• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los efectos de la implementación de un protocolo anticorrupción en la Policía de Tránsito como estrategia para combatir los delitos flagrantes de corrupción de funcionarios cometidos por conductores de transporte público en Lima Metropolitana, durante el 2014 – 2015

Escudero Alcántara, Dino 23 January 2019 (has links)
La corrupción al interior de la Policía de Tránsito tuvo su pico más elevado en el 2012 y 2013, los medios de comunicación masiva mostraban conductores de transporte público otorgando coimas a los policías de tránsito, a fin de evitar la imposición de una papeleta. En este contexto se crea el Pacto por la Integridad en el Tránsito y el Transporte Público, bajo la dirección de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM, trazándose como objetivo reducir la micro corrupción en el ámbito del tránsito y el transporte público en Lima Metropolitana, planteándose como hipótesis el desarrollo de un procedimiento, que busque el control de la corrupción en la Policía de Tránsito, los Inspectores Municipales y los Transportistas, que permita un cambio de imagen policial y eleve la confianza de los ciudadanos, teniendo como sustento una metodología que nos acerque a la experticia de los involucrados, para implementarla como política pública anticorrupción, a través de la creación de un Protocolo Anticorrupción, que a partir de su puesta en ejecución redujo las denuncias contra la policía de tránsito el 2014 (3), el 2015 (1) y el 2016 (2) y contra los transportistas de servicio público el 2014 (770), el 2015 (599) y el 2016 (317), reflejada en una disminución significativa de la percepción que se tenía de la Policía Nacional como institución corrupta de 53% el 2013 a 42% el 2015; logrando su implementación no solo la reducción de los actos de corrupción en la Policía de Tránsito, sino en los conductores de servicio público, así como un cambio de imagen institucional, recuperándose la confianza de la población y una reacción positiva de la prensa / Tesis
2

Rediseño e implementación frente a la ineficacia de la gestión de los mecanismos anticorrupción del sector interior en la Policía Nacional del Perú, en el periodo 2015-2018

Lurita Gomez, Carlos Alfredo 04 February 2020 (has links)
No basta el Reglamento de Régimen Disciplinario y al Código Penal vigente para contrarrestar los actos de corrupción policial, es indispensable incorporar u optimizar los mecanismos anticorrupción de carácter preventivo para evitar estas conductas disfuncionales. El presente trabajo busca solucionar el problema de ineficacia de la gestión de los mecanismos anticorrupción del sector interior en la Policía Nacional del Perú, en el periodo 2015-2018. Las causas identificadas del problema planteado son tres: la primera causa es el deficiente diseño de las políticas públicas anticorrupción puestas en práctica en el sector interior; la segunda causa se refiere a la deficiente aplicación en la implementación de las herramientas de gestión para la lucha contra la corrupción, en los niveles de organización, falta de recursos y presupuesto; la tercera causa del problema es la deficiente coordinación entre las unidades policiales comprometidas en la prevención y represión de las conductas disfuncionales del personal policial. Esta propuesta plantea el rediseño e implementación de las políticas públicas anticorrupción policial, a través de la obtención de Información veraz y eficiente sobre los motivos que tiene el personal para cometer actos corruptos, la determinación de objetivos estratégicos apropiados, reales indicadores de medición, designación y evaluación en número suficiente de recursos y la determinación de un presupuesto. / Trabajo de investigación
3

Propuesta creativa y artística del proyecto de cortometraje El Giro

Condori Anton, David Ricardo, Galvez Roman, Carolina Noelia, Loyola Alipazaga, Fabiana Sofia, Pompilio Arteaga, Sheyla Carolina 27 March 2023 (has links)
El proyecto “El giro” es un cortometraje de ficción que surge a raíz de la experiencia propia de uno de los integrantes del grupo. En esa línea, se busca visibilizar uno de los tipos de corrupción más comunes en el país, el cual incluye a las esferas policiales y se manifiesta mediante la “coima” en el sistema de transporte. La historia gira en torno a la corrupción en dos niveles, abarcando el sistema policial y al ciudadano de a pie. En ese sentido, los personajes forman parte de un contexto donde se “premia” el abuso de poder y un estilo de vida basado en la premisa de salirse con la suya. En el presente trabajo de investigación se detalla el proceso de este proyecto audiovisual, desde la idea y las referencias audiovisuales, hasta las propuestas de realización de cada área involucrada. La estructura para la narración del cortometraje se plantea en dos momentos: los policías mantienen el poder y el status quo - el estudiante voltea el rol del poder y busca sacar provecho de ello. Por tanto, el lenguaje audiovisual se apega a ello, sin la intención de empatizar con ninguno de los personajes, presentando los escenarios y alejándose poco a poco, de acorde a la revelación de la corrupción. Con esto, el espectador podrá ser capaz de desarrollar una mirada crítica y reflexiva, respecto a la acción de los personajes en relación al poder y la corrupción tanto a nivel personal como social. / The project "El giro" is a fictional short film that arises from the experience of one of the members of the group. In this line, it seeks to make visible one of the most common types of corruption in the country, which includes the police spheres and is manifested through bribery in the transportation system. The story revolves around corruption on two levels, encompassing the police system and the ordinary citizen. In this sense, the characters are part of a context where the abuse of power is "rewarded" and a lifestyle based on the premise of getting away with it. This research paper details the process of this audiovisual project, from the idea and audiovisual references, to the proposals for the realization of each area involved. The structure for the narration of the short film arises in two moments: the police maintain power and the status quo - the student turns the role of power around and seeks to take advantage of it. Therefore, the audiovisual language sticks to it, without the intention of empathizing with any of the characters, presenting the scenarios and moving away little by little, according to the revelation of corruption. With this, the viewer will be able to develop a critical and reflective look, regarding the action of the characters in relation to power and corruption, both on a personal and social level.
4

Los efectos de la implementación de un protocolo anticorrupción en la Policía de Tránsito como estrategia para combatir los delitos flagrantes de corrupción de funcionarios cometidos por conductores de transporte público en Lima Metropolitana, durante el 2014 – 2015

Escudero Alcántara, Dino 23 January 2019 (has links)
La corrupción al interior de la Policía de Tránsito tuvo su pico más elevado en el 2012 y 2013, los medios de comunicación masiva mostraban conductores de transporte público otorgando coimas a los policías de tránsito, a fin de evitar la imposición de una papeleta. En este contexto se crea el Pacto por la Integridad en el Tránsito y el Transporte Público, bajo la dirección de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM, trazándose como objetivo reducir la micro corrupción en el ámbito del tránsito y el transporte público en Lima Metropolitana, planteándose como hipótesis el desarrollo de un procedimiento, que busque el control de la corrupción en la Policía de Tránsito, los Inspectores Municipales y los Transportistas, que permita un cambio de imagen policial y eleve la confianza de los ciudadanos, teniendo como sustento una metodología que nos acerque a la experticia de los involucrados, para implementarla como política pública anticorrupción, a través de la creación de un Protocolo Anticorrupción, que a partir de su puesta en ejecución redujo las denuncias contra la policía de tránsito el 2014 (3), el 2015 (1) y el 2016 (2) y contra los transportistas de servicio público el 2014 (770), el 2015 (599) y el 2016 (317), reflejada en una disminución significativa de la percepción que se tenía de la Policía Nacional como institución corrupta de 53% el 2013 a 42% el 2015; logrando su implementación no solo la reducción de los actos de corrupción en la Policía de Tránsito, sino en los conductores de servicio público, así como un cambio de imagen institucional, recuperándose la confianza de la población y una reacción positiva de la prensa

Page generated in 0.1616 seconds