• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 48
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 33
  • 27
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Capacidad estatal y resultados de la implementación del sistema de control interno en la prevención de riesgos de corrupción en una municipalidad de Lima Metropolitana (2020)

Jorge Alva, Jhoan Hernando 05 July 2022 (has links)
El perjuicio económico de la corrupción en el sector público ascendió en el 2019 a 921 millones de soles de acuerdo a la CGR. A nivel territorial se ha identificado que al 2018 el Ministerio de Justicia tenía registrado a 4,225 casos por delitos de corrupción que involucraba a autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales. Ante esta situación, existen intervenciones como el Sistema de Control Interno (SCI) que pretende disminuir los riesgos de corrupción. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo explicar el nivel de eficacia de la implementación del SCI como un mecanismo de las políticas anticorrupción por parte de la CGR; para lo cual el estudio se centra en su implementación en una municipalidad de Lima Metropolitana, pretendiendo además contribuir a la inexistencia de estudios sobre la implementación de medidas anticorrupción en los gobiernos subnacionales. Para esto, se propone la metodología cualitativa de estudio de caso sobre la experiencia de la implementación del SCI desde la CGR hasta la municipalidad, incluyendo dos marcos metodológicos: el Modelo Gerencial y el Procces Tracing. Se ha identificado que la implementación del SCI es ineficaz para identificar riesgos de corrupción en los servicios priorizados por el gobierno local, por lo que en este aspecto el resultado se puede considerar como una trampa de capacidad que da la sensación de cumplimiento de los requisitos sin que ello signifique enfocarse y resolver los principales problemas de los riesgos de corrupción, teniendo entre sus razones dificultades a nivel de diseño, capacidad institucional y de implementación.
52

Efecto de los ingresos de canon en el bienestar de las regiones del Perú, 2004-2021

Lozano Astocondor, Dolly Elena 23 September 2024 (has links)
El Perú es un país rico en minerales es así que el sector minería e hidrocarburos es un sector crucial para el progreso y crecimiento del país, contribuyendo así de manera directa e indirecta en el Producto Bruto Interno (PBI). Tenemos así que la Constitución Política del Perú de 1993 señala lo siguiente: “Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a Ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon”. De esta manera, los diferentes gobiernos locales y regionales vienen recibiendo montos cuantiosos de dichos recursos en forma de canon y regalía. No obstante, la interrogante de investigación es como estos recursos de canon tiene algún efecto en el índice de desarrollo humano y sus componentes durante el periodo 2004-2021, por lo cual se plantea la hipótesis general “El incremento de las transferencias de canon y regalía genera un incremento en los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) en las regiones del Perú”. Para ello se plantea un modelo que incluye controles como el nivel de gasto en inversiones, la ejecución presupuestal anual, corrupción, el nivel educativo terciario de la población, población rural. Se empleó un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos, caracterizado por su naturaleza lineal y estática. Los resultados nos muestran, que si existe un efecto positivo del canon en el componente ingreso del IDH de 0.435 por ciento y en el IDH 0.421 por ciento. Además, se identifica el efecto según el tipo de canon en los componentes del IDH donde se evidencia que en el componente Educación el recurso regalía minera tiene un efecto positivo y significativo de 0.759 por ciento y en el modelo del componente ingreso es el Canon petrolero con 1.1 porciento. Por otro lado, según características de las regiones como área natural encontramos que no tiene ningún efecto, así también revisamos el efecto por nivel de corrupción donde evidenciamos que en el modelo del componente Salud el efecto del canon es en todos los niveles 4 de corrupción mientras que en el modelo del componente Educación el efecto es cuando tenemos altos niveles de corrupción.
53

La dinámica política a nivel subnacional : la estabilidad en la gestión de César Álvarez (2006-2013)

Arévalo León, Rosa Emilia Milagros 07 March 2018 (has links)
Al encontrarnos en un contexto en donde la mayoría de autoridades regionales electas ha visto dificultada su permanencia en el cargo, César Álvarez aparece como una figura que puede ser vista como un caso interesante de estabilidad. Ello puede evidenciarse a partir de los dos periodos de gobierno en los cuales fue electo (2006-2013), a pesar de haber estado involucrado en posibles prácticas de corrupción, mafia y sicariato. En ese sentido, la presente tesis plantea que César Álvarez pudo mantenerse gracias a tres factores. El primero de ellos se relaciona al tipo de prácticas autoritarias que su gobierno reprodujo como forma sistemática de hacer política. En segundo lugar, el desarrollo de redes clientelares y de patronazgo fortalecieron los nexos que estableció con la ciudadanía; asimismo, le sirvió de blindaje ante cualquier acto de fiscalización. Por último, el gasto público en gran parte producto del canon minero, hizo que Álvarez se demuestre como una autoridad eficiente / Tesis
54

La dinámica política a nivel subnacional : la estabilidad en la gestión de César Álvarez (2006-2013)

Arévalo León, Rosa Emilia Milagros 07 March 2018 (has links)
Al encontrarnos en un contexto en donde la mayoría de autoridades regionales electas ha visto dificultada su permanencia en el cargo, César Álvarez aparece como una figura que puede ser vista como un caso interesante de estabilidad. Ello puede evidenciarse a partir de los dos periodos de gobierno en los cuales fue electo (2006-2013), a pesar de haber estado involucrado en posibles prácticas de corrupción, mafia y sicariato. En ese sentido, la presente tesis plantea que César Álvarez pudo mantenerse gracias a tres factores. El primero de ellos se relaciona al tipo de prácticas autoritarias que su gobierno reprodujo como forma sistemática de hacer política. En segundo lugar, el desarrollo de redes clientelares y de patronazgo fortalecieron los nexos que estableció con la ciudadanía; asimismo, le sirvió de blindaje ante cualquier acto de fiscalización. Por último, el gasto público en gran parte producto del canon minero, hizo que Álvarez se demuestre como una autoridad eficiente
55

Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

Espinoza Yactayo, Carlos Felipe 23 June 2020 (has links)
El poder económico como instrumento corruptor y el ejercicio del poder como elemento facilitador para lograr objetivos ilícitos de actores criminales compatibilizan en su interés por lograr cooptar un gobierno local. En este contexto, ésta investigación tiene como unidad de análisis el distrito de Villa María del Triunfo durante el periodo de gestión municipal 2015 - 2018; Investigaciones de contraloría y judiciales revelan cómo se forma una organización delictiva mediante el ejercicio indebido de las facultades que otorgan las distintas unidades orgánicas de un gobierno local. Logrando instalar un orden social paralelo, mediante la aplicación de mecanismos extorsivos y de coacción dirigida contra la cadena productiva y económica del distrito. Se tiene como objetivo explicar cómo el uso del aparato administrativo del gobierno local les permitió construir una estructura criminal que logro controlar, para beneficio de sus intereses ilícitos, la actividad económica formal e informal dentro del distrito. En el proceso de investigación se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, revisando informes periodísticos, analizando audiencias judiciales, y realizando entrevistas semiestructuradas a actores claves presenciales. En el curso de la investigación se identificó la construcción de una fraudulenta maquinaria para solicitar la vacancia y suceder en el cargo de alcalde, poniendo en manifiesto posibles vínculos con el máximo organismo electoral.
56

Fortalecimiento de capacidades en gestión municipal y fondo soberano de inversión para enfrentar la reducida eficacia y eficiencia de la inversión pública financiada con los fondos provenientes del canon gasífero en la Municipalidad Provincial de la Convención durante los años 2007-2019

Baca Gómez Sánchez, Rodolfo 05 August 2021 (has links)
En el Perú, la explotación de recursos naturales no renovables (minería, gas y petróleo, principalmente) genera al Estado recursos tributarios, que se transfieren a los gobiernos subnacionales en calidad de Canon; para invertirse en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura. Sin embargo, dicha inversión parece no haber tenido un impacto deseado. El presente proyecto busca plantear alternativas de solución al problema: Reducida eficacia y eficiencia de la Inversión Pública financiada con los fondos provenientes del canon gasífero en la Municipalidad Provincial de La Convención durante los años 2007- 2019. Al analizar las causas del problema definido, se han encontrado que éstas se deben principalmente a tres motivos: i) corrupción; ii) clientelismo; y iii) débil capacidad institucional. En ese sentido, en el presente documento se presenta tres mecanismos como alternativas de solución al problema encontrado: Un Programa de Fortalecimiento de Capacidades, la implementación de un Fondo de Soberano de Inversión (FSI) con recursos del canon y la implementación de un modelo de Integridad; que busca mitigar el riesgo de corrupción. Si bien el estudio de caso presentado, es sobre una Provincia del Departamento del Cusco; pero debido a que la normativa de uso y distribución del Canon tiene alcance a todos los gobiernos subnacionales; las conclusiones del Proyecto tienen alcance nacional. Respecto al análisis de factibilidad, se ha determinado que existen capacidades organizativas e infraestructura virtual y de E-learning en el Estado, para implementar las diferentes soluciones propuestas en lo relacionado a la generación de capacidades; así como respecto del modelo de Integridad. Sin embargo, del análisis de deseabilidad se han determinado algunos obstáculos iniciales, como es un aparente recorte de las transferencias de recursos del Canon; que podrían generar protestas de algunas poblaciones afectadas, por lo que el Fondo Soberano se podrá implementar, cuando el escenario económico así lo permita. / In Peru, the exploitation of non-renewable natural resources (mining, gas and oil, mainly) generates tax resources to the State, which are transferred to subnational governments as Canon to invest in the finance or co-finance of infrastructure projects. However, this investment does not appear to have had a desired impact. This project seeks to propose alternative solutions to the reduced effectivity and efficiency of Public Investment financed with funds from the gas canon in the Provincial Municipality of La Convencion during the years 2007-2019 When analyzing the causes of the defined problem, it has been found that these are mainly due to three reasons: i) corruption; ii) clientelism; and ii) weak institutional capacity. In this sense, this document presents three mechanisms as alternative solutions to the problem encountered: A Program to Build Capacities, a Sovereign Wealth Fund (SWF) with canon resources and the implementation of an Integrity model; that seeks to mitigate the risk of corruption. Although the case study presented is about a Province of the Department of Cusco; but because the regulations for the use and distribution of the Canon are applicable to all subnational governments; the conclusions of the Project are national in scope. Regarding the feasibility analysis, it has been determined that there are organizational capacities and virtual infrastructure and E-learning in the Government, to implement the different solutions proposed in relation to the generation of capacities; as well as with respect to the Integrity model. However, the desirability analysis has identified some initial obstacles, such as an apparent cutback in Canon's resource transfers; that could generate protests from some affected populations, so that the Sovereign Wealth Fund may be implemented, when the economic scenario allows it.
57

Colusión y gobernanza criminal: La intersección del Estado y la criminalidad en Gamarra, La Victoria (2015-2018)

Cavero Rivera, Eduardo David 21 November 2024 (has links)
Las organizaciones criminales han establecido regímenes de gobierno criminal de facto en muchas áreas subnacionales de América Latina y la extorsión forma una parte crucial de sus actividades. Desde los inicios de la década de 2010, el crimen organizado ha desarrollado relaciones de colaboración y competencia con el Estado que han permitido a estas organizaciones reunir una significativa autoridad política. Pese al reconocimiento público de la influencia del crimen organizado en la política subnacional peruana, existe una relativa limitación en las investigaciones sobre el tema, y el caso peruano no suele ser tomado en cuenta a nivel comparado. Esta tesis de licenciatura ofrece una descripción cualitativa de los procesos que dan lugar al surgimiento de una gobernanza criminal en el Emporio Comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de La Victoria, en Lima. La investigación está enfocada en el caso de los “Intocables ediles”, entre los años 2015 y 2018. La tesis argumenta que la combinación de dos factores permitió que estos actores ilegales influyan de manera directa en la política: 1) la prevalencia de instituciones informales, producto de la sinergia de intereses entre actores criminales, sociales y políticos, y 2) el conflicto entre las organizaciones criminales GREVA y la organización liderada por Alexander Peña, involucradas en el cobro de cupos y extorsiones en Gamarra. La gobernanza criminal en Gamarra se caracterizó por el dominio que tuvieron estos actores sobre los mercados y el comercio de la zona, así como su dominación social, política y económica. Asimismo, la organización criminal cooptó a autoridades políticas y puestos administrativas municipales, lo que les permitió dominar el distrito. La investigación emplea un diseño de investigación observacional, recurriendo al estudio de caso y la metodología del rastreo de procesos y entrevistas semiestructuradas. La evidencia empírica proviene también de expedientes fiscales, revisión de archivos periodísticos, noticias, medios de comunicación y bibliografía secundaria. / Criminal organizations have established governance regimes in many subnational areas of Latin America, and extortion forms a crucial part of their activities. Since the early 2010s, organized crime has developed collaborative and competitive relationships with the state, allowing these organizations to gather significant political authority. Despite public recognition of organized crime's influence on Peruvian subnational politics, there is a relative limitation in research on the topic, and the Peruvian case is often overlooked in comparative studies. This undergraduate thesis presents a qualitative description of the processes leading to the emergence of criminal governance in the Commercial Emporium of Gamarra, situated in the district of La Victoria, Lima. The study focuses on the case of the “Intocables Ediles” between 2015 and 2018. It argues that a combination of factors facilitated the direct influence of these illicit actors on politics: 1) the prevalence of informal institutions, stemming from the convergence of interests among criminal, social, and political actors, and 2) the conflict between the criminal organizations GREVA and the group led by Alexander Peña, both involved in collecting quotas and extortion in Gamarra. Criminal governance in Gamarra was marked by the domination of these actors over the area's markets and commerce, as well as their social, political, and economic control. Furthermore, the criminal organization co-opted political authorities and municipal administrative positions, allowing them to dominate the district. The research employs an observational research design, using case study and process tracing methodology, and semi-structured interviews. Empirical evidence is drawn from prosecutor's investigation file, examination of journalistic archives, mass media, and secondary literature.
58

On the cultural poverty of a (judicial) practice without theory / Sobre la pobreza cultural de una práctica (judicial) sin teoría

Ibáñez, Perfecto Andrés 10 April 2018 (has links)
The traditional model of initial training of judges in Spain and in other countries has been focused, and is still focused, on the mechanical digestion of a pile of stereotyped notions related to several legal subjects.This knowledge is presented with no references to specific legal disputes and does not meet at all, neither the profile of modern complex constitutional legal systems consisting of several levels, internally changing and conflicting; nor the practice of those systems. It does correspond, however, the historical model of the Napoleonic judge, who tends to act as a mechanical enforcer of the law and the longa manu of the real power rather than guardian of the citizens’ basic rights. The alternative to this kind of judicial training would be a system of training incorporating a high quality operative knowledge of the positive law actually in force, together with a theoretical-philosophical training in line with the suggestions made by Manuel Sacristán of «a level of exercise of thinking» based on the specific field and activity inherent to that group of legal practitioners. / El modelo tradicional de formación inicial de jueces para el desempeño del rol, en España, pero no solo, se ha cifrado y se cifra en la asimilación mecánica de todo un cúmulo de nociones estereotipadas relativas a las diversas disciplinas. Se trata de un bagaje que, por su carácter desproblematizador, no se ajusta en absoluto al perfil de los modernos ordenamientos constitucionales complejos, dotados de distintos niveles y, con frecuencia, internamente conflictivos y cambiantes; y menos a su práctica.Pero responde, en cambio, al histórico tipo de juez del modelo napoleónico, longa manu del poder en acto más que garante de derechos, tendencial aplicador mecánico. La alternativa a esta clase de formación estaría en otra que incorporase a un buen conocimiento operativo del derecho positivo en su ser actual y realmente vigente, una formación teórico-filosófica en la línea sugerida una vez por Manuel Sacristán, como «un nivel de ejercicio del pensamiento» a partir de y sobre el específico campo temático y de la actividad propia de tal clase de operadores.

Page generated in 0.0422 seconds