Spelling suggestions: "subject:"control dde calidad - formas"" "subject:"control dde calidad - cormas""
11 |
Análisis y mejora de procesos de una empresa consultora en base a la implementación de ISO 9001:2008 y balanced scorecardÁguila Nuñez, Laly Katiuska del 30 May 2015 (has links)
EL presente trabajo de tesis plantea una propuesta de implementación del sistema
de gestión de calidad basada en la norma internacional ISO 9001:2008 y Balanced
Scorecard en una empresa consultora. Con esta propuesta se busca responder
las exigencias de las empresas clientes, la organización, aumentar la
competitividad y el desempeño global de la organización.
Primero se realizó el estudio de los conceptos teóricos relacionados con calidad,
sistema de gestión de calidad, principios de una gestión de calidad y Balanced
Scorecard (definición y pautas para su construcción). También se presentó los
servicios de consultoría en el mercado actual, su clasificación y gestión.
Luego del marco teórico, se describió a la organización. Se realizó un breve
resumen de su historia, definiciones estratégicas y análisis FODA, del cual se
identificaron las estrategias para la organización. Asimismo, se desarrolló un
Benchmarking, en el cual se menciona las empresas consultoras del país que
cuentan con la certificación ISO, entrevistas a expertos en consultoría y, por último,
una descripción de los procesos del negocio.
Después de la presentación de la empresa, se realizó el análisis de su situación
actual, consiguiendo detectar las principales problemáticas. Se identificaron sus
causas y se propuso mejoras como rediseño de los procesos, cambios en la
estructura organizacional y otros.
Con estos cambios propuestos para la organización se desarrolla el Manual de
sistema de gestión de calidad y el Balanced Scorecard. Para el sistema de gestión
de la calidad se describe el alcance, política y objetivos de la calidad,
procedimientos, instructivos y plan de calidad. En el caso del Balanced Scorecard
se detalla los objetivos estratégicos, las relaciones causa-efecto sobre las que se
basan estos y los indicadores.
Adicionalmente, se realiza una evaluación del impacto de la propuesta. Se concluye
que con ella se generan grandes beneficios en la productividad, rentabilidad y
valores intangibles en la organización / Tesis
|
12 |
Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para un portal de bolsa de trabajo utilizando la norma ISO/IEC 25000Medina Sanes, Gustavo Martín 12 June 2014 (has links)
En la actualidad, gracias a los avances de la Informática, el software se encuentra en
diversos campos de la actividad humana, por lo que resulta sumamente necesario que
reúna ciertos criterios de calidad para satisfacer en gran medida las necesidades de los
usuarios. La expansión del uso de computadoras a gran parte de la sociedad ha hecho
que la calidad en uso del software adquiera gran importancia en el desarrollo de sistemas
informáticos. La percepción de la calidad en la experiencia de uso del software depende
de manera sustancial tanto del producto como del entorno en el cual se ejecuta.
Además de las organizaciones internacionales de normalización como ISO e IEC a través
de la JTC1 /SC7, existen diferentes grupos nacionales e internacionales, así como
universidades y esfuerzos de grupos regionales e individuales que buscan el desarrollo de
la ingeniería de software a través de la investigación. Este es el caso de GIDIS - Grupo de
Investigación en Ingeniería de Software de la Pontifica Universidad Católica del Perú -
PUCP el cual investiga y desarrolla proyectos en ingeniería de software, en particular
sobre nuevos modelos de calidad de producto basado en la nueva familia de estándares
internacionales. En esta línea se lleva adelante iniciativas que tienen como objetivo
principal el derivar y evaluar un modelo de calidad de producto en sistemas informáticos
en Web y de herramientas de productividad de empresas como el software de inteligencia
de negocios.
Considerando el contexto anterior se ha iniciado un proyecto para ser ejecutado por un
estudiante de pregrado para la derivación y evaluación de un modelo de calidad en uso ad
hoc para un sistema de información de bolsa de trabajo institucional usando la familia de
normas ISO/IEC 25000 que se desarrolla en este documento.
Este documento cuenta con cuatro capítulos. En el primero se describe la formulación del
proyecto así como las características relevantes que se consideraron según el contexto
donde fue aplicado. En el segundo capítulo se desarrolla el marco conceptual del modelo
de calidad de producto que se utilizó como referencia. En el tercero se detalla el análisis
realizado para lograr definir y evaluar el modelo de calidad en uso ad-hoc. Por último, el
capítulo cuatro muestra las observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a
partir de este proyecto y que sirven como base para trabajos futuros en temas afines a
este. / Tesis
|
13 |
Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cueroTerrones Cornejo, Jorge Anibal January 2003 (has links)
El presente informe de tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional da a conocer el desarrollo de un manual para la implementación de un sistema de calidad adaptado a las pequeñas y medianas empresas en el Perú. La información de los puntos a implementar se han tomado de la norma ISO 9001:2000. En este informe se han suprimido algunos puntos que no son de mucho interés para una pyme por su propia naturaleza y tamaño y se han adaptado a las necesidades de la empresa aquellos puntos de suma importancia para lograr el control total de sus procesos. En una primera parte se hace una recopilación de información acerca de la situación de las pymes en el Perú con el fin de fundamentar la necesidad de buscar un camino para el desarrollo de estas unidades de negocio tan importantes en la economía nacional. También se hace una revisión de la norma ISO 9001:2000 que será la base para este manual. En una segunda parte se hace una revisión de la norma a la cual hacemos referencia con el fin de tener en claro los lineamientos que posee y aplicarlos a lo largo de la investigación. En una tercera parte se ha realizado un diagnóstico general de la empresa en la que se ha ido implementando este sistema de calidad. Conforme se va avanzando en este diagnóstico nos daremos cuenta de que la empresa no cuenta con un control documentario de sus procesos. Es por esto que se ha decidido trabajar conjuntamente con el dueño (gerente) para que tome conciencia de lo importante que son estos controles para su empresa. En una cuarta parte se detalla la implementación del sistema de calidad adaptado a las necesidades de la pyme en cuestión. Es esta implementación se debe contar con todo el personal involucrado gracias al apoyo del gerente. Se puede precisar como una de las conclusiones más importantes el logro de la toma de conciencia por parte del personal de la empresa, de que el cambio no es sólo para bien de la empresa, sino para bien de todos sus trabajadores. Finalizando este manual se encuentran los documentos creados sobre la base de la empresa y los documentos usados por la empresa al terminar la implementación del sistema de calidad.
|
14 |
Reestructuración y rediseño de un área de fabricación en un laboratorio farmacéuticoParra Garretón, Cristián Gonzalo January 2016 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Magíster en Ciencias Farmacéuticas / El trabajo de tesis se enfoca en la reestructuración y rediseño de un área de fabricación de un laboratorio farmacéutico para cumplir los requerimientos de las Buenas Prácticas de Manufactura. Toma como punto de inicio un informe emitido por las inspectoras de la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, donde se señala la no conformidad del área de fabricación de líquidos y semisólidos de un laboratorio farmacéutico. Se aborda desde las perspectivas de las áreas de Aseguramiento de Calidad y Producción, las cuales según los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud y la legislación chilena, debe velar por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Esta mirada dual de la calidad y la productividad deben ir en forma conjunta para lograr resultados mayores de manera de entregar un producto de calidad, seguro y efectivo.
La metodología de trabajo corresponde primero a revisión de las modificaciones requeridas para el cumplimiento normativo, con la respectiva consulta de los informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud, la legislación local y bibliografía que aplica en la fabricación a los productos farmacéuticos antes señalados.
Como segunda etapa se realiza una inspección de los trabajos de reestructuración y cambios para verificar los puntos del cumplimiento de las normas de buenas prácticas de manufactura, incluyendo los flujos y procesos asociados, con el objeto de dar cumplimiento a lo solicitado y que posteriormente serán sometidos a la aprobación de la entidad regulatoria nacional.
En una tercera etapa se hacen los cambios en los procesos y procedimientos para tener un diseño de flujo adecuado. Estos cambios conllevan a una actualización de los procedimientos operativos estandarizados, parte del sistema documental de calidad, con su correspondiente distribución y capacitación del personal involucrado para el normal funcionamiento del área.
En cuarta etapa se realizan las pruebas de clasificación de las áreas de fabricación, donde se miden las concentraciones de particulado presente en las salas de fabricación envasado y empaque de productos farmacéuticos líquidos y semisólidos, para evaluar si cumplen con los requerimientos de las normas de Buenas Práctica de Manufactura.
Posteriormente, se evalúa el impacto productivo en unidades fabricadas que tienen las mejoras de área y de procesos que se realizan, comparando los datos históricos semestrales previos al cambio y el semestre posterior al cambio.
Con el cumplimiento de las distintas etapas del trabajo se logra implementar un área que cumple con lo solicitado por la autoridad regulatoria en conformidad a los requerimientos normativos de las Buenas Prácticas de Manufactura, junto con una mejora en la productividad del área / The work developed for this thesis, has an approach in restructuring and redesign of a manufacturing area in a Pharmaceutical Manufacturing Laboratory, in order to fulfill the requirements of the Good Manufacturing Practices (GMP), taking as starting line a report issued by Regulatory Auditors from Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, in which is stated that the manufacturing area of liquid and semisolid dosage forms is not in compliance with the GMP requirements.
It is approached from the perspectives of the Quality Assurance and Production departments, which, according to World Health Organization Technical reports, and local regulations, are the departments in charge of assure the compliance of Good Manufacturing Practices inside of a Manufacturing site.
This dual look of quality and productivity should go together to achieve greater results in order to deliver products with quality, safe and effective.
The methodology used for this thesis, corresponds in first place to reviews of the modifications required for Regulatory compliance, with the suitable consultant to World Health Organization Technical reports, to local regulations and applicable bibliography regarding the manufacturing of pharmaceuticals products.
As second stage, an inspection of the restructuring work and changes in order to verify the compliance of the items regarding good manufacturing practices, including flows and processes associated, with the objective of fulfill the requirements requested, that in a late stage will be submitted to the approval of the Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile.
In a third step, changes are made in the processes and procedures to have an adequate flow design. These changes lead to an update of the standards operating procedures, part of the Documental Quality Management System, with its corresponding distribution and training of personnel involved for normal operation of the area.
In a fourth stage, tests of manufacturing area classification area made, where are measured the particulate concentration in the filling rooms and in packaging rooms of liquid and semisolid dosage forms, to evaluate the fulfilling with the requirements of GMP.
Finally, the impact on productivity of manufactured units in the improved areas and improved processes is evaluated, comparing the pre-change and post-change half semester historical data.
With the compliance of all the stages, is achieved the implementation of an area that meets the request of the regulatory authority in conformance with the requirements of good manufacturing practices, along with an improvement of the productivity of the manufacturing area
|
15 |
Propuesta para la implementación de la norma ISO 9001:2008 en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosBerrocal Jaramillo, Jimi Luis, Romaní Poma, Sindia Celina January 2017 (has links)
Propone el diseño y desarrollo de un sistema de gestión de la calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2008 en el Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínico (SAAAC) del CENPROFARMA (Centro de Producción Farmacéutica) con la finalidad de cumplir las normas legales y reglamentarias, estandarizar sus procesos logrando con esto una cultura de mejora continua en la organización, así como la satisfacción de sus clientes y la captación de nuevos clientes. El trabajo está conformado por dos fases: la primera fase es el diagnóstico situacional del SAAAC, donde la participación de la alta dirección fue una pieza clave, en esta fase se pudo conocer el contexto organizacional del SAAAC, mediante un análisis FODA, y el porcentaje de cumplimiento de SAAAC con los requisitos de la norma ISO 9001:2008, cuyo porcentaje es de 78%. La segunda fase es la propuesta de implementación de SGC ISO 9001:2008 y está basado en los resultados del diagnóstico. Esta fase consiste en dos etapas: la primera de diseño del SGC y la segunda de desarrollo y cumplimiento de la norma ISO 9001:2008. / Tesis
|
16 |
Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cueroTerrones Cornejo, Jorge Anibal January 2003 (has links)
El presente informe de tesis para obtener el grado de Ingeniero industrial por la modalidad de Perfeccionamiento Profesional da a conocer el desarrollo de un manual para la implementación de un sistema de calidad adaptado a las pequeñas y medianas empresas en el Perú.
La información de los puntos a implementar se han tomado de la norma ISO 9001:2000. En este informe se han suprimido algunos puntos que no son de mucho interés para una pyme por su propia naturaleza y tamaño y se han adaptado a las necesidades de la empresa aquellos puntos de suma importancia para lograr el control total de sus procesos.
En una primera parte se hace una recopilación de información acerca de la situación de las pymes en el Perú con el fin de fundamentar la necesidad de buscar un camino para el desarrollo de estas unidades de negocio tan importantes en la economía nacional. También se hace una revisión de la norma ISO 9001:2000 que será la base para este manual.
En una segunda parte se hace una revisión de la norma a la cual hacemos referencia con el fin de tener en claro los lineamientos que posee y aplicarlos a lo largo de la investigación.
En una tercera parte se ha realizado un diagnóstico general de la empresa en la que se ha ido implementando este sistema de calidad. Conforme se va avanzando en este diagnóstico nos daremos cuenta de que la empresa no cuenta con un control documentario de sus procesos. Es por esto que se ha decidido trabajar conjuntamente con el dueño (gerente) para que tome conciencia de lo importante que son estos controles para su empresa.
En una cuarta parte se detalla la implementación del sistema de calidad adaptado a las necesidades de la pyme en cuestión. Es esta implementación se debe contar con todo el personal involucrado gracias al apoyo del gerente.
Se puede precisar como una de las conclusiones más importantes el logro de la toma de conciencia por parte del personal de la empresa, de que el cambio no es sólo para bien de la empresa, sino para bien de todos sus trabajadores.
Finalizando este manual se encuentran los documentos creados sobre la base de la empresa y los documentos usados por la empresa al terminar la implementación del sistema de calidad. / Tesis
|
17 |
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en los procesos de ventas en una empresa comercializadora de pinturas en Lima MetropolitanaAlvarado Echeandía, Estefany Norma 19 May 2022 (has links)
Ante todo, para la elaboración de la presente tesis se ha identificado la necesidad de implementar un
Sistema de Gestión de Calidad que logre satisfacer los requisitos de la norma 9001:2015 en los procesos
de ventas que se desarrollan en el ámbito de comercialización de pinturas.
En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo es analizar la situación actual de la empresa
en cuanto a sus problemáticas de calidad para comprender el nivel de cumplimiento de los requisitos de
la norma internacional ISO 9001:2015 y lograr identificar oportunidades de mejora que aporten a
incrementar la satisfacción de los clientes, poner en práctica la mejora continua; y con ello, aumentar
la rentabilidad de la empresa en estudio.
Con el fin de garantizar un orden correcto, la presente tesis comienza con un marco teórico que define
el concepto de calidad desde diferentes perspectivas; además, explica las características del sistema de
gestión de calidad según la norma ISO 9001 vigente y las herramientas a aplicar en la propuesta.
Después, se da a conocer la organización, los productos de la empresa comercializadora de pinturas, los
procesos de venta mediante flujogramas y los indicadores que emplean en la actualidad.
Gracias al levantamiento de información de los procesos de venta, se logra obtener el diagnóstico de la
situación actual, en el cual se emplean diversas herramientas de calidad y se analiza todas las
especificaciones de la norma ISO para conocer el nivel de cumplimiento. En este análisis se detectó
diversas causas que originaban diversos tipos de reclamos por parte del cliente y un porcentaje de 46%
de cumplimiento de los requisitos de la norma ISO. Por ello, se plantean implementar una variedad de
propuestas de mejora enfocados a disminuir la cantidad de reclamos que recibe la empresa.
De esta manera, se procede a la revisión de cada capítulo de la norma ISO para la elaboración de la
propuesta del Sistema de Gestión de Calidad, y posterior a ello, llevar a cabo un plan de implementación
para lograr la certificación ISO. Cabe destacar que, una implementación adecuada y alineada a las
necesidades de la empresa, le otorga beneficios económicos como ahorros significativos, y por ende un
incremento en cuanto a su rentabilidad anual.
Por último, se expone las conclusiones de la propuesta y recomendaciones con relación a los procesos
actuales de ventas y a la implementación del SGC. En relación con los beneficios económicos de la
implementación del sistema de gestión, se elaboró un análisis financiero, de la cual se evidencia que la
rentabilidad del proyecto sin ISO es de 17%, en cambio la rentabilidad del proyecto con ISO aumenta
a 28% con un VAN positivo y un factor beneficio/costo de 1.53, lo que señala que el proyecto es viable
y favorable para los intereses económicos de la empresa.
|
18 |
Definición y evaluación de un modelo de calidad en uso para la agenda de la intranet de la Universidad Lim-Rho basado en la familia de normas ISO/IEC 25000Galán Valdez, José Daniel 08 February 2022 (has links)
En la actualidad, el uso de software es una necesidad para la operación y gestión de
cualquier organización y su sostenimiento en el tiempo, siendo una de sus aplicaciones la
automatización de parte o la totalidad de sus procesos. Además, la falta o mala calidad del
mismo, puede impactar de manera negativa a toda la empresa con efectos como la
pérdida de recursos, tiempos, dinero e incluso vidas. Un ejemplo conocido de la mala
calidad es el del Therac-25, un equipo de radiación computarizada, que de forma
recurrente dio una dosis de radiación mayor al menos 6 veces entre junio de 1985 y enero
de 1987. El ejemplo indicado, demuestra la importancia de la calidad de software para las
diversas organizaciones.
El presente proyecto de fin de carrera comprende la evaluación y análisis de un modelo
de calidad en uso para la intranet de la universidad Lim-Rho (ULR) basado en la familia de
normas ISO/IEC 25000. La intranet, es un componente frecuentemente usado por la
mayoría de estudiantes, y, al fallar, podría llevar a consecuencias, como la pérdida de
clases, o incluso pérdida de exámenes decisivos para los estudiantes.
Para el desarrollo del presente proyecto, se tomó en consideración todas las
recomendaciones de la familia de normas ISO/IEC 25000. Se inició delimitando y
explorando todas las funcionalidades que iban a ser evaluadas. Luego, se definió las
características y subcaracterísticas más apreciadas por los usuarios, a partir de lo
establecido en la ISO/IEC 25000. A continuación, se procedió a seleccionar las métricas a
usar para cuantificar dichas subcaracterísticas. Y finalmente, con el modelo ya definido, se
procedió a realizar la evaluación con diferentes usuarios, en un ambiente de laboratorio
controlado.
Al finalizar el desarrollo y evaluación del modelo de calidad en uso sobre la intranet de la
Universidad Lim-Rho, se logró observar que las características de eficiencia, eficacia,
satisfacción, utilidad y confianza fueron las más valoradas por los usuarios. Así mismo, se
evidenció la complejidad que tienen los usuarios para realizar algunas actividades dentro
de la intranet. En síntesis, este trabajo presenta la evaluación y análisis de un modelo de
calidad en uso para la agenda de la intranet de la Universidad Lim-Rho basado en la familia
de normas ISO/IEC 25000.
|
19 |
Mapeo sistemático de la literatura de modelos de evaluación de calidad en sistemas de gestión de aprendizaje (LMS)Perales Bautista, Asvel Elías 22 September 2020 (has links)
Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (Learning Management System - LMS)
se han convertido en los últimos años, en una herramienta fundamental en el proceso de
aprendizaje, debido a la flexibilidad de aprendizaje que presenta. Objetivo: El objetivo de
este estudio es identificar aquellos modelos que nos ayuden a evaluar la calidad en un
contexto específico de un LMS, así como los principales criterios que se utilizan.
Método: Para esto se llevó a cabo un mapeo sistemático, utilizando una estrategia de
búsqueda de términos clave, así como una lista de criterios de inclusión/exclusión y
evaluación de calidad, para encontrar aquellos artículos relevantes para nuestro estudio.
Resultado: El modelo de DeLone & McLean es uno de los más utilizados, siendo adaptado
a las características especiales de un LMS, así como la Usabilidad como principal factor de
evaluación. Conclusiones: Contar con un modelo unificado y consistente para evaluar la
calidad en un LMS, es fundamental, así como evaluar la validez de los modelos presentados
en otros contextos dentro del ámbito de la educación. / Tesis
|
20 |
Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en una pyme de confección de ropa industrial en el Perú, con énfasis en producciónValencia Borda, Raúl Jesús January 2012 (has links)
El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de demostrar que los lineamientos y disposiciones planteados en esta tesis, en sus diferentes capítulos, son válidos para obtener la certificación ISO 9001:2008, en una empresa de confección de ropa industrial.
En el capítulo uno se muestra los antecedentes de estudio en relación a las certificaciones efectuadas en otras empresas del mismo rubro, así como la justificación para llevar cabo el estudio. Se presentan los principales objetivos, el planteamiento del problema, las hipótesis a demostrar y la metodología de trabajo empleada en el manejo de la información.
En el capítulo dos se exhiben las principales bases teóricas que dan sustento al trabajo desplegado, donde se tocan temas como los procesos, los cuales representan uno de los pilares importantes en cuanto al funcionamiento del SGC. Igualmente, se muestra el tratamiento que deben tener las diferentes actividades desarrolladas dentro de los procesos, a la par que se definen la importancia del factor humano en el logro de objetivos. Además, se presenta los principales conceptos de calidad y gestión de calidad ISO 9001, así como un panorama general de la situación actual de las empresas confeccionistas de ropa industrial en el Perú y sus proyecciones en un mercado industrial, cada vez más demandante y exigente de ropa para el personal.
En el capítulo tres se conoce acerca de la organización en estudio, en cuanto a su antecedente y situación actual, se señalan sus principales áreas y su estructura organizacional. Se exponen acerca de los productos confeccionados y la forma como son manufacturados desde la materia prima hasta la prenda terminada.
El capítulo cuatro muestra las acciones previas al proceso de implementación, donde se constituye el equipo de trabajo que estará a cargo del proyecto. Se procede a realizar el diagnóstico de la situación inicial de la organización en relación al SGC ISO 9001 y se planifica los pasos a seguir para implementar el sistema.
El capítulo cinco ostenta el desarrollo de la implementación, comenzando con la gestión del personal en cuanto a capacitaciones y retroalimentación, y la consolidación de un verdadero cambio organizacional. A continuación, se identifican los principales procesos y su interacción en el sistema así como las actividades presentes en estos. Se establece toda la documentación necesaria como: política de calidad, manual de calidad, procedimientos y registros; haciendo énfasis en el área de producción. Finalmente, se implementa todo lo elaborado desde el inicio, durante y al final del proceso.
En el capítulo seis se explica lo relacionado a las auditorías, como la interna y preauditoria, los cuales corregirán ciertas deficiencias que se presenten en el reciente sistema constituido y estar listos para la auditoria de certificación, donde previamente se elegirá a la empresa certificadora.
El capítulo siete deja en claro la importancia de mantener lo recientemente implantado y el de aplicar constantemente el aseguramiento y mejora continua del SGC, imponiéndose metas cada vez más ambiciosas.
En el capítulo ocho se presentan las principales conclusiones y recomendaciones a raíz del presente trabajo.
|
Page generated in 0.0847 seconds