• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1016
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 1036
  • 1036
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 432
  • 356
  • 338
  • 273
  • 245
  • 191
  • 178
  • 167
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Análisis y mejora de procesos en el área deportiva en una universidad privada peruana

Rojas López, Nicolás Sebastián 26 May 2023 (has links)
En el presente trabajo se presentan propuestas metodológicas que contribuyen con la mejora del área deportiva de una universidad peruana a través del uso de herramientas de ingeniería para una buena gestión administrativa, comercial y deportiva que beneficie a los trabajadores de dicha área y a los deportistas a incrementar la competitividad universitaria. Esto indica implícitamente que los niveles de competencia a nivel nacional son paupérrimos comparados con otras regiones del mundo, como Europa o América. Por ende, se busca conseguir este objetivo a partir de la implementación de las 5s en el almacén deportivo para una mejor gestión de inventarios; el rediseño de los campos de fútbol y atletismo para el beneficio ergonómico y reducción de siniestros; y un sistema de información que ayude a estudiantes (seleccionados), entrenadores y administrativos a buscar, analizar y monitorear indicadores importantes para la gestión deportiva. El alcance de las propuestas se enfocará en 3 pilares: el académico, deportivo y el físico (salud), donde sus beneficios impactarán a toda la comunidad universitaria y en especial al grupo enfocado en practicar algún deporte. Además, cabe resaltar que el objetivo a largo plazo es que la universidad albergue a deportistas de élite y que para lograr aquello, se necesita mejorar la imagen de la universidad en lo que respecta a logros e infraestructura deportiva. Lo primero que se realizará es el análisis del área de estudio, el cual partirá de la descripción de la universidad y se centrará después en la oficina deportiva para mencionar sus unidades de negocio y principales procesos. Luego, se hará el diagnóstico de la situación actual, en donde se identificará los problemas y se elaborará diagramas de flujos, matrices de priorización y un diagrama de Pareto. Para las posibles causas se hará los 5 porqués y diagramas de Ishikawa, y se finalizará con las conclusiones del capítulo. Como consecuencia de las mejoras implementadas, se espera tener una mejor organización en los inventarios deportivos y una programación de entrenamientos racional para los deportistas, así como el monitoreo de indicadores de rendimiento físico y académico. Por otro lado, con las propuestas ergonómicas deportivas se espera un retorno monetario de S/. 812,500 anuales y un ahorro de siniestros de casi S/. 50,000. Asimismo, se espera tener un flujo de nuevos estudiantes con un nivel socio económico A y B con un perfil deportivo muy activo, y con esto se lograría mejorar la imagen de la universidad y la atracción de nuevos deportistas calificados por el apoyo percibido.
132

Análisis, diagnóstico y mejora del proceso de gestión de citas en un terminal de contenedores

Ochoa Sumarriva, Roberto Alfredo 06 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar los indicadores del proceso de gestión de citas dentro de un terminal de contenedores aplicando la metodología BPM. Un proceso clave para la operatividad del puerto, es la gestión de citas por contenedor para el ingreso o salida de estos vía transporte terrestre, el cual abarca desde la solicitud de la cita por parte del cliente, incluyendo trámites documentarios, la planificación de la cantidad de citas disponibles por hora hasta la planificación de la ubicación de los contenedores dentro del patio que ingresan o salen del puerto, lo cual determina los tiempos y recursos a invertir durante la operación. El alcance del presente trabajo de investigación abarcará la gestión de citas de importación, devolución de vacíos y también el proceso de gestión de transportistas que está muy ligado a los procesos anteriores. En la gestión de citas de devolución se propone aumentar de un 52% a un 95% el uso de citas, lo cual conllevará a una mejor planificación de los recursos en patio y aumento de capacidad de camiones que ingresan por gate para los diferentes tipos de transacción. Dentro del proceso de gestión de citas de importación se propone reducir en un 10% la cantidad de removidos, lo cual mejorara los tiempos de atención y costos de operación ya que por cada removido está ligado el uso de grúas las cuales funcionan con combustibles fósiles, por lo que también se mejorará las emisiones de gases. Dentro del proceso de gestión de transportistas, se propone reducir en un 50% el tiempo de espera de atención de solicitudes de actualización o registro de nuevos choferes y camiones. Además se propone reducir en un 90% las vueltas en U por choferes o camiones rechazados, lo cual aumentará la capacidad de atención del gate para las diferentes transacciones. Finalmente, al sistematizar todos estos procesos se reducirá en un 100% el uso de papel térmico para los diferentes tipos de cita y en un 95% el uso papel para los trámites documentarios de citas de importación. Lo cual supondrá reducir en un 90% el uso de almacenamiento de archivos en entidades externas.
133

Análisis de la cadena de suministro de la empresa CDI

Atoche Reinoso, Lucia Milagros 12 October 2022 (has links)
El presente trabajo gira en torno al análisis y diagnóstico de las operaciones de la empresa CDI, la cual es una PYME peruana que tiene como giro de negocio la comercialización exclusiva de balanzas electrónicas marca DIGI y prestación de servicios de calibración y mantenimiento de estas. Una vez identificadas todas las falencias en la cadena de valor, se plantearán propuestas de mejora a través de herramientas de gestión que puedan ser adaptadas al negocio actual y tengan perpetuidad en el tiempo. Las oportunidades de mejora encontradas giran en torno a la cadena de suministro, específicamente los puntos de transporte, planificación de compras e inventario. Todas estas falencias están relacionadas directamente a la falta de organización, estandarización y capacidad profesional de los trabajadores. Una vez efectuado el análisis de las propuestas de mejora, se obtiene que, mediante la implementación de lo propuesto, en un periodo de 5 años se puede llegar a reducir el porcentaje de adelanto de compra con la casa matriz a un 25% del total de la compra y llegar a una venta anual de balanzas no menor a las 1 000 unidades. En la evaluación económica de las propuestas se obtuvo un VAN de US$ 5 785 y un TIR de 24%, lo que sustenta la viabilidad y rentabilidad del proyecto.
134

Análisis y propuesta de mejora en la política crediticia de una empresa de productos químicos y auxiliares de la industria textil

Ccora Yauri, Lina Luz 21 July 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la política crediticia actual de la empresa y plantear mejoras para una eficiente gestión de créditos y cobranza. Para cumplir con ese objetivo, en el capítulo I, se presentan la descripción general de la empresa, la política de crédito actual y los detalles de todos los procesos involucrados en las ventas a crédito. Así mismo, se muestra la cartera de clientes con los días de crédito y se calcula los días promedio de atraso que cada cliente tiene en sus pagos. Posteriormente en el capítulo II, se define el marco teórico, el cual se limita a un análisis general financiero y se explaya en el análisis de la gestión de créditos y cobranza. En el capítulo III, se aplican las herramientas expuestas en el marco teórico y se determina que la empresa tiene buenos ratios a nivel financiero por contar con exceso de liquidez; sin embargo, presenta una deficiencia en su política crediticia, debido a que no se aplican métodos para limitar el período de crédito que ofrecen a sus clientes creando un período ficticio y no hacen seguimiento con índices a su morosidad, solo se fijan en tener bajo índice de incobrables. A pesar de que la mayoría de los clientes llegan a pagar lo hacen en largos periodos, esto desencadena los altos índices de morosidad y altos valores del ciclo de conversión del efectivo. En el capítulo IV, se analiza el Valor actual neto (VAN) de la política actual y con la política propuesta se espera aumentar dicho valor, para esto se simulan diferentes escenarios y se escoge el más probable. Por último, en el capítulo V, se concluye que para mejorar la eficacia de la gestión de créditos, la empresa debe utilizar medidas preventivas, seguir recomendaciones conjuntas de limitar su período de crédito que ofrece a cada cliente, usar índices para el control y seguimiento de la morosidad, y aplicar descuento por pronto pago que va de la mano con la aplicación de intereses moratorios por impago para incentivar a sus clientes a que acorten sus periodos de pago y con precios más altos para las ventas de crédito respecto de las ventas al contado, los cuales tendrán efectos en bajar la morosidad, disminuir su ciclo de conversión de efectivo (CCE), mejorar eficiencia del uso de su capital de trabajo y maximizar la rentabilidad que se van a ser significativos cuando la empresa amplie nuevos mercados y expanda su cartera de clientes.
135

Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en las áreas de producción y almacén de una empresa dedicada a la fabricación de calcetines

Otárola López-Aliaga, Sofía Milagros, Zapata Quito, Andrea Ileana 15 February 2017 (has links)
En el presente trabajo se realiza el análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en las áreas de producción y almacén de una empresa dedicada a la fabricación de calcetines, cuyo posicionamiento en el mercado textil es importante a nivel nacional. El objetivo principal de la tesis es reducir la cantidad de mermas obtenidas y el tiempo excesivo entre procesos que ocasionan una capacidad desaprovechada significante respecto a los volúmenes de producción y la demanda establecida para el sector. Se muestra la situación actual de la empresa, sus principales productos y las áreas involucradas en la producción de los calcetines, así mismo las instalaciones de la planta y las máquinas presentes en ella. En el diagnóstico se fundamenta la necesidad de una mejora en las áreas de producción dado a su bajo índice de aprovechamiento de capacidad. Para el desarrollo de las propuestas de mejora se emplearon metodologías tales como 5S dentro de las instalaciones, para un trabajo seguro y confortable; la de redistribución de planta, la cual se usó para mejorar el flujo de la producción y la disminución de tiempos en traslados y esperas entre procesos; y por último la herramienta TPM para incrementar la eficiencia de las máquinas. La solución propuesta muestra la implementación de un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas reduciendo mermas e imperfectos en el producto final, así mismo se reducen los mantenimientos correctivos que generan pérdidas de tiempo en la producción. Otra de las propuestas fue la redistribución de planta, gracias a esta nueva distribución se logra un mejor flujo de material y producto en proceso pues las áreas de producción se encuentran en un orden secuencial y los tiempos de traslado se ven reducidos significativamente. El orden, limpieza y normas de seguridad propuestos generaran un clima laboral próspero y una mejora en el estado de la materia prima, buscando así aumentar la eficiencia y confort dentro de la planta. En la evaluación económica se exponen los costos involucrados y la rentabilidad del proyecto obteniendo una VAN de S/. 5,705 y una TIR de 17% en un período de 3 años.
136

Análisis y propuesta de mejora para la generación de pronósticos de órdenes para una reconocida empresa de delivery utilizando pronósticos estacionales y un proceso S&OP.

Chero Sullon, Jürgen Luis 03 November 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo mejorar el sistema de pronósticos de la empresa de delivery en análisis, la cual es una de las más importantes a nivel de Sudamérica y cuyo inicio de operaciones es relativamente nuevo dentro del mercado. Para lograr implementar esta mejora, el trabajo consistirá en 5 capítulos los cuales son los siguientes: Marco Teórico, Descripción de la empresa, Análisis y diagnóstico del caso de estudio, Propuesta de mejora y Evaluación Económica. Dentro del capítulo del marco teórico, se desarrollaron temas cómo análisis de patrones de demanda y definición y elaboración de pronósticos, los cuales serán necesarios para comprender el funcionamiento de la propuesta de mejora. En la descripción de la empresa se presentó la actualidad de la misma (historia, valores y organigrama) y el flujo de la operación principal, la cual es la generación de una orden en la que intervienen los repartidores, el cliente y el restaurante. En el análisis y diagnóstico del caso de estudio se utilizó un diagrama de Ishikawa para identificar las causas principales de las elevadas cancelaciones por problemas logísticos. Gracias a esto, en la propuesta de mejora se desarrolló la metodología de pronósticos a utilizar para mejorar el sistema de pronósticos dentro de la empresa. Además, se desarrolló un proceso S&OP para mejorar el flujo de comunicación entre las áreas de Marketing y Logística. Finalmente, en el capítulo de la Evaluación Económica se calcularon los ingresos por las ordenes no pérdidas utilizando la propuesta de mejora (técnica de pronósticos), la cual resultó viable al obtener un VAN positivo y un TIR mayor al costo de oportunidad (COK) manejado por la empresa.
137

Proyecto de mejora del sistema de pronósticos en una empresa distribuidora de consumo masivo

Huamán Alfaro, Julia Ximena 06 February 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo mejorar el sistema de pronósticos en Turbodega, una empresa distribuidora de productos masivos fundada el 2019, la cual viene presentando problemas en su operación. Inicialmente, se realizó un planteamiento del problema a través de herramientas de diagnóstico como el Diagrama de Causa y Efecto. A partir de ello, se pudo evidenciar que los problemas eran principalmente la aplicación de prácticas empíricas y el poco uso de herramientas y análisis de pronóstico. Por esta razón, se propuso realizar una clasificación ABC de familia de productos para enfocarse en los más representativos (A) y en base a ellos elaborar pronósticos más adecuados. Para el pronóstico de la demanda, se usó cuatro metodologías: Regresión lineal, Promedio móvil simple, Suavizamiento exponencial y Suavizamiento exponencial ajustado a la tendencia. A través de un análisis de errores de pronóstico se escogió el método más adecuado para cada familia. Posteriormente, se elaboró un plan de implementación para poner en prácticas las propuestas de mejora, para ello se estableció un periodo de tiempo determinado dentro del cual se debe realizar ciertas actividades que decantarán en la implementación y seguimiento de la herramienta de pronóstico propuesta. Finalmente, dentro del análisis económico, se pudo determinar un VAN de S/. 137,362 y un TIR del 52%, lo cual deja en evidencia la factibilidad y rentabilidad del proyecto de mejora. Concluyéndose así, que la implementación de herramientas de pronóstico en la empresa mejorará no solo el nivel de servicio, roturas de stock, entre otros, dentro de la compañía, sino también implicará un ahorro evidente dentro de la operación.
138

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para una empresa de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de oficina

Ayala Carreño, José Francisco 24 September 2022 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo general automatizar y digitalizar los procesos de información, del área de operaciones, de la empresa Delta System Plus SAC – DSP SAC, mediante la implementación de un sistema de información. Para ello, se realiza un análisis profundo, de los procesos de información del área de operaciones, en donde se han encontrado varias oportunidades de mejora de la información. Gracias a ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: lograr que, en menos de 1 minuto, el personal administrativo y de campo, encuentre la información de trabajos de mantenimientos realizados por parte de los operarios. También, se requiere ahorrar 15 minutos en el trabajo de mantenimiento preventivo o correctivo, por máquina. Además, es necesario disminuir a solamente 10 o menos, la cantidad de campos para llenar la información a mano, en un reporte de mantenimiento. En adición, se debe estandarizar los reportes de mantenimiento; es decir, poseer un solo formato de reporte para todos los clientes, a los que se les brinde mantenimiento de sus equipos. También, se debe automatizar el proceso de llenado de la información de dichos reportes, eliminar procesos repetitivos, disminuir trabajos manuales, eliminar errores de llenado de la información por parte de los operarios, digitalizar la información de los trabajos de mantenimientos realizados, crear una base de datos digital para consolidar toda la información del área de operaciones y permitir generar el trabajo remoto para los operarios debido a la pandemia del COVID-19. Por tales motivos, se desarrolla la solución, JACsystem, nombre del sistema de información, el cual tiene como propósito satisfacer todas estas necesidades, identificadas anteriormente, dentro del área de operaciones, de la empresa DSP SAC. Una vez culminado, la elaboración del sistema de información, se evidencia los siguientes resultados, según los objetivos generales y específicos, mencionados anteriormente. Resultado del objetivo general: Automatizar y digitalizar procesos de información El presente proyecto de tesis permite, con la elaboración del sistema JACsystem, el ingreso de información pertinente de varios trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de oficina, mediante una interfaz web, la cual se encuentra conectada a una base de datos MySQL, para que posterior a ello, con la implementación de un algoritmo en el sistema de información, se logre automatizar el llenado de un reporte de mantenimiento. Ver figura 3.40. Además, dicho sistema, permite la retroalimentación, de la información, dentro de la misma base de datos; es decir, después que el operario termine sus labores de mantenimiento, ingresa nuevamente al sistema y digitaliza la información del trabajo realizado. Cabe mencionar que también puede realizar un cambio de la información, si es que se da el caso, como, por ejemplo, el número de serie de la máquina no era la correcta, la dirección esta errada, etc.
139

Proyecto de mejora del sistema de pronósticos de la categoría lavavajillas en una empresa de consumo masivo

Calderón Pazce, Mayra Paola 16 December 2021 (has links)
En el presente trabajo tiene como principal objetivo realizar una mejora en el sistema de pronóstico de la categoría de lavavajillas en una empresa de consumo masivo y con presencia a nivel mundial. En primer lugar, mediante las herramientas de diagnóstico de operaciones presentadas en el marco teórico se determinaron los principales problemas que se tienen actualmente y como ellos se relacionan directamente con el proceso de planeamiento de la demanda. A partir de esto se identificaron 5 principales causas de la venta perdida. Como parte de las propuestas de mejora y análisis de diagnóstico se propone implementar un método de pronóstico a nivel código que permita evitar quiebres de stock. Asimismo, se propone la contratación de un recurso adicional debido a la carga laboral de los planificadores de la demanda. Finalmente, en el análisis económico realizado del proyecto con una proyección de dos años. En línea con esto se obtiene un VAN de S/ 89,997 y un TIR = 35%. Generando ahorros en la venta perdida y una rentabilidad por las mejoras implementadas.
140

Análisis y mejora de procesos en la planta de producción de una empresa minera de concentrado de cobre

Valdivia Rivera, Félix Robert 04 October 2016 (has links)
La presente tesis trata sobre la mejora de procesos en la planta de producción de una empresa minera de concentrado de cobre, y se centra en las áreas previas a los circuitos de producción que son: Balanza, cancha de minerales y circuito de chancado; con la finalidad de optimizar y reducir costos en los procesos inherentes a dichas áreas, incrementando así el ingreso por procesamiento de mineral. En el primer capítulo se trata toda la teoría necesaria para definir, comprender, analizar y proponer mejoras factibles a los procesos en estudio. Seguidamente en el segundo capítulo se muestra un resumen de la actividad general de la empresa y una descripción de los procesos en estudio: Balanza, cancha de minerales y circuito de chancado. Por consiguiente en el tercer capítulo se realiza un análisis, detallado y profundo, de la situación actual de los procesos en estudio; y finalmente se determina el diagnóstico de cada proceso analizado, identificando así los puntos críticos a mejorar. En el cuarto capítulo se plantean las propuestas de mejora en función a los puntos críticos identificados en el diagnóstico de cada área de estudio, además cada propuesta va acompañada de su respectiva justificación e impacto en el proceso. En el quinto capítulo se evalúa la factibilidad económica de la implementación de las propuestas de mejora, así también como el beneficio que dicha mejora brindará a la empresa. En el caso del área de Balanza se determinó que con una inversión de $ 2,396.58, en optimizar la supervisión y la seguridad, se conseguirán ingresos promedios mensuales adicionales de $ 8,500. En el caso del área de Almacén de minerales se determinó que con la optimización y reingeniería de las operaciones del proceso, se logrará aumentar la capacidad del almacén hasta en 32%, incrementando así, en la misma proporción, el ingreso por procesamiento de mineral. En el caso del circuito de chancado se determinó que invirtiendo $ 2,044.94 en la automatización propuesta, se logra aumentar la eficiencia del circuito en 17 %, incrementando así el ingreso estimado mensual por procesamiento de mineral hasta en $ 36,534.00. Finalmente en el sexto capítulo se plantean las conclusiones de las propuestas de mejora de los procesos analizados y las recomendaciones que hagan factible la implementación y mejora continua de las propuestas.

Page generated in 0.0795 seconds