• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinación de la aflatoxina M1 en lecherías de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso

Nuñez Poblete, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias, con Mención en Medicina Veterinaria Preventiva / Las aflatoxinas son tóxicos de efectos carcinogénicos y mutagénicos, producidas por diferentes especies de Aspergillus. La aflatoxina B1 (AFB1) es la más frecuente de encontrar en tejidos vegetales, al ser consumida por los animales se transforma en aflatoxina M1 (AFM1), que puede ser eliminada por la leche de vacas expuestas a alimento contaminado. En orden a contribuir al estudio del riesgo de eliminación láctea de AFM1 y la posible exposición de la población consumidora de lácteos, se realizó un estudio orientado a validar un método analítico de HPLC-FL para su detección en leche y mediante su utilización, la detección de la toxina en predios lecheros de la zona central de Chile. Durante 2008 y 2009 se analizó la leche proveniente estanques de almacenamiento de 44 predios de las Regiones Metropolitana y Valparaíso, Chile, detectándose la presencia de AFM1 en 33 lecherías, en 16 de ellas los niveles de la toxina superaron los niveles aceptados por la norma nacional de 0,05 μg/l. La presencia de AFM se asoció positivamente a predios de mayor tamaño, mayor producción individual y alimentación con raciones completas que incluían concentrado.
2

Detección de residuos de antimicrobianos, en leche bovina procesada, mediante métodos de "screening"

Briones Eguía, Patricio Guillermo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron 309 muestras de leche (150 en polvo y 159 fluida procesada), correspondientes a productos elaborados por las principales empresas lecheras de Chile, mediante métodos de “screening” para detectar residuos de antimicrobianos en leche bovina. Todas las muestras fueron analizadas por 2 métodos microbiológicos: Delvotest SP (Gist Brocades®) y el método de Cilindros en Placa (A.O.A.C., 1990). El “screening” microbiológico originó 28 muestras (9,06%) positivas y otras 25 muestras sospechosas. Estas muestras fueron analizadas por los métodos inmuno–enzimáticos Snap β–Lactámicos, Snap Tetraciclina, Cite Probe Gentamicina y Cite Sulfa Trio (IDEXX®). De las 53 muestras analizadas en la segunda fase, 16 fueron positivas a los métodos inmuno–enzimáticos; 15 con Snap β–Lactámicos (entre éstas, una a Cite Probe Gentamicina) y una con Cite Sulfa Trio. Doce de estas muestras coincidieron con positivas a los métodos microbiológicos y cuatro coincidieron con muestras sospechosas. Paralelamente, las 159 muestras de leche fluida fueron analizadas por el ensayo de receptor enzimático, específico para β-Lactámicos, Delvotest X–PRESS βL-II (Gist Brocades®). Este método originó 31 muestras positivas, las que también fueron analizadas por Snap β–Lactámicos, resultando negativas en su totalidad. Una de éstas, sí coincidió con un resultado positivo de Delvotest SP. En resumen, 62 muestras (20,06%) resultaron positivas. 49 de estas muestras (15,86%) resultaron positivas sólo a un método (15 a un microbiológico y 34 a un enzimático), mientras que 13 muestras (4,2%) presentaron resultados positivos al “screening” microbiológico y confirmados inmuno–enzimáticamente. 15 muestras (4,85%) fueron positivas únicamente a los métodos microbiológicos, por lo que no puede establecerse la naturaleza de tal contaminación o si estos resultados correspondieron a falsos positivos. Se concluyó que tanto en leche en polvo como fluida se detectó contaminación por antimicrobianos. De acuerdo a los resultados de los métodos enzimáticos, la mayor contaminación fue originada por residuos de β–lactámicos. También se detectó gentamicina en una muestra y sulfonamidas, en otra. El sistema analítico utilizado en este estudio no fue adecuado para detectar todos los residuos de antimicrobianos que pueden encontrarse en la leche producida en Chile, por lo que debiera ser ampliado y perfeccionado para futuros estudios, implementándose métodos más sensibles y más específicos, que abarquen un mayor espectro de antimicrobianos.
3

Evaluación de la contaminación bacteriana de la leche en centros de acopio y de algunas medidas de mejoramiento

Cabezón Palominos, Patricia Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo principal fue evaluar la contribución de las fuentes de contaminación y/o proliferación bacteriana al recuento bacteriano total de la leche (RBT), en centros de acopio lechero (CAL), y algunas medidas de mejoramiento de la calidad bacteriológica de la leche (fases 1 y 2 del estudio, respectivamente). En éste participaron dos proveedores de los CAL de María Pinto, con períodos cortos de transporte de leche de la ordeña de la mañana (AM). La ordeña de la tarde (PM) del productor 1 representa una tercer estudio de casos (almacenamiento nocturno de la leche a temperatura ambiente). Basado en las deficiencias detectadas en la fase 1, en la fase 2 se reemplazó los elementos sobreutilizados de los equipos de ordeña, y se modificó sus procedimientos de lavado y la rutina de ordeña. Se realizaron muestreos de leche de tarros, PM y AM (productor 1), y AM (productor 2), al final de: ordeña, almacenamiento predial y recolección, y se simuló el almacenamiento en el estanque de un CAL (2 h a 4ºC). Se tomaron muestras de fin de almacenamiento AM y PM (productor 1) y se mantuvieron 2 h a temperatura ambiente (simulación de condiciones habituales de transporte). Además, se obtuvieron muestras de leche al término de la ordeña PM (productor 1) y AM (productor 2), para simular un almacenamiento refrigerado desde fin de ordeña a fin de almacenamiento en el CAL. Durante cada fase se realizaron 4 muestreos de leche de tarros, con el fin de evaluar los niveles de RBT y 1 muestreo para analizar los recuentos de bacterias termodúricas (RT), psicrótrofas (RP) y coliformes (RC). Se muestreó leche de 22 vacas (productor 1) y 5 vacas (productor 2), para estimar su contribución al RBT de fin de ordeña. El RBT, determinado mediante Bactoscan, se analizó descriptivamente, por productor y horario de ordeña, estudiándose en cada fase su evolución desde el fin de ordeña hasta la recepción en el CAL. En la leche mantenida a 4ºC, se establecieron las diferencias entre RBT final e inicial para cada período simulado. La evaluación de las medidas de mejoramiento de la calidad bacteriológica, se basó en la 14 comparación de los RBT de la leche de las fases 1 y 2; realizándose complementariamente el mismo tipo de análisis para los RP, RT y RC. Los promedios aritméticos de RBT (x1.000 ufc/ml), en las fases 1 y 2 fueron, respectivamente: Productor 1 (PM); 19 y 6 (fin ordeña), 572 y 73 (fin almacenamiento predial, 15 h), 608 y 106 (fin recolección, 2 h), 658 y 114 (fin almacenamiento simulado en CAL), 34 y 4 (4ºC hasta fin almacenamiento en CAL, 18 h). Productor 1 (AM); 14 y 5 (fin ordeña y almacenamiento predial, <10 min), 28 y 6 (fin recolección, 2 h), 33 y 4 (fin almacenamiento simulado en CAL). Productor 2 (AM); 260 y 5 (fin ordeña); 242 y 5 (fin almacenamiento predial, <30 min), 254 y 6 (fin recolección, <15 min), 245 y 5 (fin almacenamiento simulado en CAL), 214 y 5 (4ºC hasta fin almacenamiento en CAL, 4 h). Los promedios de RBT en la leche de las vacas alcanzaron a 4.180 y 7.600 ufc/ml (productores 1 y 2, respectivamente). En los tres estudios de casos, los RT, RP y RC disminuyeron en la fase 2 a valores <300 ufc/ml (RT), <20.000 ufc/ml (RP) y <200 ufc/ml (RC), en la mayoría de los puntos de muestreo. Se concluye que el equipo de ordeña es la principal fuente de contaminación en leche con RBT elevados, adquiriendo relevancia el aporte bacteriano de las vacas cuando éstos son bajos. Es factible producir leche de excelente calidad, si los equipos de ordeña se mantienen y lavan adecuadamente, y se emplean procedimientos higiénicos de ordeña. El almacenamiento y transporte no son un punto crítico de la calidad bacteriológica (ordeña AM), pero sí el almacenamiento a temperatura ambiente de la leche hasta la mañana siguiente (ordeña PM) / CORFO - SERCOTEC (PP-R06-99)
4

Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en leche fresca proveniente de rebaños de cabras de la comuna de Catemu

Ruiz Reyes, Constanza Alejandra January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se evaluaron los niveles de residuos de siete plaguicidas organoclorados (Heptacloro, Aldrin, Clordano iso a, Clordano iso b, DDD, DDE y Mirex) presentes en noventa muestras de leche proveniente de rebaños de cabras de la Comuna de Catemu, Provincia de San Felipe, Quinta Región. Las muestras de leche fueron recolectadas en los meses de Noviembre y Diciembre del año 2006, refrigeradas y trasladadas al Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile donde fueron analizadas. Para realizar el análisis de los residuos de los siete plaguicidas fue necesario en primer lugar validar la metodología analítica de detección de plaguicidas organoclorados en leche. Esta validación consistió en demostrar que los resultados obtenidos fueron confiables y comparables a través de una serie de parámetros que son medibles. La validación fue realizada por el laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. La técnica de aislamiento de residuos conocida como dispersión en matriz de fase sólida fue utilizada para la extracción y posterior detección por cromatografía gaseosa con detector de captura electrónica de los siete plaguicidas presentes en la leche. La muestra se mezcló con 4 gramos de octadecilsilica y el polvo homogeneizado resultante se colocó sobre una columna de adsorción con 2 gramos de Florisil®. La extracción de los plaguicidas se realizó con 15 ml de hexano grado pesticida. La metodología analítica cumplió satisfactoriamente con los parámetros de especificidad, sensibilidad, recuperación, repetitividad, precisión, linealidad de las curvas, límite de decisión, capacidad de detección y robustez para poder ser validada según lo exigido por la directiva 2002/657/CE. Todos los plaguicidas analizados mostraron límites máximos residuales menores a los límites permitidos por el Codex Alimentarius para plaguicidas organoclorados en leche. Aunque este resultado es positivo no se puede descartar la necesidad de llevar a cabo medidas para mejorar las prácticas agrícolas y así asegurar alimentos confiables y saludables para la población

Page generated in 0.0783 seconds