• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 105
  • 28
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 274
  • 59
  • 34
  • 33
  • 31
  • 30
  • 30
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El sistema integral de educación continua.

Velazco Lozada, Ana 30 October 2014 (has links)
La Educación Continua es concebida como un instrumento educativo que fomenta un mayor desarrollo personal y profesional de los seres humanos, el cual permite que se refleje en cambios concretos en los distintos sectores productivos del país. Educación Continua empieza en la edad pre – escolar, hasta los post grados, re – entrenamientos, calificaciones y autoeducación, lo que permite al ser humano a través de la capacitación constante mejorar su calidad de vida y además con ello también mejorar su desempeño laboral, es un Aprendizaje Permanente a lo largo de la toda su vida, es decir vida personal, profesional y social. (1) El Sistema Integral de Educación Continua (SIEC) que se presenta permite gestionar de manera “integral” el servicio educativo brindado, para ello considera tanto la gestión en sus distintos tipos, espacios, y áreas -académico como administrativo- y en sus distintos tiempos de elaboración y concretización del acto académico, considerando las etapas de pre ejecución, ejecución y post ejecución. El SIEC permite integrar procesos donde están incluidos los alumnos, docentes, los actos académicos, procesos administrativos y económicos, y finalmente el análisis del acto académico tanto de manera específica como su relación con el conjunto. / Tesis
22

Sistema de detección de fallas para un motor DC mediante filtros de Kalman

Dubois Farfán, Jan-André 04 October 2011 (has links)
Las metodologías para la determinación e identificación de fallas en procesos industriales viene siendo desarrollada e investigada desde hace 30 años, en los cuales se han elaborado una gran variedad de metodologías de detección y de aplicaciones a sistemas reales. Debido al aumento de la complejidad y cantidad de los procesos que necesitan ser controlados, surgen teorías para la detección e identificación de fallas como solución a problemas de repercusión no solo económica, sino también ecológica, productiva y de seguridad. En la presente tesis se ha desarrollado un método de detección e identificación basado en una innovación proveniente del filtro de Kalman, la cual provee condiciones suficientes y necesarias para la detección de fallas aditivas bajo influencia de ruido gaussiano blanco. Esta metodología de detección se aplica a un motor de corriente contínua de excitación independiente, cuya función de transferencia tipo SISO ha sido obtenida experimentalmente. Posteriormente un análisis estadístico de la innovación obtenida del filtro de Kalman, ha permitido diagnosticar la presencia e instante de la falla aditiva generada en el sensor del sistema. Lo anterior ha generado un sistema capaz de detectar fallas aditivas idealizadas como modelos tipo escalones y rampas en un sistema lineal e invariante en el tiempo. El sistema desarrollado, permite la correcta detección e identificación de las fallas aditivas presentes en el sensor del modelo del motor de corriente continua, basándose en el análisis estadístico del parámetro innovación proveniente del Filtro de Kalman. / Tesis
23

Lineamientos para el diseño de un sistema de comunicación interna para la Dirección de Educación Continua (DEC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cerna Díaz, Félix Alberto 27 November 2017 (has links)
La educación continua es un espacio formativo en las universidades que convive con el pregrado y posgrado, y que cada vez es más aprovechado en vista de los permanentes requerimientos y necesidades de la sociedad en los temas de actualización y especialización a lo largo de toda la vida. Este tipo de oferta formativa le permite a la universidad generar y garantizar recursos económicos para el desarrollo y cumplimiento de sus actividades misionales: actividades de investigación, otorgamiento de becas, adquisición de equipos, mejoramiento de infraestructura, entre otros. En ese sentido, el presente proyecto busca establecer lineamientos para la implementación de un sistema de comunicación interna entre la Dirección de Educación Continua (DEC) y las unidades organizadoras de actividades de educación continua en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). / Continuing education is a formative space in the universities that coexist with undergraduate and postgraduate programs, and which is increasingly used given the permanent requirements and needs of society in topics related to actualization and lifelong learning. This type of educational offer allows universities to generate and guarantee economic resources for the development and fulfillment of its missionary activities: research activities, scholarships granting, equipment acquisition, infrastructure improvement, among others. In this sense, this project seeks to establish guidelines for the implementation of an internal communication system between the Continuing Education Department (DEC) and the units that organize continuing education activities at the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). / Tesis
24

Análisis y control de convertidores continua-continua para módulos reguladores de baja tensión

Garcés Miguel, Pedro 27 November 2009 (has links)
El suministro de potencia para cargas que exigen altas corrientes, bajos voltajes y grandes y rápidos cambios en la corriente absorbida, además de una estrecha tolerancia en el voltaje de alimentación, representa un gran desafío al diseño de los convertidores para módulos reguladores de baja tensión. En esta tesis, se analizan distintas topologías de convertidores y controles susceptibles de ser aplicados en este tipo de sistemas de alimentación. Se propone una nueva topología de convertidor, la cual presenta frente a otras topologías utilizadas un mejor comportamiento ante los transitorios de la corriente de carga, además de poder trabajar con altas reducciones de voltaje. Del análisis realizado, se obtienen ecuaciones de diseño de este convertidor y de su control; siendo estas ecuaciones corroboradas mediante simulación PSIM, para un diseño sistemático del mismo. / Power supply for microprocessor boards is a great challenge, nowadays, in the field of power converters design for VRM. Microprocessors are exigent loads which require high current and low voltage, and also must react very fast to changes in consumption besides a voltage narrow tolerance range. This thesis analyzes several converters topologies and their controllers which satisfy the VRM requirements. The thesis proposes a new converter topology which has the fastest, among the analyzed topologies, behavior in front of abrupt consumption demand besides a high voltage reduction-ratio. We derive the design expressions for the DC-DC converter and the controller parameters according to the VRM specifications. The analysis has been corroborated by means of PSIM simulator. Simulation waveforms show a perfect agreement with previous analytical derivation.
25

Análisis de Mercado en el SIC Central Post-Incorporación Proyecto HidroAysén (Enlace HVDC) en el Nudo Charrúa

Betancur Vidal, Manuel Alejandro January 2008 (has links)
Actualmente el potencial hidroeléctrico de la región de Aysén está previsto en más de 8.000 MW, que comparativamente al potencial del país es una importante cifra que se debe tener en consideración. En especial en la región destacan, los ríos Baker y Pascua que en conjunto podrían generar más de 3.000 MW. Es precisamente de lo anterior que nace el proyecto HidroAysén, proyecto que sería ejecutado por las empresas Endesa Chile y Colbún S.A. El proyecto intenta aprovechar el 30% del potencial de la región, inyectando en un plazo de 10 años 2700 MW en el SIC, valor de gran importancia a la hora de conocer el crecimiento de la demanda y el parque generación hacia el futuro. Existen dos formas de unir el núcleo de generación Aysén con el centro de consumo SIC, que están separados en al menos 1.000 Km del punto más cercano (Puerto Montt); una forma es mediante el convencional enlace de corriente alterna (HVAC) o en su lugar optar por una nueva tecnología, que no conoce antecedente en Chile: Enlace de Corriente Continua o HVDC. Es aquí, lo novedoso del proyecto, la instalación por primera vez en el país de un enlace HVDC. Esta elección tiene muchas razones, que tienen tanto un trasfondo técnico como económico, que finalmente hace optar, bajo ciertas circunstancias por una u otra tecnología. Actualmente el punto asignado como inyección desde HidroAysén en el SIC, es Santiago. Sin embargo en este trabajo se propone un análisis comparativo de una posible inyección en otro importante punto de consumo (Charrúa). Considerando un horizonte de proyección al año 2013, y asumiendo que entonces estaría en funcionamiento las centrales Baker 1 y Pascua 2 de HidroAysén aportando unos 1200 MW, es que se pondrán en paralelo los efectos económicos (generación y transmisión principalmente) de estos 2 posibles escenarios. Para lograr lo anterior es que en primer lugar se estudia el estado actual del SIC para luego hacer una proyección al año 2013, en donde se tienen 2 importantes situaciones: SIC considerando el enlace HVDC inyectando en Santiago y el SIC considerando enlace HVDC inyectando en Charrúa. Considerando lo anterior el análisis contempla dos partes, que basan sus enfoques en hidrologías y el crecimiento de la demanda máxima. En primer lugar se estima el crecimiento de la demanda en relación a los últimos años y se proyecta al año 2013, considerando entonces para el SIC 3 tipos de hidrologías (seca, normal y húmeda). La segunda parte consiste en una proyección de la demanda que no guarda relación con la estadística de los últimos años y que en particular se estima un crecimiento al doble del ritmo que lo ha hecho en el último tiempo. El análisis económico para estas 2 situaciones marcan tendencia entre una u otra opción del lugar físico de inyección del enlace HVDC en el SIC, y que bajo ciertas condiciones la elección de inyectar en Charrúa es más conveniente que inyectar en Santiago y viceversa, pero finalmente y considerando de manera global todas las situaciones analizadas o escenarios, para las distintas hidrologías se demuestra que en términos generales la mejor opción de inyección en el SIC, es Santiago, ratificando la decisión que actualmente existe referente al tema.
26

Mejora de la gestión del servicio educativo en programas de formación continua en la modalidad virtual y semipresencial de una universidad privada de Lima

Leyva Cavero, Ursula Paola 03 December 2018 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tuvo como objetivo general mejorar el diseño de la gestión de la calidad del servicio educativo en los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua de una universidad privada de Lima metropolitana, con la finalidad de lograr la satisfacción de los alumnos y así mantener la ventaja competitiva que ha caracterizado a la universidad. En esta propuesta se consideraron los siguientes elementos: académico, docentes, comercial, financiera – presupuestal y calidad. En cuanto a la experiencia piloto se tomó en cuenta, el componente “Docentes”, desarrollando una capacitación a los gestores de las distintas unidades ejecutoras de formación continua sobre los temas de selección e inducción docente y planificación de las clases. Se utilizó como instrumento una encuesta para medir el nivel de satisfacción respecto a la información impartida en la capacitación y los resultados permitieron apreciar la mirada estratégica que tienen los gestores de educación continua con respecto a los docentes, así como una buena predisposición por mejorar el servicio educativo y conocer las necesidades que tienen los alumnos en los cursos y diplomaturas de modalidad virtual y semipresencial. Finalmente, para la presente propuesta educativa se diseñó un modelo de gestión de la calidad del servicio educativo para los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua con la finalidad de mejorar la que actualmente realizan las unidades ejecutoras de formación continua y así obtener un mayor nivel de satisfacción por parte de los participantes. / Tesis
27

Projeto e construção de um sistema de lingotamento semi-contínuo para obtenção de materiais reofundidos

Santos, José Edenil Gomes dos 25 July 2018 (has links)
Orientador: Eugenio José Zoqui / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecânica / Made available in DSpace on 2018-07-25T21:06:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Santos_JoseEdenilGomesdos_M.pdf: 6542847 bytes, checksum: d4d77474b4e6a8c54c2e130aee80f50c (MD5) Previous issue date: 2000 / Resumo: Este trabalho busca contribuir para o desenvolvimento do campo da reofundição referente à obtenção de pastas reofundidas por agitação eletromagnética em processo de lingotamento semi-continuo no âmbito nacional, analisando a possibilidade de se obter matéria prima com estruturas globulares apropriadas para processamento posterior no estado semi-sólido de ligas de baixo e médio ponto de fusão. Para tanto foi projetado e construído um equipamento capaz de produzir lingotes com diâmetro de até 80mm, por lingotamento semi-continuo e promoção de agitação eletromagnética do metal líquido durante a solidificação. A agitação eletromagnética visa a alteração da morfologia de crescimento da fase sólida primária de uma liga, no caso do trabalho para uma liga AA2011. As estruturas dos lingotes obtidos foram caracterizadas macro e microestruturalmente para análise da influência das variáveis de controle do processo (apenas da velocidade de lingotamento e presença de agitação) sobre as variáveis de resposta (espaçamento interdendrítico secundário, teor de segunda fase, diâmetro médio e fator de forma da fase sólida primária). A análise dos resultados obtidos atestam que o equipamento é eficiente em produzir lingotes com estruturas globulares, com diâmetro médio dos glóbulos em torno de 140|im e fator de forma em tomo de 2. Estes valores indicam que os lingotes obtidos estão reofundidos e apropriados portanto para uso como matéria prima em processos de tixoconformação / Abstract: This work search for contribute for the development of the rheocast production area. It is concerning about obtaining rheocast slurries by electromagnetic stirring in a semi-continuous casting apparatus, with the analysis of the possibility to obtain raw material with globular structures able for posterior processing in the semi solid state for low and medium melting point alloys. For this matter was projected and built an equipment capable of producing ingots with diameter up to 80mm, for semi-continuous casting and a system to produce the electromagnetic agitation of the liquid metal during the solidification. The electromagnetic stirring seeks the alteration of the morphology of the growing solid (the primary solid phase of the alloy - in this particularly case the alloy AA2011). The structures of the obtained ingots were characterised for macro and microstructure to analyse the influence of the control variables of the process (casting speed and agitation presence) on the answer variables (interdendritic secondary arm spacing, quantity of secondary phase, globular medium diameter and roundness in way to characterised of the primary solid phase). The analysis of the obtained results attests that the equipment is efficient to produce ingots with globular structures, with globules medium diameter around 130um and roundness around 2. These values indicate that the obtained ingots are rheocast material and therefore it is appropriate for the usages as raw material in the tixo-conformation processes / Mestrado / Materiais e Processos de Fabricação / Mestre em Engenharia Mecânica
28

Estabilidad del Nivel de Producción en Minería Continua

Aros Ulloa, Manuel Enrique January 2008 (has links)
En la explotación de minas subterráneas de yacimientos masivos, el método de mayor uso es el Block Caving, que consiste en el hundimiento de un bloque de material y posterior extracción gravitacional hacia una serie de puntos de extracción. Para garantizar el éxito del método, se debe asegurar la estabilidad del nivel donde se realiza la extracción. En estos métodos se espera un futuro aumento en la producción, por lo que se esta estudiando una variante de explotación llamada Minería Continua (MC), que permite una extracción continua de material, aumentando la tasa de extracción. Junto a estos cambios propuestos no se debe comprometer la estabilidad del sistema. En la actualidad las metodologías para la evaluación de estabilidad y diseño del nivel de producción tienen una componente empírica importante. Por este motivo es complicada una aplicación directa de estos en la MC. En el presente trabajo de titulo se propone una metodología que evalúa comparativamente las alternativas de diseño dentro de la MC en función de los esfuerzos inducidos en el nivel de producción, considerando variación en la separación entre niveles, espaciamiento de malla, tipo de malla, orientación de las calles de producción respecto del esfuerzo principal y tamaño de la calle de servicio. Para esto se construyeron una serie de gráficos comparativos de esfuerzos inducidos a lo largo de las calles de producción y de servicio, variando la distancia al frente de hundimiento. Estos gráficos son de una enorme aplicabilidad, por cuanto el esfuerzo principal inducido fue normalizado por el esfuerzo vertical in-situ, permitiendo una posterior utilización bajo otros escenarios. Por otro lado, tratando de evaluar el impacto en la estabilidad del nivel de producción generado por los cambios en el diseño que propone la MC, se realizó una comparación entre esta y un diseño convencional de block caving considerando los mismos criterios del análisis anterior. Los resultados de este estudio muestran que las mayores variaciones de los esfuerzos inducidos se producen al disminuir la separación entre niveles. Por otra parte se observaron diferencias pequeñas al disminuir el espaciamiento entre puntos de extracción (de 15 a 13m), al variar el tipo de malla (cuadrada y triangular) y al variar el tamaño de la calle de servicio, lo que da la flexibilidad de priorizar factores productivos y/o constructivos en estos parámetros. Finalmente, al comparar el diseño MC con uno de block caving tradicional de dimensiones equivalentes (15m de espaciamiento entre puntos de extracción) se observan esfuerzos máximos inducidos menores en el caso de la MC. Esto indica que el diseño MC no debiera presentar mayores problemas que el de block caving tradicional. Considerando los resultados favorables en cuanto a estabilidad, se sugiere validar los resultados obtenidos y posteriormente incorporar los efectos que podrían producir, sobre los esfuerzos inducidos, el aumento de la velocidad de extracción y el acondicionamiento del macizo rocoso.
29

Diseño de TPM y 5S en el soplado de envases PET para reducir botellas defectuosas

Del Aguila Peralta, Nataly, Palomino Chanca, Melanny Stefhania 25 July 2019 (has links)
El proyecto se basa en la mejora de los procesos de empresa Industrias John’s, dedicada al soplado, etiquetado y embalado de botellas de Pereftalato de Polietileno, dentro de la Planta de Perú Cola en Ucayali. El problema de la empresa es el número elevado de mermas de la empresa, que traducido en términos monetarios representa un importante porcentaje de pérdidas respecto a los ingresos anuales. Como primer paso se realizará el análisis de los procesos para identificar las principales causas de este problema. Además, se realizarán propuestas que ayudarán a la mejora de los procesos, las que se basan en conceptos de las técnicas de la ingeniería industrial que servirán para atacar y hacer frente el problema central. Las propuestas planteadas y desarrolladas serán evaluadas a fin de determinar los diferentes impactos dentro de la organización. Estas propuestas tienen el fin de reducir las mermas en los dos procesos anteriores. Se trabajan los siguientes puntos: Económico: De acuerdo con la medida que se opte se pueda disminuir el impacto económico que tienen las mermas relacionadas a los ingresos. Estratégico: Se desarrollará una alternativa de solución que le permita a la empresa poder competir con las principales empresas dentro del rubro y pueda estar a la par con la competencia. Además de ello, crear modelos de Mejora Continua. Por último, se optará por la mejor alternativa que aseguren el avance de la empresa, el desarrollo de sus ventajas competitivas a fin de mejorar la situación actual de la empresa, empleando menos recursos y por supuesto con mayores ganancias. / The project is based on the improvement of Industrias John's company processes, dedicated to the blowing, labeling and packaging of polyethylene perethalate bottles, within the Peru Cola Plant in Ucayali. The problem of the company is the high number of losses of the company, which translated into monetary terms represents a significant percentage of losses with respect to annual revenues. The first step will be the analysis of the processes to identify the main causes of this problem. In addition, proposals will be made that will help to improve processes, which are based on concepts of industrial engineering techniques that will serve to attack and address the central problem. The proposals proposed and developed will be evaluated in order to determine the different impacts within the organization. These proposals are aimed at reducing the merchandise in the two previous processes. The following points are worked: Economic: According to the measure chosen, the economic impact of the losses related to income can be reduced. Strategic: A solution alternative will be developed that allows the company to compete with the main companies within the field and can be on par with the competition. In addition to this, create models of Continuous Improvement. Finally, we will choose the best alternative to ensure the progress of the company, the development of its competitive advantages in order to improve the current situation of the company, using fewer resources and of course with higher profits. / Tesis
30

The Influence of Spacing on Reading Comprehension

VanLoocke, Jamison P. 26 August 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0308 seconds