760 students in the second study, of which 669 in the third, voluntarily answered an anonymous questionnaire containing sociodemographic variables and measurement scales of factors related to the objectives of the different studies. The variables and instruments, in their Spanish version, used in this thesis were: fear of death (Collett-Lester Fear of Death Scale-CLFDS), death anxiety (Death Anxiety Inventory-Revised-DAI-R), resilience (Brief Resilience Coping Scale-BRCS), emotional intelligence (Trait Meta-Mood Scale-TMMS_24), self-esteem (Rosenberg Self- Esteem Scale-RSES) and attitudes towards patients in an end of life situation and their family (Frommelt Attitude Toward Care of the Dying-FATCOD-S). The main results of the studies show that students’ first exposure to death of a patient during clinical practice has a significant emotional impact and point to the need for specific training in the scope of palliative care, especially in terms of communication and socioemotional skills. Results of the second test highlight that emotional attention, resilience and self-esteem are predicting factors of death anxiety. Furthermore, students who had prior experiences with death and who have received training in palliative care display less fear and death anxiety. Finally, the results suggest that the Spanish version FATCOD-S contains suitable psychometric properties for use in Spanish nursing students. In conclusion, exposure to situations of death and suffering is an experience that has a significant emotional impact on nursing students. It is therefore necessary to know what coping strategies are the most effective in order to provide them with the tools that enable them to give quality care and, at the same time, minimise their emotional stress. In turn, it should be noted that the use of the FATCOD-S in the context of Spanish nursing students can provide us with useful information on how these future professionals will interact with patients and their family in end of life situations.
9

Promoción de los cuidados dirigidos a los familiares del paciente crítico a través de una investigación-acción participativa

Zaforteza Lallemand, Concha 05 November 2010 (has links)
The research question that guides this project is: How to generate changes in an intensive care unit (ICU) to enhance the care provided to the relatives of the critical care patient? This research is guided by Paulo Freire’s critical theory. Participatory-action research (PAR) was the methodology developed in a ICU from Mallorca, Spain. The findings reveal that due to the study there have been changes generated that enhance the quality of care offered to relatives of ICU patients, yet some limiting factors to change have also subsisted. There are several implications for this study. First, it proposes a model for changing clinical practice that can be adapted to other ICUs or other health care settings. Second, it reveals that bed-side nurses have the capacity to introduce changes in their work environment and enhance the quality of care they provide. Third, PAR has proven to be an effective methodology to manage change processes, even in adverse conditions. Finally, it points out to participation as a central element for people to get involved in change processes and to change themselves / La pregunta de investigación es ¿cómo generar cambios en una unidad de cuidados intensivos (UCI) para mejorar la atención a los familiares del paciente crítico? El proceso está guiado por la teoría crítica de Paulo Freire. La metodología ha sido la investigación-acción participativa. Al acabar la investigación se han generado cambios que mejoran la atención a los familiares del paciente crítico en una UCI, a la vez que perviven aspectos que limitan este cambio. Se propone un modelo para el cambio de práctica clínica, se pone de manifiesto que las enfermeras a pie de cama tienen capacidad para introducir el cambio en sus contextos y mejorar la atención de salud que proporcionan, se propone la metodología de la IAP como una manera efectiva de gestionar el cambio e indica que la participación es uno de los elementos clave para que las personas promuevan el cambio y lo experimenten en sí mismas
10

Pruebas diagnósticas de infección en Úlceras por Presión. Prevalencia de infección, evaluación de la validez de los métodos de recogida de muestra y estimación de costes.

Blanco Blanco, Joan 17 April 2013 (has links)
Una de les complicacions més greus de les Úlceres per Pressió (UPP) és la infecció. Tot i que la presència de gèrmens al llit de les UPP és un fet generalitzat, això no implica que totes les UPP estiguin infectades, només ho estan si aquests aconsegueixen envair teixits submarginals, provocant un quadre clínic en l'hoste. Existeixen diferents tècniques per identificar aquesta invasió i establir un diagnòstic i indicació terapèutica correcta. Es porta a terme un estudi amb disseny transversal i multicèntric en el qual s’estudien 77 persones amb UPP (33 dones i 44 homes) i que presenten 117 UPP. S'analitza la prevalença d'infecció depenent de la tècnica diagnòstica utilitzada: frotis superficial, signes clínics clàssics d'infecció o punció percutània (PIAP), destacant l'alta prevalença en tots els casos. Es descriu l'epidemiologia dels microorganismes trobats a la superfície i els teixits profunds, sent el microorganisme més freqüent en ambdós casos el Staphylococcus aureus. S'analitza la concordança de les diferents tècniques entre si i es descriu la sensibilitat i especificitat del frotis i els signes clínics clàssics a l'hora d'identificar els microorganismes a les UPP. Els resultats qüestionen l'ús del frotis com a eina diagnòstica d'infecció en UPP basant-se en la seva baixa especificitat i en la manca de concordança entre els cultius de superfície i profunditat, cosa que implica una sobreestimació de la infecció si s'utilitza el frotis. Es realitza també una estimació dels costos derivats de la utilització d'una o altra tècnica de recollida de mostres i s’estima el cost mitjà de tractament per a qualsevol estadiu/categoria d’UPP en 96,95 € al dia utilitzant el frotis i en 76,38 € si s'utilitza la PIAP, el que suposa un cost un 26,9% inferior. / Una de las complicaciones más graves de las Úlceras por Presión (UPP) es la infección. Aunque la presencia de gérmenes en el lecho de las UPP es un hecho generalizado, eso no implica que todas las UPP estén infectadas, solo lo están si éstos consiguen invadir tejidos submarginales, provocando un cuadro clínico en el huésped. Existen diferentes técnicas para identificar dicha invasión y establecer un diagnóstico e indicación terapéutica correcta. Se lleva a cabo un estudio con diseño transversal y multicéntrico en el que estudian 77 personas con UPP (33 mujeres y 44 hombres) y que presentan 117 UPP. Se analiza la prevalencia de infección dependiendo de la técnica diagnóstica utilizada: frotis superficial, signos clínicos clásicos de infección o punción percutánea (PIAP), destacando la alta prevalencia en todos los casos. Se describe la epidemiología de los microorganismos hallados en la superficie y los tejidos profundos, siendo el microorganismo más frecuente en ambos casos el Staphylococcus aureus. Se analiza la concordancia de las diferentes técnicas entre sí y se describe la sensibilidad y especificidad del frotis y los signos clínicos clásicos a la hora de identificar los microorganismos en las UPP. Los resultados cuestionan el uso del frotis como herramienta diagnóstica de infección en UPP basándose en su baja especificidad y en la falta de concordancia entre los cultivos de superficie y profundidad, lo que implica una sobreestimación de la infección si se utiliza el frotis. Se realiza también una estimación de los costes derivados de la utilización de una u otra técnica de recogida de muestras y se estima el coste medio de tratamiento para cualquier estadio/categoría de UPP en 96,95 € al día utilizando el frotis y en 76,38 € si se utiliza la PIAP, lo que supone un coste un 26,9% inferior. / One of the most serious complications of pressure ulcers (UPP) is infection. Although the presence of germs in the bed of the UPP is widespread, it does not mean that all the UPP are infected, it is the case only if these germs invade submarginal tissues, causing clinical symptoms in the host. There are different techniques to identify such invasion and establish a correct diagnosis and therapeutic indication. It is carried out a cross-sectional, multicentre study with 77 people with UPP (33 women and 44 men) presenting 117 UPP. We analyse the prevalence of infection depending on the diagnostic technique used: surface swab, classical clinical signs of infection or percutaneous puncture (PIAP), highlighting the high prevalence in all cases. We describe the epidemiology of the microorganisms found in the surface and deep tissues, being the Staphylococcus aureus the most common organism in both. We analyse the consistency of the different techniques together and describe the sensitivity and specificity of the swab and the classical clinical signs in identifying the microorganisms in UPP. The results question the use of the swab as a diagnostic tool in UPP infection based on its low specificity and lack of consistency between the surface and deep cultures, implying an overestimation of infection when using the swab. We also do an estimation of the costs derived from using either technique for any UPP, being the cost of the treatment using the swab as the diagnostic method of 96.95 € per day and 76.38 € if using the PIAP, which is 26.9% lower.

Page generated in 0.0636 seconds