• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 32
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación numérica del empuje de suelo sobre revestimientos en piques circulares considerando el efecto del método constructivo

Navarro Álvarez, Héctor Rodrigo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El uso de piques circulares como estructura de contención en suelos urbanos se ha vuelto común, entre otras cosas, debido al desarrollo de infraestructura subterránea. El diseño de este tipo de estructura es comúnmente realizado en base a teorías desarrolladas para muros de contención rígidos, planos e infinitamente largos, lo que corresponde a una simplificación que no se condice con la realidad de su comportamiento. Numerosos autores han estudiado de forma teórica la distribución del empuje sobre el sostenimiento de piques circulares, existiendo acuerdo en que las metodologías tradicionales de diseño sobreestiman su empuje activo. Sin embargo, dichas metodologías no hacen referencia a las deformaciones que se requieren para alcanzar dicha condición activa, ni consideran el método constructivo a utilizar. Según lo descrito, en este trabajo de título se estudia la influencia del método constructivo en la distribución del empuje del suelo sobre el sostenimiento de piques circulares. La metodología adoptada consiste en modelar numéricamente los piques Plaza Chacabuco y El Cortijo de la nueva Línea 3 de Metro de Santiago, considerando que para su construcción se utilizan los métodos constructivos Excavación secuencial (SEM) y Muro pantalla (MP). Esto permite observar las diferencias que generan en la magnitud y distribución del empuje al usar secuencias constructivas diferentes, en adición a las deformaciones que conllevan. Adicionalmente, los resultados obtenidos de los casos modelados se comparan con distintas teorías disponibles en la literatura, permitiendo analizar su validez en relación a las condiciones geométricas y geotécnicas consideradas en los modelos. Según lo anterior, al usar el método constructivo SEM se obtienen magnitudes de empuje menor a las que se alcanza con el método constructivo MP. Las diferencias son de un 20% para el pique Plaza Chacabuco y un 35% para El Cortijo, aproximadamente. De forma complementaria se tiene que las deformaciones radiales son mayores al usar el método constructivo SEM, lo que resulta consistente con las diferencias de empuje observadas. Sin embargo, las deformaciones observadas en los modelos numéricos no son suficientes para que se alcance la condición activa, lo que explica que las teorías desarrolladas para obtener el empuje activo en piques circulares no sean aplicables a los casos estudiados, observándose que el empuje obtenido numéricamente sea de un 10 a un 75% mayor al que se calculado de forma teórica. Finalmente, es importante mencionar que tanto la distribución del empuje como las deformaciones radiales reflejan los hitos constructivos que se producen durante la construcción, en especial aquellos que afectan de forma brusca las condiciones de confinamiento del suelo, por lo que se concluye que el método constructivo tiene un efecto apreciable tanto en la magnitud y distribución del empuje como en las deformaciones del suelo, de modo que considerar este factor en el proceso de diseño resulta favorable para la obtención de resultados más representativos, y diseños más eficientes.
22

Nivel de conocimiento y práctica de normas de bioseguridad en profesionales de enfermería

Tapia Gonzales, Juanita Santos January 2019 (has links)
Objetivo: El objetivo de la revisión bibliográfica es describir el nivel de conocimiento y práctica de las normas de bioseguridad del profesional de enfermería. Método: El tipo de investigación es Cualitativa, de diseño documental, el cual se obtuvo a través de la revisión bibliográfica, desde el 2014 al 2019, sobre el nivel de conocimiento y práctica de las normas de bioseguridad del profesional de enfermería. Para ello se realizó una búsqueda en base de datos de acceso libre como: Scielo, Redalyc, SciencieDirect, Dialnet, PubMed, Bireme y Medigraphic, de artículos a texto completo que presentaron en el título los siguientes descriptores: “Bioseguridad”, “Conocimiento” y “Enfermería”. Y como fuente de libros consultados: Normas de bioseguridad hospitalaria, Fundamentos y Problemas de su aplicación en la práctica. Resultados: Se obtuvieron 20 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se distinguen las siguientes temáticas abordadas en las investigaciones: Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad, principios de bioseguridad y riesgos expuestos por parte del profesional de enfermería. Conclusión: A mayor nivel de conocimiento por parte del profesional de enfermería, mejor será la práctica de las normas de bioseguridad durante todos los procedimientos hospitalarios, y el no cumplimiento de estas normas generará un impacto negativo, no solo con los pacientes, sino también con el personal involucrado, en este caso el profesional de enfermería y la institución, por los sobrecostos que genera una infección intrahospitalaria o accidente ocasionado por no aplicar correctamente las normas de bioseguridad.
23

Conocimientos de las medidas de bioseguridad en internos de enfermería en las universidades privadas de Chiclayo, 2020

Tapia Gonzales, Juanita Santos January 2022 (has links)
Las medidas de bioseguridad constituyen actualmente un tema muy importante, puesto que a través del conocimiento permite a los internos de enfermería asumir con responsabilidad estas medidas para resguardar su integridad física y salvaguardar su salud. Por ello se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de las medidas de bioseguridad en los internos de enfermería en las universidades privadas de Chiclayo, 2020. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por internos de enfermería pertenecientes a las universidades Santo Toribio de Mogrovejo y Señor de Sipán, la muestra fueron 64 internos y se utilizó el muestreo no probabilístico. En la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los datos se analizaron mediante análisis descriptivo de la variable, se calculó porcentajes y se representaron en gráficas con ayuda del software SPSS 25. Se tuvieron en cuenta los criterios éticos del valor fundamental de la vida, principio de libertad y responsabilidad y principio de sociabilidad y subsidiaridad. En los resultados a nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad fueron 30 % bajo, 36 % medio y 34 % alto. Según dimensiones: Lavado de manos 36 % bajo, 44 % medio y 20 % alto. Uso de barreras protectoras 33 % bajo, 47 % medio y 20 % alto. Manejo de objetos punzocortantes bajo 53 %, alto 19 % y medio 28 %. En conclusión esta investigación evidencia en los internos de enfermería conocimiento medio en relación a las medidas de bioseguridad. Por ello se sugiere reforzar y fortalecer este conocimiento hasta alcanzar un nivel óptimo que caracterice al futuro profesional de salud.
24

Evaluación experimental del desempeño de muros de contención de piedra de junta seca usando especímenes a escala reducida

Alcántara Cornejo, Julio César 27 January 2021 (has links)
La ciudad de Lima es una zona altamente sísmica, en el que el 30% de la población vive en las laderas de los cerros. Esta situación, sumada a informalidad en las construcciones, ocasiona una situación de gran vulnerabilidad. Para poder habitar en las laderas de los cerros, los habitantes emplean terraplenes y muros de piedra de junta seca (pircas) como muros de contención. Los efectos de un sismo de gran intensidad podrían provocar la falla en los terraplenes y las pircas, dando lugar a grandes daños materiales y lamentables pérdidas humanas. Para disminuir la vulnerabilidad de las pircas, es necesario realizar estudios experimentales para poder caracterizar las propiedades de este tipo de construcciones y evaluar su desempeño ante cargas laterales perpendiculares a su plano. En el proyecto 109-2017- FONDECYT, que propone la construcción y ensayos de pircas a escala natural, se ha visto la necesidad de llevar a cabo ensayos complementarios a escala reducida con el fin de definir algunos parámetros y verificar los modelos numéricos. El objetivo es evaluar experimentalmente el desempeño de muros de piedra de junta seca frente a cargas laterales estáticas perpendiculares a su plano, mediante el uso de especímenes (muros) a escala reducida. Primero, se caracteriza los especímenes a ensayar según la geometría y armado, obteniendo un espécimen ideal. Luego, se diseña y construye un equipo portátil inclinable para ensayos estáticos ante cargas laterales. A continuación se diseña, construye y ensaya los especímenes, realizando diez ensayos con el fin de hallar la fuerza máxima que puedan resistir los especímenes. Con los bloques regulares (adoquines) se hizo tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres. Con los bloques irregulares (rocas) se hizo: tres ensayos en los que se arman muros sin arriostres, tres ensayos en los que se armas muros con arriostres, y un ensayo en el que se arma un muro con tarrajeo. Con los ensayos realizados, se obtiene la fuerza máxima como el porcentaje del peso propio de los especímenes: en bloques regulares sin arriostres, 32%; en bloques irregulares sin arriostres, 24%, en bloques irregulares con arriostres, 33%; y en bloques irregulares con tarrajeo, 57%. En conclusión, se logra el objetivo mencionado, ya que con los ensayos a escala reducida se puede validar (teóricamente) los resultados de ensayos a escala natural.
25

Conocimiento sobre bioseguridad en la atención dental frente a COVID-19 en estudiantes de odontología de una universidad privada, 2022

Montenegro Mechan, Jorge Isaac January 2023 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento sobre bioseguridad en la atención dental frente a COVID-19 en estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, matriculados en el periodo académico 2022. Este estudio descriptivo, observacional, transversal estuvo constituido por 150 estudiantes Se utilizó un cuestionario virtual para la obtención de datos creado por los autores y validado por expertos, con coeficiente Alfa de Cronbach de 0,79 y coeficiente de correlación de Pearson de 0,90; evidenciando confiabilidad de consistencia interna y a través del tiempo, respectivamente. Los resultados se determinaron a través de un recuento de respuestas acertadas. Las respuestas se recopilaron en una base de datos Excel entre los meses setiembre y noviembre del 2022, dando como resultado que el 36% de los estudiantes encuestados presentan un conocimiento alto, el 33.3% un conocimiento moderado y el 30.7%, conocimiento bajo. La relación que existe entre el conocimiento y el año de estudio evidencia que los estudiantes de 2do año tienen conocimiento bajo con 72.5%, los estudiantes de 3er año tienen conocimiento moderado con 55%, los estudiantes de 4to año tienen conocimiento moderado con 43.3% y los estudiantes de 5to año tienen conocimiento alto con 86.2%. De acuerdo a la relación con el sexo, los estudiantes de sexo masculino tienen conocimiento alto con 38.6% y las estudiantes de sexo femenino tienen conocimiento moderado con 36.8%.
26

Conocimientos y actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de medicina humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, 2020

Ayala Gastulo, Sofia Lorena January 2022 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de medicina humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, 2020. Materiales y métodos: Fue un estudio descriptivo, transversal y de tipo censal. Se estudiaron a 151 estudiantes que que pertenecían del cuarto, quinto, sexto y séptimo año de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y matriculados en el segundo semestre de 2020. Se aplicó un cuestionario de manera virtual a través de la plataforma Google Forms. Resultados y discusión: Se halló que la mayoría de estudiantes tenía nivel conocimientos medio sobre bioseguridad (45%), seguido de conocimientos alto (35,8%); ocho de cada diez estudiantes presentaron actitud positiva sobre bioseguridad. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre bioseguridad es medio y varía en relación con lo reportado por otras investigaciones realizadas en población a nivel local y nacional. El nivel de actitudes positivas es similar a lo hallado en estudios nacionales, pero superior al reportado por investigaciones internacionales.
27

Evaluación del desempeño de muros de retención de piedra con junta seca. Caso de estudio: pircas en una zona de las periferias de Lima

Párraga Terbullino, Anghie Paola 21 September 2022 (has links)
La habilitación urbana en la metrópoli de Lima se ha realizado de manera desordenada de tal modo que la población se ha asentado en lugares poco accesibles. Es el caso de las laderas de la Ciudad de Lima, donde los pobladores construyen viviendas en superficies inclinadas y apoyadas en muros de retención de roca sin mortero conocidas mayormente como pircas. Su ubicación en zona sísmica, así como el poco conocimiento técnico para la construcción de las pircas, generan un gran riesgo para la población y sus medios de subsistencia. Por tanto, es importante el estudio de las pircas con un enfoque técnico ingenieril que permita dar un diagnóstico objetivo para las futuras tomas de decisiones. El objetivo general de este trabajo es evaluar el desempeño de los muros de roca con junta seca sometidas a cargas estáticas laterales perpendiculares a su plano. En primer lugar, se realiza la documentación de la construcción de 6 especímenes por medio de registros audiovisuales de visitas a campo. En segundo lugar, se determinan las cargas de colapso y tipos de falla mediante ensayos a escala natural en una mesa inclinable, a su vez se elabora un modelo analítico. En tercer lugar, se miden las deformaciones perpendiculares al plano de la pirca. Los resultados muestran que los muros de 1.0 m y 1.5 m de altura resisten el 30% y 25% de su peso respectivamente. Las fallas son del tipo volteo y delaminación. En la modelación analítica, los ángulos en inminente colapso tienen un error promedio de 10% respecto a los valores registrados en los ensayos. Para el caso de las deformaciones, las magnitudes son en promedio de 11.37 mm y 23.84 mm para las pircas de 1.0 m y 1.5 m respectivamente. A partir de los ensayos se demuestra que la forma en la que se arreglan los bloques de piedra duante la construcción, que a su vez depende de la experiencia de los maestros pirqueros, son clave para dar estabilidad a los muros ante cargas perpendiculares a su plano. Finalmente, en base a las limitaciones de las construcciones se establecen recomendaciones para elaborar futuras estructuras estables.
28

Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones

Cabellos Gavidia, Gustavo Adolfo 14 November 2013 (has links)
En este trabajo se desarrolló un análisis comparativo entre dos procedimientos usados para la estabilización de taludes, uno corresponde al uso de calzaduras y el otro al de muros anclados. El estudio parte haciendo una breve introducción en donde se describe la normativa vigente y se presentan las obras en estudio. Estas obras cuentan con dos y tres sótanos y medio respectivamente, con la idea de identificar a partir de cuántos sótanos resulta económicamente conveniente utilizar muros anclados. Las comparaciones comienzan haciendo un resumen de cada procedimiento con el fin de identificar diferencias entre ambos procedimientos, este análisis sirve de base para realizar la comparación referente al planeamiento en donde se puede observar que el procedimiento de muros anclados en ambos casos resultó ser 16% y 33% más rápido que el de calzaduras en condiciones estándar. Por otro lado, para el análisis económico, se usaron los rendimientos y análisis de precios unitarios de la empresa EDIFICA, empresa ejecutora de ambas obras, con la finalidad de llegar a valores reales económicamente y poder hacer una mejor comparación. Los resultados obtenidos muestran un ahorro de 14% y de 41% para el caso de dos y tres sótanos y medio respectivamente, utilizando el procedimiento de muros anclados. Como parte del estudio se hizo un análisis de seguridad, evaluando los principales peligros involucrados en cada procedimiento, en este caso se obtuvieron resultados similares ya que en ambos casos se tiene actividades como excavación masiva y perfilado que se consideran actividades de alto riesgo. Finalmente, se realizó un análisis sobre el impacto causado en las viviendas aledañas; por un lado, el impacto durante la construcción en donde ambos procedimientos generan los mismos inconvenientes hacia los vecinos; y por el otro, un impacto futuro económicamente positivo asumiendo que el vecino construirá un edificio de similares características. En este sentido, se ahorraría todos los gastos involucrados en la estabilización de taludes pues ya estarían los sótanos construidos, ahorro mucho mayor a la eliminación del sistema de estabilización que se encontraría en el terreno propio.
29

Comparación técnica entre el uso de gaviones y geoceldas como estructuras de defensa ribereña

Aguilar Aguinaga, Daniel Alberto 28 May 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis compara dos revestimientos contra la erosión ribereña mediante tres variables técnicas. Los revestimientos analizados son los colchones de gaviones y las geoceldas con relleno de concreto, mientras que las variables definidas para la comparación son la resistencia a la erosión y durabilidad, la rugosidad de la superficie y la estabilidad del sistema de protección. Con la finalidad de lograr una comparación objetiva de las variables definidas, se propone el caso del proyecto de defensas ribereñas del río Zarumilla en Tumbes para servir como marco de condiciones de diseño de los recubrimientos evaluados. Este proyecto de construcción de defensas ribereñas se dio en el marco de cooperación entre el Perú y Ecuador para mitigar los efectos de las inundaciones producto de la influencia de la oscilación climática del sur, conocida como el fenómeno de “El Niño”. Así mismo, se realiza una propuesta de diseño para cada tipo de revestimiento con el objetivo de mostrar los criterios generales que influyen en la concepción y diseño de estas estructuras. Luego de realizar este diseño, se procede con el análisis de las variables definidas para la comparación. Estas variables han sido determinadas para representar las características básicas de análisis de los revestimientos comparados. Se ha demostrado que los colchones de gaviones y las geoceldas con relleno de concreto poseen la capacidad de resistir las solicitaciones mínimas del proyecto. Sin embargo, en base al análisis realizado, se ha determinado que las geoceldas con relleno de concreto tienen el mejor desempeño como recubrimiento contra la erosión ribereña. Por último, si bien se concluye que las geoceldas son el recubrimiento más adecuado, se recomienda el uso conjunto de estos recubrimientos como parte de una solución integral.
30

Muros anclados en arenas, análisis y comparación de técnicas de anclajes

Rengifo Reátegui, José Joao 16 April 2016 (has links)
La presente tesis pretende realizar una comparación entre tres técnicas de anclaje: anclajes temporales pos tensados, anclajes auto-perforantes y suelos enclavados, para ejecutarse en suelos arenosos en el Perú. Para ello se definirá los conceptos teóricos de cada técnica de anclaje para conocer los detalles particulares que implican cada una de estas técnicas. Se empieza describiendo la técnica más aplicada en el Perú, que son los anclajes temporales pos tensados y realizando la presentación de otras dos técnicas muy usadas a nivel mundial, pero que aún no se aplican en el Perú por falta de conocimiento de las mismas. Se efectúa el diseño de un anclaje general, que es independiente del tipo de técnica que se elija, con las características propias de un suelo arenoso. Dichas características se obtienen con un estudio de mecánica de suelos, donde se conocerá los esfuerzos ejercidos por el suelo para una profundidad del terreno de 12 m. Así se puede definir la profundidad de falla del terreno y asimismo determinar la longitud del anclaje a utilizar. Con el propósito de tener una comparación objetiva, se describe los procesos Constructivos, la maquinaria y los equipos utilizados en cada técnica de anclaje y así, de esta manera, se realiza un análisis independiente de costos (por punto de anclaje o por metro lineal), tiempos de ejecución (rendimiento) y la seguridad en la realización de los trabajos de cada técnica de anclaje. Finalmente, se realiza un cuadro comparativo entre cada técnica de anclaje el cual tendrá los datos de costos, tiempos y seguridad (medido como el nivel de riesgos) obtenidos en el desarrollo de esta tesis y se concluye analizando las ventajas y desventajas de cada técnica en particular.

Page generated in 0.1525 seconds