• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 48
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 33
  • 27
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El Club de la Construcción: una aproximación al estudio de la corrupción en las obras públicas del Perú (2002-2016)

Villena Tagle, Claudia Adriana 18 January 2021 (has links)
¿Qué factores explican la corrupción en obras públicas? ¿Qué problemas se encuentran en la gobernanza del sector y qué papel cumple el poder económico? Esta tesis busca desarrollar una respuesta al fenómeno de la corrupción en la construcción de obras públicas. Se sostiene que las características de la débil gobernanza del sistema de infraestructura en el Perú, y la captura corporativa de las instituciones a cargo de autorizar obras públicas, explican el alto grado de corrupción y colusión presente en el periodo 2002-2016. Analizando el caso Club de la Construcción, y empleando una metodología cualitativa, la tesis realiza un primer acercamiento al fenómeno de corrupción en obras públicas y el papel de los actores privados coludidos con políticos y funcionarios en este entramado corrupto. De esta forma, se evidencia la existencia de un marco normativo cambiante y manipulable, donde la corrupción es una institución informal presente en diferentes modalidades a lo largo del proceso de contratación de una obra pública. En este sector, prima la ausencia de autonomía para la toma de decisiones al interior de las instituciones de contratación donde se observa la influencia política y empresarial, y la debilidad de las instituciones de control gubernamental. Por su parte, en el sector privado, se encontró una alta concentración de poder económico en un grupo de constructoras que emplearon mecanismos legales e ilegales de captura (lobby, sobornos y financiamientos de campañas políticas), actuando como cartel, para establecer una red de influencias al interior del Estado. Así se logran sobrevaloraciones en las obras asignadas con un impacto en la calidad de la infraestructura, la legitimidad de las instituciones a cargo de estos procesos y la reputación del sector de construcción. / Which factors explain corruption in public procurement of instraestructural projects? Which problems are found in the governance of this sector and which role does economic power plays? This thesis seeks to develop a response to the phenomenon of corruption in the public procurement of infraestructural projects. It is argue that the characteristics of the weak governance of the infraestructure system in Peru and the corporate capture of the institutions in charge of public procurements, explain the high degree of corruption and collusion present between 2002-2016. By analyzing the “Club de la Construcción” case and using a qualitative methodology, this thesis makes a first approach to the phenomenon of corruption in public procurement and the role of private actors in collusion with politicians and public workers. It was evidenced the existence of a changing and manipulable regulatory framework, where corruption persist as an informal institution thoughout the process of public procurement. In this sector, the lack of autonomy for decision- making within institutions where political and business influence is observed, and the weakness of government control institucions prevail. On the other hand, in the private sector was found a high concentration of economic power in a group of enterprises that used legal and illegal capture mechanisms (lobby, revolving door, party financing and brivery), acting as a cartel, to develop a network of influences within the State. As a consequence, they gained cost overruns of the assigned infrastructure project at the expense of the quality of the infrastructure, the legitimacy of the public institucions and reputation of the construction sector.
32

La Corrupción Política y las Prácticas Administrativas que la reproduce. “Un estudio de caso en la Sede Central del Gobierno Regional del Callao entre los años 2014 -2018”

Zapata Vidal, Roberto Carlos 04 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como tema principal la corrupción política y administrativa al interior de la sede central del Gobierno Regional del Callao como estudio de caso en el periodo 2014 -2018, en virtud al vacío que ha evidenciado la Academia sobre prácticas de corrupción en los hechos, ese vacío se ha producido para nosotros porque todos los estudios se han efectuado desde una observación externa del fenómeno. Ante esta dificultad, la investigación fue realizada utilizando la observación directa participante y con un enfoque de sistemas como metodología, a través de ella se han descrito las prácticas que se dan al interior de la Sede Central del Gobierno Regional del Callao, evidenciadas no solo a través de las observaciones directas realizadas, sino también a través de las entrevistas realizadas a actores del propio gobierno regional con la finalidad de evidenciar cómo se articulan en los hechos la corrupción política y administrativa y como se va capturando al Estado y a la burocracia, a través de estas prácticas se aprovechan las fallas del propio sistema administrativo, los vacíos legales; así como los factores políticos, sociales y económicos coadyuvan a que la corrupción se reinvente penetrando a la burocracia a partir de la injerencia política. Los hallazgos más importantes recaen en la captura de la Oficina de Recursos Humanos y la importancia que ella tiene para el sostenimiento de prácticas de patronazgos y clientela; se muestra como a partir de la llegada al poder de un seudo partido político hegemónico se ha dado el copamiento del espectro político, se muestra el nacimiento del nuevo patrimonialismo público en el Perú, el mismo que ha logrado subordinar al poder político a partir de lo económico; hecho que ha generado una nueva forma de hacer política, ya que las evidencias nos muestran que otros Gobierno Regionales comparten las mismas debilidades institucionales y muchas de las practicas evidenciadas / The main topic of this thesis is the political and administrative corruption within the Regional Government of Callao as a case study during the period 2014- 2018. The thesis is written as a response to the existing legal loopholes shown by the research community in relation to corruption practices. That legal vacuum has been produced due to the outward-looking approach of most of the research done on the topic. To face this problem, this research has been done using direct participant observation and a systems approach methodology. Through these methodologies, practices identified within the Regional Government of Callao’s Headquarters have been described. They were identified not only using direct observation, but also interviewing the participants in the regional government itself. This was done to illustrate how the political and administrative corruption are both articulated and the way in which the nation-state and the bureaucracy are manifested. These corruption practices take advantage of the weakness of the administrative system itself and the legal loopholes. Equally, the political, social, and economic factors help the corruption to re-invent’ itself utilizing bureaucracy through political interference. The main findings are the capture of the Office of Human Resources and the importance it has for the practice of patronage and clientelism. It is shown how the political spectrum has been invaded as a consequence of the arrival of a pseudo hegemonic political party as well as the birth of the newest public patrimonialism in Peru. The latter has subordinated the political power due to financial incentives. This fact has led to the birth of a new way to play politics as it shows that other Regional Governments share the same institutional weakness and most of the corruption practices
33

La contribución de los escándalos políticos mediáticos al ejercicio de la accountability de actos de corrupción. El caso del escándalo de los “CNM Audios”

Luján Andrade, Gisela Roxana 04 July 2020 (has links)
Los escándalos tienen la capacidad de modificar la composición del campo político, excluyendo del mismo a aquellos actores que no respetaron las reglas del juego político. En tal sentido, se puede afirmar que los escándalos tendrían la capacidad de activar los mecanismos de accountability, a través de cuyo ejercicio se busca garantizar que los actores encargados de administrar el poder lo ejerzan en respeto de los intereses de los ciudadanos, otorgando herramientas para sancionar a aquellos que transgreden los principios del interés público sobre el cual descansa la legitimidad de su autoridad. La presente tesis analiza la relación entre los escándalos políticos mediáticos y la activación de la accountability, especialmente cuando los mecanismos tradicionales de la misma registran serias debilidades o se resisten a ejercer su función, son laxas ante el abuso de poder o el mal ejercicio del mismo. El análisis, por tanto, se centrará en la acctivación de mecanismos sociales de accountability -también conocido como accountability social-, es decir, de aquellas formas de control vertical no electoral del estado, que se activan a través de la intervención de grupos sociales, colectivos, ONGs y periodistas. El caso estudiado es el de los llamados CNM Audios, el escándalo mediático provocado por la revelación mediática, en julio y agosto de 2018, de más de 200 audios que registraron conversaciones entre jueces supremos y superiores, fiscales, consejeros del CNM, empresarios, congresistas, abogados, entre otros, en las que se negociaba sentencias, se fijaban sobornos, se acordaba reducción de penas y se coordinaba acciones para ratificar magistrados y conseguir que solo 'gente de confianza' ocupen los principales cargos en diversas instancias del sistema judicial, principalmente, en el Consejo Nacional de la Magistratura. / Scandals have the capability of modifying the composition of the political field, excluding those actors who did not respect the rules of the political game. In this sense, it can be stated that scandals would have the ability to activate accountability mechanisms whose exercise guarantee that the actors in charge of administering power exercise it with due regard to the interests of the citizens and granting the tools that would sanction those who violate the principles of public interest upon which the legitimacy of their authority rests. This thesis analyzes the relationship between media coverage of political scandals and the activation of accountability, especially when traditional mechanisms register serious weaknesses or register some resistance in exercising their function, showing 'tolerance' to concrete expressions of power abuse. The analysis will therefore focus on the activation of social accountability mechanisms -also known as social accountability-, which are all forms of vertical non-electoral control of the state that are activated through the intervention of social groups, organizations, NGOs and journalists. The case studied is that of the so-called CNM Audios, the media scandal caused by the media disclosure, in July and August of 2018, of more than 200 audios that recorded conversations between Peruvian supreme and superior judges, prosecutors, counselors of the National Council of the Magistracy (CNM) (Peru's judicial appointment body), businessmen, congressmen, lawyers, among others, in which sentences were negotiated, bribes were fixed, reduction of penalties were agreed on and actions were coordinated to ratify judges and ensure that only 'trusted people' occupied the main positions in various instances of the judicial system, mainly, in the CNM.
34

Situación de las medidas contra la corrupción implementadas por la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2012 - 2016

Trujillo Cornejo, Ricardo Freddy 14 October 2017 (has links)
En los últimos años, la corrupción ha venido avanzando en forma galopante, socavando las estructuras de la sociedad, es un fenómeno que se desarrolla en forma transversal a los diferentes sectores del Estado, calando en la Policía Nacional del Perú; donde ha generado, desconfianza y falta de credibilidad. No obstante, pese a los esfuerzos y directivas dadas, la lucha contra la corrupción en la Policía sigue siendo insuficiente. En ese sentido, es relevante analizar la respuesta de la Policía Nacional ante el fenómeno de corrupción y por ello, la pregunta principal de esta investigación es ¿de qué manera se han implementado las medidas anticorrupción en la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2012-2016? Se cree que existen elementos que han complejizado el desarrollo de las medidas de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional, como por ejemplo, la normativa que motiva desacuerdos con otros operadores de justicia; la poca adecuación de las medidas anticorrupción con el contexto institucional y la ausencia de recursos y liderazgo de los actores principales en la institución policial. La presente investigación proponen como objetivos específicos: describir la organización de las entidades que sean responsables para la lucha contra la corrupción en la Policía Nacional; determinar las medidas anticorrupción puestas en práctica en la Policía Nacional y explicar las dificultades que se presentan en la implementación de las medidas anticorrupción a cargo de la Policía Nacional y que pueden cambiar el destino de lo inicialmente diseñado. / Over the last years, corruption has been advancing out-of-control, eroding the structure of society. This phenomenon develops in a transversal way to multiple sectors of the nation, permeating the National Police of Peru, where this has generated an atmosphere of distrust and lack of credibility. Nevertheless, although the numerous attempts and given directives, the fight against corruption in the National Police is still insufficient. Pointing this out, it is relevant to analyze the response the National Police has against this corruption phenomenon and therefore, the main question of this investigation is: In which way anti-corruption measures had been implemented in the National Police of Peru during the period of 2012-2016? It is believed that there are some elements that have complex the development of the anti-corruption measures against corruption in the National Police, like the regulations that cause disagreements with other operatives of justice, the lack of adaptation of these measures with an institutional context and the absence of resources and leadership from the main protagonist of the institutional police. The main investigation suggests as main objectives: Describe the entities organization that take a responsibility role in the fight against corruption in the National Police, determine the anti-corruption measures put into practice in the National Police and explain the multiple difficulties found in the implementation of these measures being in charge of the National Police that could change the fate of what initially was established.
35

La implementación de Compliance como mecanismo de prevención en las adquisiciones de bienes y servicios en estados de emergencia

Vargas Zapana, Gerardo Javier 13 August 2024 (has links)
El estudio se centra en la implementación de programas de cumplimiento como mecanismo preventivo en entidades públicas para reducir la corrupción y garantizar la legalidad en la contratación pública, mediante estándares internacionales y reformas legales. Se destaca la importancia de fortalecer el sistema de control y promover la prevención del delito y la irregularidad administrativa. La falta de prevención en la legislación penal actual, a pesar de las severas sanciones, especialmente en casos de corrupción durante estados de emergencia, es objeto de investigación. Se propone la implementación de un sistema integral de cumplimiento basado en la norma ISO37301:2021, con estándares internacionales, para reducir la corrupción y garantizar que los órganos de control realicen su trabajo de manera efectiva. El sistema de cumplimiento permitirá a las entidades públicas diseñar programas de cumplimiento basados en estándares internacionales para evitar irregularidades y actos de corrupción en la contratación pública. Se busca una reforma legal que equilibre la flexibilidad de los procesos de contratación en situaciones de emergencia con una supervisión efectiva. La certificación de programas de cumplimiento será estándar para todas las entidades públicas, evitando discrecionalidades y facilitando el control inesperado y procedimental por parte de la Contraloría para prevenir irregularidades administrativas y delitos funcionales. / The study focuses on the implementation of compliance programs as a preventive mechanism in public entities to reduce corruption and guarantee legality in public procurement, through international standards and legal reforms. The importance of strengthening the control system and promoting the prevention of crime and administrative irregularity is highlighted. The lack of prevention in current criminal legislation, despite severe sanctions, especially in cases of corruption during states of emergency, is the subject of investigation. The implementation of a comprehensive compliance system based on the ISO37301:2021 standard, with international standards, is proposed to reduce corruption and guarantee that control bodies carry out their work effectively. The compliance system will allow public entities to design compliance programs based on international standards to avoid irregularities and acts of corruption in public procurement. Legal reform is sought that balances the flexibility of contracting processes in emergency situations with effective supervision. The certification of compliance programs will be standard for all public entities, avoiding discretions and facilitating unexpected and procedural control by the Comptroller's Office to prevent administrative irregularities and functional crimes.
36

Informe jurídico sobre la sentencia de Casación N° 526- 2022/CORTE SUPREMA

Reluz Acuña, Mario Alonso 12 August 2024 (has links)
El presente informe jurídico aborda el análisis de la Sentencia de Casación N° 526-2022/CORTE SUPREMA, la cual fue emitida por la Sala Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. En esta sentencia se discutió el recurso planteado por la defensa del abogado Juan Monroy Gálvez, a quien se le imputó la presunta comisión del delito de colusión agravada en contra del Estado. La decisión emitida por los Supremos Magistrados, y los argumentos que la sustentan, formarán parte de la discusión que se plantea en el presente informe, el cual aborda temas teóricos de derecho penal y procesal penal. El problema principal que se ha identificado, luego de analizar los fundamentos y la decisión emitida en la sentencia, es la siguiente: ¿Se puede calificar la conducta del abogado Juan Monroy como una conducta neutral que se realiza dentro de su rol como abogado? Para responder a esta pregunta, se analizarán aspectos teóricos tales como la imputación objetiva, las conductas neutrales y la participación en los delitos de corrupción de funcionarios. Respecto a temas de derecho penal especial, se discutirá la naturaleza de la concertación en el delito de colusión, y finalmente se evaluará el medio técnico de defensa empleado en el proceso penal. El estudio del presente caso implicará revisar las posturas dogmáticas y doctrinales que se han desarrollado en los últimos años por destacados penalistas; y, sobre todo, comprender el sentido interpretativo que se ha plasmado en la jurisprudencia peruana sobre los temas en cuestión. / This legal report addresses the analysis of Cassation Decision No. 526- 2022/CORTE SUPREMA, which was issued by the Permanent Chamber of the Supreme Court of Justice of the Republic. In this judgment, the appeal filed by the defense of attorney Juan Monroy Gálvez, who was charged with the alleged commission of the crime of aggravated collusion against the State, was discussed. The decision issued by the Supreme Magistrates, and the arguments that support it, will be part of the discussion raised in this report, which addresses theoretical issues of criminal law and criminal procedure. The main problem that has been identified, after analyzing the foundations and the decision issued in the sentence, is the following: Can the conduct of lawyer Juan Monroy be classified as neutral conduct that is carried out within his role as a lawyer? To answer this question, theoretical aspects such as objective imputation, neutral conduct and participation in corruption crimes of officials will be analyzed. Regarding issues of special criminal law, the nature of the concertation in the crime of collusion will be discussed, and finally the technical means of defense used in the criminal process will be evaluated. The study of this case will involve reviewing the dogmatic and doctrinal positions that have been developed in recent years by prominent criminal experts; and above all, understand the interpretative meaning that has been reflected in Peruvian jurisprudence on the topics in question.
37

Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación del plan nacional de lucha contra la corrupción: el sector Economía y Finanzas

Chiroque Ruiz, Christian Omar 13 October 2017 (has links)
Desde mediados del año 2000, luego que salieran a la luz diversos escándalos durante el gobierno de Alberto Fujimori que permitieron descubrir una compleja red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado a distintos niveles, surgieron una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción durante la década del 90 y se posicionó como una entidad con alta vulnerabilidad a la incidencia de casos de pequeña corrupción fue la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –SUNAT. Por ello, desde el 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo explicar los alcances de los mecanismos de coordinación gubernamental en la implementación de políticas de control de la corrupción en la SUNAT durante el periodo 2012 - 2015. Según los resultados de la investigación, las principales limitaciones están relacionadas con el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional - OCI, ineficientes sistemas de medición e identificación de riesgos de corrupción y desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política y las unidades operativas. / Tesis
38

«Hordas asesinas» versus «heroicos defensores»: Análisis de las representaciones ideológicas que el diario El Comercio difundió, en su discurso editorial, sobre los principales actores del conflicto armado interno (PCP-SL y Agentes Estatales) durante la década posterior a la presentación del Informe Final de la CVR (agosto de 2003 – agosto de 2013)

Bolo Varela, Oswaldo Moisés January 2016 (has links)
Analiza el discurso ideológico que El Comercio expresó sobre el PCP-Sendero Luminoso y los agentes estatales (militares y policías) durante la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR (28 de agosto de 2003 – 28 de agosto de 2013). Es una investigación de tipo cualitativa, exploratoria, explicativa, longitudinal y aplicativa que utiliza el análisis ideológico del discurso en 147 editoriales. Examina las significaciones atribuidas a los miembros del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y a los grupos militares y policiales. Describe cómo fueron representadas algunos de los principales sucesos resultantes del periodo de violencia política: los primeros años de posguerra, el seguimiento a la CVR, la alianza entre narcotraficantes y remanentes senderistas, las secuelas sociopolíticas. Identifica si, en la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR, el diario El Comercio mantuvo alguna de las características que la CVR criticó a la función desarrollada por las empresas comunicativas durante los años de violencia política. Aporta a la deconstrucción de la narrativa hegemónica que sostiene una interpretación unilateral sobre el conflicto armado interno: aquella que establece una dicotomía radical sobre las acciones de los actores armados, y que silencia y excluye cualquier interpretación distinta a la suya. / Tesis
39

El delito de Enriquecimiento Ilícito como delito de consumación permanente y las consecuencias subsecuentes en la atribución de responsabilidad penal al extraneus

Yaringaño Campos, Dora Lucia 21 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico versa respecto del análisis realizado al delito de Enriquecimiento ilícito, el mismo que se encuentra tipificado en el artículo 401° de nuestro Código Penal. Al respecto, resulta posible afirmar que se cuenta con tres principales objetivos. El primero de ellos es el determinar el tipo de consumación que se produce en el delito materia de análisis. Sin perjuicio de ello, el segundo objetivo se encuentra abocado al análisis y determinación de la atribución de responsabilidad penal a los sujetos que intervengan durante la ejecución del delito mencionado previamente, sean estos pasibles de ser considerados como intranei o extranei. Asimismo, se tiene como tercer objetivo, al estudio del concepto jurídico “acuerdo previo”, o también llamado “pactum sceleris”, y, a partir de ello, se determinarán las consecuencias jurídicas que el mismo pueda conllevar en el marco de un proceso penal. Sumado a ello, se realizará una ejemplificación jurisprudencial en torno al concepto del pactum sceleris. Cabe mencionar que a lo largo del desarrollo del presente trabajo académico se ha hecho uso del método de investigación, mediante el cual se evaluó y aplicó el resultado de lo indagado en la doctrina autorizada actual y los pronunciamientos jurisprudenciales de mayor relevancia. / The present academic project deals with the analysis carried out on the crime of illicit enrichment, the same one that is typified in article 401 of our Penal Code. In this regard, it is possible to affirm that it has three main objectives. The first of these is to determine the type of consummation that occurs in the crime that is the subject of analysis. Notwithstanding this, the second objective is devoted to the analysis and determination of the attribution of criminal responsibility to the subjects who intervene during the execution of the aforementioned crime, whether they are liable to be considered as intranei or extranei. Likewise, the third objective of this report is to study the legal concept of "prior agreement", or also called "pactum sceleris", and, from this, the legal consequences that it may entail in the framework of a criminal process will be determined. In addition to this, there will be a case law exemplification around the concept of the pactum sceleris. It is worth mentioning that throughout the development of this academic project, the research method has been used, through which the result of the investigation was evaluated and applied in the current authorized doctrine and the most relevant jurisprudential pronouncements.
40

Concurso sin competencia: la corrupción en la contratación pública a partir del caso Odebrecht en Callao y Ancash (2010-2017)

Martínez Encarnación, Kenyi 03 February 2022 (has links)
En el Perú, las contrataciones públicas son la actividad más importante del Estado para adquirir bienes, servicios y ejecutar obras. Sin embargo, dicha actividad enfrenta un desafío: la corrupción. En particular, a nivel sub-nacional, las compras irregulares han involucrado a autoridades Regionales y Locales por colusión, sobornos y presupuestos ficticios. En ese contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis los Gobiernos Regionales de Callao y Ancash, durante las gestiones de Félix Moreno, y César Álvarez (2010-2017), quienes se encuentran involucrados en el caso Odebrecht. La constructora brasileña habría realizado una serie sobornos a los exgobernadores regionales mediante un esquema sumamente complejo de corrupción a cambio de ganar licitaciones, luego inflar sus costos con numerosas adendas, y repetir el ciclo de corrupción. Por ello, esta investigación pretende responder qué factores explican el funcionamiento de los mecanismos de corrupción de Odebrecht para adjudicarse contrataciones públicas de infraestructura en dichos gobiernos regionales (2010-2017). Se sostiene que la colusión entre políticos y empresarios depende de tres factores: i) eficacia del contratista, ii) contactos en el Estado y la Sociedad y iii) sofisticación del mecanismo de corrupción. De esa manera, dichos mecanismos pueden funcionar para obtener la buena pro, incluso con el cumplimiento de entrega de la obra en el tiempo acordado. El diseño de investigación es de tipo cualitativo, el cual realiza entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos fiscales, judiciales y contractuales. Así, esta investigación pretende entender las dinámicas de corrupción en las contrataciones del Estado: un concurso sin competencias

Page generated in 0.0513 seconds