• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático : diseño de un modelo para su convergencia en el ámbito local

Giménez García, Isabel 16 December 2013 (has links)
El estudio de las crisis de los últimos decenios revela la relación entre Cambio Climático (CC) y desastres. En efecto, la magnitud y frecuencia de muchas amenazas varían a causa del CC, que también afecta negativamente a la capacidad de afrontamiento ante las crisis. Por ello, la conjunción entre las medidas para la Adaptación al Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) es fundamental. Es muy previsible que estas sinergias den como resultados la reducción de pérdidas, un uso más eficiente de recursos y el incremento de la eficacia y sostenibilidad de ambas disciplinas. Lo expuesto en los puntos anteriores ha llevado a definir como objetivo general de la investigación profundizar en el estudio de la RRD y la ACC y su convergencia en el ámbito local, con el fin de reducir las carencias y avanzar en el desarrollo de herramientas que permitan mejorar las intervenciones. / The study of the crisis of recent decades reveals the relationship between Climate Change (CC) and disasters. Indeed, the magnitude and frequency of many hazards vary because of the CC, which also negatively affects the ability of coping with the crisis. Therefore, the conjunction between the measures for Climate Change Adaptation (CCA) and Disaster Risk Reduction (DRR) is fundamental. It is very likely that these synergies give as results loss reduction, more efficient use of resources and increasing the efficiency and sustainability of both disciplines. Taking into account the above considerations, the general objective of the research is to deep in the study of DRR and CCA and its convergence at the local level, in order to reduce the gaps and to advance in the development of tools to improve the interventions.
2

Papel de las Organizaciones No Gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación, El

Picas Contreras, Joan 19 December 2001 (has links)
Corriendo un tupido velo sobre la eficacia de la ayuda que se presta y sobre sus consecuencias, la acción humanitaria, desplazándose del ámbito originario de los imperativos éticos, ha pasado a formar parte de lo que se considera políticamente correcto.En esta tesis doctoral se resitúa el significado de la solidaridad en los parámetros de la postmodernidad para llegar a la conclusión de que ésta se plantea no ya en términos de deber, sino de deseo; y, asimismo, de que el humanitarismo está más imbuido por una ética de la compasión que por una auténtica ética de la justicia. Se examina el papel que desempeñan las llamadas "ONG de desarrollo" en el marco de la crisis del desarrollo (que no sólo se manifiesta en las escasas perspectivas de crecimiento económico, sino también en la inviabilidad del modelo social adoptado por la práctica totalidad de los países del Tercer Mundo), y a través de ellas, se analizan críticamente las formas de cooperación. La atención está centrada en el panorama español y, de un modo particular, en unas pocas ONG (Ayuda en Acción, Cooperacció, Intermón, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras, Medicus Mundi y Setem). El cuerpo de la tesis se divide en tres partes diferenciadas. La primera, titulada "Desarrollo y cooperación para el desarrollo" y que incluye los capítulos 1 y 2, tiene un contenido marcadamente teórico; la segunda ("Las ONG") es, principalmente, de carácter descriptivo (capítulos 3,4 y 5); y la tercera ("Ensayo de análisis del discurso"), analítico (capítulo 6). En el capítulo 1 ("La construcción social del subdesarrollo y el discurso del desarrollo") se examina el significado del concepto "subdesarrollo" emplazándolo en el marco del discurso del desarrollo, que le confiere una naturaleza social. En el capítulo 2 ("La cooperación para el desarrollo") se incide, de modo específico, en la idiosincrasia de los programas y proyectos de cooperación y se analiza el tipo de relación que se estable entre los actores que participan en ellos (agentes del desarrollo y población local), haciendo hincapié en las mediaciones y dependencias que se generan y que son culpables del fracaso de tantas actuaciones. En el capítulo 3 ("El rol de las ONG de desarrollo") se estudia pormenorizadamente qué significan y representan las ONG de desarrollo, en qué contexto han nacido y crecido y qué papel social desempeñan. A la vez, se reflexiona acerca de la "cultura de la solidaridad" en la que se inscriben. En el capítulo 4 ("Las ONG en España), se trata de esbozar un perfil de las ONGD de nuestro país. Tras analizar sus rasgos distintivos (formas jurídicas, vinculación social, dimensión e implantación, grado de participación de socios y voluntarios en su funcionamiento, clase de proyectos que desarrollan, modelos de financiación.) a partir de una muestra, se realiza el ejercicio de clasificarlas y se dibujan posibles de financiación.) a partir de una muestra, se realiza el ejercicio e clasificarlas y se dibujan posibles tipologías. Se examinan sus valores, la cultura organizativa, las actuaciones que desarrollan, las políticas de imagen y cómo ésta es percibida por la opinión pública. En el capítulo 5 ("El negocio de la ayuda") se aborda la cuestión de la financiación de las ONG. Se tratan las circunstancias de la donación y de la recaudación; se contemplan las motivaciones y conducta del donante, así como las técnicas de recaudación que utilizan las ONG; se indaga en las fuentes de financiación de las ONG y, en particular, se detallan las subvenciones públicas que reciben. Asimismo, se examinan los códigos deontológicos autorreguladores que las ONG están adoptando para dar respuesta a la exigencia de transparencia que reclaman los donantes institucionales y privados. El capitulo 6 ("Análisis del discurso de las ONG"), se examinan las prácticas argumentativas de las ONG y los usos contextuales de los llamados "repertorios interpretativos", con el propósito de averiguar cómo se construyen y movilizan algunos conceptos y categorías clave en el discurso.PALABRAS CLAVE: ANTROPOLOGIA SOCIAL; SOCIOLOGIA; CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL; ONG; COOPERACIÓN AL DESARROLLO; SOLIDARIDAD; AYUDA HUMANITARIA; ÉTICA
3

Evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP

Casanova Domenech, Mª Elisa 08 March 2005 (has links)
Con el ánimo de contribuir a la construcción de la nueva cooperación comercial entre la Comunidad Europea (CE) y los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), esta tesis se centra en el estudio del actual régimen de acceso a productos agrícolas concedido por la CE al grupo ACP. En concreto, se realiza un análisis y una evaluación del Protocolo del Azúcar CE-ACP (o, formalmente, el Protocolo nº 3 sobre el azúcar ACP), el cual aparece, por primera vez, en el Convenio de Lomé firmado el 28 de febrero de 1975. La principal preocupación por este instrumento de cooperación en particular es que su contenido es más beneficioso que el los demás Protocolos de productos agrícolas. Así, este acuerdo comercial sobre el azúcar es el único que se basa en un compromiso de compra, por parte de la CE, y de venta, por el lado de los ACP, de unas cantidades especificadas en el marco de un elevado precio garantizado. En la práctica, estos compromisos especiales han implicado transferencias monetarias sustanciales y un nivel de estabilidad significativo de los ingresos de exportación de azúcar para algunos de los países ACP participantes, especialmente para aquellos que presentaron vínculos comerciales históricos con Gran Bretaña. El objetivo final de este estudio consiste en proponer si el Protocolo del Azúcar CE-ACP debe ser integrado en los AAE o, por lo contrario, si es mejor mantenerlo bajo la posible exclusión permitida en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Esta investigación también presenta la opción para el Protocolo del Azúcar de ser incluido en el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la CE, aunque las reducciones arancelarias y no arancelarias, junto a las exenciones específicas, sean menos generosas que las otorgadas a las importaciones europeas de productos ACP. Con esta finalidad, en este estudio se efectúa una evaluación de impacto del Protocolo del Azúcar CE-ACP sobre el desarrollo económico de los países ACP beneficiarios. Con ello, se demuestra que las transferencias monetarias implícitas apropiadas por las empresas azucareras de los Estados ACP participantes no han logrado, en general, una expansión del bienestar económico de sus economías. Este resultado ha sido alcanzado utilizando distintos modelos econométricos: un modelo de regresión lineal, un modelo de corrección de errores y un modelo con datos panel. En consecuencia, concluimos que el Protocolo del Azúcar CE-ACP no ha funcionado como un verdadero instrumento de cooperación al desarrollo. Para recomendar cómo mejorar las relaciones comerciales CE-ACP sobre el azúcar, el trabajo econométrico realizado se ha complementado con el análisis del funcionamiento del mercado internacional del azúcar (especialmente en relación a los precios y a los flujos comerciales). Asimismo, se ha considerado la reforma de la Política Agrícola Común ante los cambios que implicará en el mercado europeo del azúcar. Todos estos elementos nos permiten sugerir dos opciones alternativas al Protocolo, permitidas en el Acuerdo de Cotonú, con vistas a dirigir la cooperación comercial CE-ACP sobre el azúcar desde 2008, momento en el que está prevista la progresiva aplicación de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) CE-ACP.Ambas opciones son compatibles con las normas de la Organización Mundial del Comercio y dependen de la decisión de cada Estado ACP respecto a la celebración de un AAE con la CE. Por un lado, para aquellos Estados ACP que decidan implementar un AAE, consideramos que el azúcar debería quedar cubierto en los esquemas resultantes de integración económica entre ambas Partes, lo que significa que se debería eliminar cualquier restricción que dificulte el comercio CE-ACP de azúcar. Por otro lado, en el caso de que algunos países ACP no alcancen un AAE con la Comunidad Europea, creemos que el azúcar tendría que formar parte del SPG mejorado de la CE, que será el trato comercial más probable que la CE ofrecerá a estos países ACP, como a los demás países en desarrollo. En cualquier caso, el proceso de cambio debería acompañarse de la concesión de ayuda financiera y técnica dirigida a dichos países ACP para ayudarlos a reestructurar el sector del azúcar y, en general, apoyarlos a que se adapten a las nuevas condiciones económicas de un mercado más globalizado. NOTA: Esta tesis recibió el "Premi Maspons i Anglasell" del "Patronat Català Pro Europa" (actualmente "Patronat Catalunya-Món") de la Generalitat de Catalunya a la mejor tesis doctoral en el bienio 2004-2005 (14a edición), el día 18 de abril de 2007. / IMPACT EVALUATION OF THE ACP-EC SUGAR PROTOCOL.In order to contribute in constructing the new trade co-operation between the European Community (EC) and the African, Caribbean and Pacific States (ACP), this thesis focuses in the current European access regime for agricultural products originating from the ACP Group. To be exact, it is carried out an analysis and evaluation of the ACP-EC Sugar Protocol (or, formally, Protocol 3 on ACP sugar) appearing the first time, in the ACP-EC Convention of Lomé signed on 28th February 1975. The principal reason for this particular co-operation instrument is that its provision is more beneficial than the other agricultural products Protocols. Thus, this commercial sugar agreement is the only one based on a purchase commitment from the EC and a sale commitment from the ACP beneficiary countries, of specified quantities, in the framework of a guaranteed high price -similar to the intervention price in the European sugar market-. In practice, this special trading agreement has implied substantial income transfers and a significant stability level of sugar export earnings for some of the ACP participant countries, especially those that presented historic sugar trading links with the United Kingdom. The final goal of this study consists of proposing if the ACP-EC Sugar Protocol has to be integrated in the EPAs or, on the contrary, it is better to keep it under the possible exclusion permitted in article XXIV of the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). This research also presents the option for the Sugar Protocol to be included in the EC's Generalised System of Preferences (GSP), even though tariff and non-tariff reductions, together with the specific exemptions, are less generous than those granted to European imports of ACP products. Within this aim, this study deals with an impact evaluation of the ACP-EC Sugar Protocol over economic development of ACP beneficiary countries. It demonstrates that the implicit income transfers by sugar companies from the ACP Sugar Group has not implied, in general, an economic welfare expansion for their economies. This outcome has been obtained using different econometric models: a linear regression model, an error correction model and a model with panel data. In consequence, we conclude that the ACP-EC Sugar Protocol has not functioned as a true development co-operation instrument.In order to recommend how to improve the ACP-EC trade relations on sugar, that econometric study has been complemented with an analysis of the international sugar market functioning (especially, referring to prices and commercial flows). The changes the Common Agriculture Policy reform will imply on the European sugar market have been considered as well. All of these items allow us to suggest the two alternative options to the Protocol, permitted in the Cotonou Agreement, in order to lead the ACP-EC trade co-operation on sugar since 2008. Both options are compatible with the World Trade Organisation rules and depend on the ACP State decision about the celebration of an EPA with the EC. On the one hand, for those ACP States that decide to implement an EPA, we consider that sugar should be covered in the resulting economic integration schemes between both parties, which means that any restriction on ACP-EC sugar trade should be eliminated. On the other hand, in the case that some ACP countries do not achieve an EPA with the EC, we believe that sugar should take part of the improved EC's GSP, which will be the most probable trade treatment that the EC will offer to those ACP States, as well as to the rest of developing countries. In both cases, the change process should be accompanied with the granting of financial and technical assistance to these ACP countries in order to help them to restructure the sugar sector and, in general, to support them to adjust to the new economic conditions within more globalised market. N.B.: Maspons i Anglasell Prize awarded by the Patronat Català Pro Europa (presently, Patronat Catalunya-Món) of la Generalitat (government institution) of Catalonia (Spain) for the best doctoral thesis in European integration for the biennium 2004-2005 (14th edition), 18 April of 2007.

Page generated in 0.1035 seconds