• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Clasificación de la canal ovina de las razas Corriedale y Suffolk Down por medio del empleo de pautas de la Unión Europea

Rodríguez Vera, Mauricio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se utilizaron 1000 canales ovinas, de las cuales se analizaron 500 de la raza Corriedale (250 corderos y 250 ovejas) y 500 de la raza Suffolk Down (250 corderos y 250 ovejas), respectivamente. SE determinó la calidad de la canal según las siguientes características: peso canal caliente (PCC), peso canal fría (PCF) y pérdida por deshidratación (PPD). Además de mediciones lineales como: medida L e índice de compacidad de la canal. Se clasificó la conformación y grado de cobertura grasa, a través de patrones fotográficos oficiales utilizados por la Unión Europea (UE). Por último, se realizó una evaluación cualitativa de la calidad de la canal determinada por la consistencia de la grasa, color de la carne y color de la grasa. Las canales de corderos y ovejas presentaron diferencias significativas para las principales características de la canal y mediciones lineales de éstas. Las canales de ovejas Corriedale, según la clasificación de conformación y cobertura grasa de la UE, se ubican mayoritariamente como con conformación de menos buena (0) a buena (R) y cobertura grasa de escasa (2) a media (3), mientras las provenientes de ovejas Suffolk Down, se ubican mayoritariamente con conformación buena (R) a excelente (E) y cobertura grasa de media (3) a importante (4). Las canales de corderos de ambas razas menores de 13 kg según los patrones de la UE, mayoritariamente corresponden a la categoría C, y de segunda calidad y de baja cobertura grasa. Los corderos con canales sobre los 13 kg, presentaron conformación inferior (P) a menos buena (O) y niveles de cobertura grasa de escasa (2) a muy escasa (1), según los patrones de la UE. Las canales de corderos y ovejas de ambas razas presentaron diferencias significativas para las características cualitativas a excepción del color de la grasa.
12

Efecto de la incorporación de alperujo de aceituna en la dieta de corderos Suffolk Down sobre la calidad de la carne

Ramos Vilches, Gonzalo Alejandro January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizó el efecto de la incorporación de alperujo de aceituna en la dieta de 40 corderos machos Suffolk Down con un promedio de 85,8 ± 7,4 días de edad y 27,2 ± 2,7 kg, de peso vivo sobre las principales características de la carne (pH, temperatura, color de carne y grasa, y consistencia de la grasa), perfil de ácidos grasos y algunas características sensoriales de la carne (olor, terneza, jugosidad, aroma y apreciación global). Ocho corderos fueron criados en pastoreo junto a sus madres, 8 corderos fueron destetados y criados en confinamiento con una dieta control (basada en alfalfa y concentrado de grano de cereales) y los 24 restantes fueron destetados y criados en confinamiento con tres dietas que incluían 16, 32 y 48% de alperujo, con 8 corderos en cada dieta. El periodo experimental tuvo una duración de 47 días, y el beneficio se realizó a una edad promedio de 122,8±7,4 días, con un peso vivo promedio de 32,56±2,62 kg. La temperatura y pH fueron registradas en el músculo Longissimus dorsi entre las vértebras lumbares 4 y 5, inmediatamente después de la faena y 24 horas posterior a ésta. El color de la carne fue apreciado en el músculo Recto abdominis mediante un patrón fotográfico. El color de la grasa subcutánea se determinó por apreciación visual según patrón fotográfico y su consistencia mediante palpación, ambas en el cúmulo graso de la base de la cola. Las muestras para determinar el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gases se obtuvieron de la grasa subcutánea ubicada sobre el músculo Longissimus dorsi, mientras que el análisis sensorial se realizó mediante una encuesta hedónica aplicada a 150 consumidores luego de consumir el corte chuleta cocinado al horno. Los distintos niveles de incorporación de alperujo no afectaron las principales características de la carne, pero se produjeron cambios significativos en el perfil de ácidos grasos que favorecen la calidad nutricional de la carne de cordero, registrándose una importante disminución de los ácidos grasos saturados y un incremento de los ácidos grasos monoinsaturados. Se detectó una disminución de la terneza y un aumento en la intensidad del aroma. Sin embargo, estas variaciones no provocaron cambios perjudiciales en la apreciación global de la carne de los tratamientos que incluyeron alperujo de aceituna. / Financiamiento: Fondo para la Innovación Agraria (FIA).
13

Asociación del sistema de clasificación de corderos en pie y su tipificación y valoración de canales

Ruiz Berger, Nicolás Eduardo January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió la clasificación de ovinos en pie, mediante la utilización del estándar de la Fundación Chile – Universidad de Chile (FCH - UCH), que considera como criterio de clasificación el peso vivo, y la condición corporal. Adicionalmente se verificó el efecto de la raza y el sexo del animal. Este estándar clasifica los corderos en 3 categorías Superior, Primera y Corderos (animales fuera del estándar). Una vez clasificados los animales en pie se relacionó la categoría del animal con algunas características de la canal, como: peso canal caliente (PCC), rendimiento comercial (RC), conformación y cobertura grasa según pauta de clasificación de la UE, y la evaluación cualitativa de la canal. Se trabajó con 888 corderos, que fueron evaluados el día anterior a su faenamiento. Los resultados demostraron que los corderos clasificados dentro del estándar Superior presentaron los mayores RC y PCC (p< 0,05). Los animales clasificados como Superior y Primera presentaron canales de mejor conformación, que los animales de la categoría Cordero (p < 0,05), no obstante, en cobertura grasa no se observó esta tendencia. Las características cualitativas de la carne no presentaron diferencias significativas entre grupos (p > 0,05). Al evaluar el sexo, no se encontró diferencias significativas, aunque las canales de los machos tendieron a tener un mayor peso y una mejor conformación. En relación a la raza, los animales de la raza Suffolk Down presentaron los mayores PCC, RC, conformación y cobertura grasa (p < 0,05). En conclusión podemos decir que los animales clasificados dentro del estándar FCH –UCH, y las razas de aptitud cárnica como la Suffolk Down presentan las canales de mejor calidad / Proyecto 07CT9IQM-38 Innova Chile (CORFO)
14

Corderos Poll Dorset: efecto del peso de sacrificio sobre características de la canal y de la calidad de carne

Páez Rodríguez, Carlos Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar el efecto del peso de sacrificio sobre las características de la canal y de la calidad de la carne de corderos Poll Dorset. Con este propósito se emplearon 36 corderos machos, alimentados a pastoreo libre en pradera natural de secano hasta alcanzar el peso de beneficio, previamente asignado al nacer: 25, 29, 33, 37 kg (+1 kg). Al sacrificio se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC), rendimiento verdadero (RV), peso de componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, extremidades, digestivo lleno, digestivo vacío, corazón, riñones, pulmones y tráquea, bazo, hígado, área del ojo de lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD), peso de la grasa pélvico renal (GPR) y algunas medidas lineales de la canal: longitud de la canal (L), longitud de la pierna (F), anchura de grupa (G), anchura de tórax (Wr), profundidad de tórax (Th). A partir del peso de los componentes corporales obtenidos se calculó su proporción respecto al peso vivo vacío (PVV, (PVS-peso del contenido digestivo)). Utilizando las medidas lineales obtenidas, se calculó la compacidad de la canal (PCF/L), compacidad de la pierna (G/F) e índice de redondez de pecho (Wr/Th). Se calculó rendimiento al despiece comercial y la proporción de tejidos de espaldilla y pierna como: músculo, hueso, grasa total (subcutánea e intermuscular) y residuos, adicionalmente se establecieron las razones entre los diferentes componentes anatómicos de estas piezas. Para la evaluación de la calidad de la carne se registró el color de la carne y de la grasa, la consistencia de la grasa, pH, T° y características sensoriales, para las cuales se utilizó un panel de consumidores no entrenados. Los resultados indican que las principales características de la canal: PVS, PCC, PCF, PVV, RV, AOL, EGD, GPR, las medidas lineales (L, G, Wr y Th). Y los índices obtenidos a partir de la medidas lineales (PCF/L, G/F y Wr/Th) fueron modificadas significativamente (p < 0,05), por efecto del peso al sacrificio. Las proporciones de los componentes corporales respecto al PVV: sangre, cabeza, extremidades, pulmón+traquea, corazón, hígado, riñones, pene, testículos y digestivo vacío, fueron modificadas significativamente (p < 0,05), por efecto del peso al sacrificio. El rendimiento al desposte comercial, la composición tisular de espaldilla y pierna, y las razones entre componentes tisulares, fueron modificados, en distinta medida, de forma significativa (p < 0,05) por el peso de sacrificio. Los mayores rendimientos al desposte comercial correspondieron a pierna y espaldilla, seguidos por chuleta, costillar, cogote y cola. En tanto, la coloración de la carne fue clasificada en su mayoría en la categoría rosa pálido, seguida por la categoría rosa, presentando diferencia significativa (p < 0,05), entre los grupos en estudio. La coloración y consistencia de la grasa no presento efecto significativo del peso al sacrificio, siendo clasificadas la mayoría de las muestras como blanco cremoso y dura, respectivamente. Los valores de pH inicial y final son normales para animales con bajos niveles de estrés y estos no presentaron diferencias por efecto del peso de sacrificio. La carne tuvo gran aceptación en el grupo de consumidores encuestados, en la evaluación sensorial sólo presentaron diferencias atribuibles al peso de sacrificio las características jugosidad, aroma 1 y aroma 2 (p < 0,05). El grupo de animales sacrificados a 25 ± 1 kg obtuvo la mejor calificación Los resultados obtenidos en este trabajo permiten afirmar que el peso de sacrificio influyó significativamente (p < 0,05), sobre las características de calidad de canal de corderos Poll Dorset. Por lo tanto, de acuerdo a estos resultados, podemos inferir que estos animales dan origen a canales y carne de una alta calidad, los cuales se adecuan a los hábitos de consumo de nuestro país
15

Empleo del estándar Fundación Chile - Universidad de Chile para clasificar corderos en pie y su efecto en la tipificación de sus canales

Torres Fuentes, Estefanía Susana January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este proyecto fue estudiar la clasificación de ovinos en pie, mediante la utilización del estándar de la Fundación Chile – Universidad de Chile (FCH - UCH), que considera como criterio de clasificación el peso vivo y la condición corporal. Este estándar clasifica los corderos en 3 categorías Superior, Primera y Cordero (animales fuera del estándar). Una vez clasificados los animales en pie, se relacionó la categoría del animal con algunas características de la canal, como: peso canal caliente (PCC), rendimiento comercial (RC), conformación y cobertura grasa según pauta de clasificación de la UE, y la evaluación cualitativa de la canal. Se trabajó con 1845 corderos, que fueron categorizados el día anterior a su faenamiento. Los resultados demostraron que los corderos clasificados en el estándar Superior presentaron los mayores PCC, pero los menores RC (p<0,05). La conformación de canales, no presentó diferencias significativas entre las categorías del estándar (p>0,05), no obstante, en cobertura grasa se observó diferencias significativas en la categoría Superior (p<0,05). El color de la grasa no presentó diferencias significativas entre categorías del estándar (p>0,05); en cambio, el color de la carne presentó diferencias significativas sólo en la categoría Superior (p<0,05). En conclusión se puede decir que el estándar FCH-UCH logra estimar sólo una parte de las variables medidas para predecir la calidad de las canales. / Proyecto de Investigación titulado "Sistema de Clasificación y Tipificación en ovinos, como estrategia de diferenciación, desarrollo y encadenamiento productivo" (07CT9IQM-38), desarrollado por Fundación Chile en conjunto con la Universidad de Chile, financiado por Innova Chile CORFO
16

Efecto de la incorporación de alperujo en la alimentación de corderos sobre las características de la canal

Gaona Cano, Raúl Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para verificar el efecto de la inclusión en la alimentación de los corderos de un subproducto de la producción del aceite de oliva, el alperujo, sobre las principales características de la canal, se utilizaron 36 corderos machos de la raza Suffolk Down provenientes de partos melliceros, con similar edad. Se asignó cada cordero a un grupo experimental en forma aleatoria, formándose 3 grupos con 12 animales cada uno. Cada grupo corresponde a una dieta experimental, y estas tres dietas fueron isoenergéticas e isoproteicas. Solo en una de las tres dietas se incluyó alperujo, las otras dos dietas fueron de tipo control, una en base a maíz, heno de alfalfa y soya, y otra en base a pastoreo directo. Los animales fueron alimentados una vez al día a las 9:00 a.m., aumentándoles semanalmente la cantidad de ración entregada, con el fin de cubrir los requerimientos nutricionales debido al esperado aumento de peso vivo. La dieta en base a concentrado y la con alperujo se mantuvieron juntos en un mismo galpón durante 39 días. Dichos animales se designaron aleatoriamente en corrales individuales de 1m2 cada uno. Los animales con alimentación en base a pastoreo se mantuvieron en potreros. Los corderos se sacrificaron al terminar el período experimental, sin considerar el peso vivo final. Previo al sacrificio, los animales se reunieron en un corral común, sin agua ni alimento, para tener 12 h de destare y evitar sobreestimaciones del peso por contenido digestivo. Se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC) y rendimiento verdadero (RV), peso de los componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, patas, digestivo lleno y vacío, corazón, riñones, pulmones más tráquea, bazo e hígado, además se registraron algunas medidas lineales de la canal, el área del ojo del lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD) y peso de grasa pélvico renal (GPR). Se determinó el rendimiento al desposte comercial de la canal y la composición tisular de la espaldilla y pierna, además de la obtención de las razones de los componentes tisulares. Los resultados mostraron algunas diferencias significativas entre los tratamientos que en general no se debe a la inclusión de alperujo, excepto en la medida de estimación de conformación Ancho de Grupa, donde la inclusión del subproducto de la producción de aceite de oliva disminuye su magnitud. Los componente corporales, tanto internos como externos no fueron modificados por la inclusión de alperujo y las diferencias significativas que se presentaron pueden deberse a otra causa, ya que estas diferencias se presentaron entre los tratamientos controles. Las principales características de la canal tampoco fueron modificadas. La composición al desposte, la composición tisular y las razones de los cortes tampoco presentaron modificaciones. En conclusión se puede afirmar que el empleo de alperujo en la ración de corderos Suffolk Down, no afecta a las principales características de la canal. Tampoco afecta la proporción de componentes corporales, la composición anatómica de los cortes espaldilla y pierna, ni las razones de los diferentes tejidos de estos cortes comerciales / Fondo para la Innovación Agraria (FIA)

Page generated in 0.0779 seconds