• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 54
  • 54
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 9
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Paño. I-00654 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Gasa. Técnica decorativa: Gasa. Dimensiones: Paño A: 830 mm de urdimbre por 473 mm de trama. Paño B: 853 mm de urdimbre por 545 mm de trama. / Paño de gasa de algodón color blanco natural. Presenta diseños geométricos y figuras de aves inscritas en rombos que cubren todo el campo. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
42

Paño. I-00671 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: Brocado. Dimensiones: 420 mm de urdimbre por 217 mm de trama. / Paño de algodón, con un cordoncillo de algodón retorcido en una esquina. Presenta diseños geométricos (rombos concéntricos, triángulos y olas) en color marrón sobre fondo beige, dispuestos en 7 bandas horizontales. Presenta zurcido antiguo con hilos de algodón color celeste y blanco. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Sur. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
43

Fragmento de textil. I-00643 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox, Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado / cara de trama. Técnica decorativa: Diseño de trama. Dimensiones: 500 mm de urdimbre por 950 mm de trama. / Fragmento de faja decorativa policroma (posible borde de unku color marrón), en fibra de camélido y algodón. Presenta una cinta de flecos cosida al borde de urdimbre; y una banda horizontal con diseños de olas y aves estilizadas, en colores rosado, rojo, amarillo, pardo y marrón oscuro, y listas laterales en colores amarillo y rosado. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Chancay, Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
44

Fragmento textil. I-00569 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Tejido llano 2x1 con predominancia de urdimbre. Técnica decorativa: Diseño de urdimbre. Dimensiones: 355 mm de largo por 255 mm de ancho. / Fragmento de paño de algodón. Presenta diseño de listas en colores celestes y azules, y fondo beige. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central; Lima. Colección MAJRC/SAIRA.
45

Paño. I-00572 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Tejido llano con predominancia de urdimbres. Técnica decorativa: No presenta. Dimensiones: 550 mm de urdimbre por 290 mm de trama. / Paño de algodón con diseño listado, en colores beige y marrón. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central; zona de Pando (distrito de San Miguel, Lima). Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC/SAIRA.
46

Unku. I-00589 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado. Técnica decorativa: Teñido en reserva (Tye-dye). Dimensiones: 800 mm de urdimbre por 960 mm de trama. / Unku de tela llana en fibra de camélido, conformado por dos paños unidos con puntada diagonal por el orillo de urdimbre, y flecos cortos en los 4 bordes. Presenta diseño de rombos blancos, rojos y verdes, alineados por color, sobre un fondo marrón oscuro. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Sur; Hacienda Ocucaje, Ica. Ocucaje / Nasca Huari, Periodo Intermedio Temprano. Colección MAJRC, donación de la familia Soldi.
47

Unku (fragmento). I-00628 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Tejido llano balanceado / cara de trama. Técnica decorativa: Tapíz ranurado o Tapiz Kelim / Flecadura en tapiz. Dimensiones: 210 mm de urdimbre por 280 mm de trama. / Fragmento de unku (esquina decorativa), en algodón y fibra de camélido. Presenta diseño de damero escalonado, compuesto de cuadrados azules y amarillos con aves de color rojo y azul inscritas en los mismos. Hacia el borde inferior, presenta una banda horizontal con diseños escalonados en color rojo, y terminación de flecos en tapiz. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Periodo Intermedio Tardío. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
48

Paño. I-00978 MAJRC

Museo de Arqueología, Josefina Ramos de Cox 03 1900 (has links)
Técnica de Manufactura: Tejido llano. Técnica decorativa: Urdimbres y tramas suplementarias. Dimensiones: 610 mm de urdimbre por 680 mm de trama. / Paño de algodón de color azul. Las tramas y urdimbres suplementarias forman diseños de chakanas en color blanco sobre fondo azul. Estado de integridad: incompleto. Procedente de la Costa Central. Colección MAJRC, donación E. Versteylen.
49

Nuevas evidencias en Chincha: nota preliminar sobre contextos de la época Wari

Alcalde, Javier I., Aguila, Carlos Del R., Fujita, Fernando F. 10 April 2018 (has links)
New Evidences from Chincha: Preliminary Notes about Wari Period ContextsThe "Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha" (PIACH), of the Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), has planned to investigate Wari occupations since 2001, both local and imperial. The site La Cantera (PV57-I38), identified in i985, was selected to begin. However, as research was initiated a fortuitous discovery took place at UPIS-San José, a new urban development in the district of El Carmen. Nearly complete ceramic vessels were recovered that belong to the Wari State style. These finds help fill a void the Wari Period of the Chincha Valley. At last, this void can be understood as resulting from specific historical and natural processes. / El Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha (PIACH), que desarrolla el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), se propuso desde el año 2001 incorporar como parte del plan de excavaciones la investigación de sitios con ocupación wari tanto local como imperial. Como punto de partida se decidió el estudio del sitio La Cantera (PV57-138), que fuera identificado en 1985. Paralelamente al inicio de esos trabajos, se reportó un hallazgo fortuito en las inmediaciones del distrito de El Carmen, en la ampliación urbana UPIS (Urbanización Popular de Interés Social) San José, donde fueron recuperados materiales casi completos de filiación wari, con características completamente propias de ese sistema estatal. Esta coyuntura ha permitido el acceso a un conjunto de datos que llenan en parte el vacío generado por el particular registro arqueológico de la época Wari en el valle de Chincha, debido, como se verá, a particulares procesos históricos y naturales.
50

Paracas geoglyphs of the peruvian south coast: Cerro Lechuza and Cerro Pico / Geoglifos paracas de la costa sur: Cerro Lechuza y Cerro Pico

García Soto, Rubén 10 April 2018 (has links)
Traditionally, the manufacture of large found drawings on desert plains and hill slopes of the Peruvian south coast was at-tributed to the Nasca society. However, since the 1980s, it is known that this cultural manifestation is a tradition that wouldhave begun towards the 750 BC during the early part of the development of the Paracas culture. Paracas geoglyphs have beenreported from Pisco to the Rio Grande Basin of Nasca, particularly in the area of Palpa where the where they have identifiedmany of these geoglyphs. In this paper, we present groups of figures at Cerro Lechuza, Paracas, and Cerro Pico, Ica Valley, whichs how stylistic features of several phases of Paracas. / Tradicionalmente, la manufactura de figuras de grandes dimensiones en llanuras y laderas desérticas de la costa sur era atribuidaa la sociedad nazca (200 a.C. – 750 d.C.). Sin embargo, a partir de la década de los años 1980, se sabe que esta manifestacióncultural es una tradición que se habría iniciado hacia los 750 a.C. durante la parte temprana del desarrollo de la denominadacultura Paracas. Geoglifos paracas han sido registrados desde Pisco hasta la cuenca del Río Grande de Nasca, particularmente, enla zona de Palpa, en la que se han identificado numerosos. Aquí, presentamos grupos de figuras paracas de Cerro Lechuza, Pisco,y de Cerro Pico en el valle del río Ica, los cuales muestran rasgos estilísticos de varias fases de Paracas.

Page generated in 0.041 seconds