• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identificar los factores externos y su influencia en los índices de morosidad en una empresa comercializadora de productos de electricidad: estudio de caso, 2016

Morales Meléndez, Marilyn, Vargas Meza, Nannie Ada 06 March 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo verificar hasta qué punto los factores externos influyen en los índices de morosidad de una empresa, para ello se tomó como referente una empresa comercializadora de productos de electricidad, evaluando su información cualitativa y cuantitativa, a fin de verificar la incidencia de la morosidad en el desarrollo de su gestión de crédito comercial que otorga a sus clientes. La investigación presenta un Marco Teórico donde se definen los conceptos vinculados al impacto generado por las actividades del cliente, como el índice de morosidad, modelos de evaluación, técnicas de recuperación de los créditos otorgados, factores externos que afectan a la empresas, definición de morosos, tipos de créditos, perfil del cliente, entre otros de útil información en el desarrollo del presente trabajo. La metodología utilizada es cuantitativa, por la misma información tomada de la empresa; de tipo longitudinal – panel, dado que la base de datos contiene referencias de movimientos comerciales con las empresas clientes durante el periodo de tiempo seleccionado; es no experimental, ya que solo se describe los comportamientos retrospectivamente analizados; y el muestreo, es de tipo aleatorio sistemático, porque se selecciona una muestra representativa a través de la aleatoriedad de datos, donde su uso se sustenta en la cuantificación de las variables para la toma de políticas de trabajo. Se ha efectuado un procesamiento de información con la base de datos de la empresa en investigación, identificando las variables externas que puedan influir en el comportamiento de morosidad de los clientes, la técnica regresión lineal múltiple discrimina las variables que inciden en el comportamiento de morosidad, luego se aplica la técnica de árboles de clasificación a través del modelo predictivo CART (Salford Predictive Modeler Software Suite); tal que permita crear escenarios donde se puedan definir políticas para otorgar crédito. El trabajo concluye que es posible medir el impacto que generan las empresas clientes en el crédito comercial que se les otorga y con ello determinar si efectivamente se está creando morosidad a través de dichas prácticas. A partir de la determinación del grado de los factores externos, las empresas pueden establecer ciertas políticas de trabajo para evitar la probabilidad de morosidad en la cartera de clientes, y que les permita aplicar alguna responsabilidad en caso se configure la morosidad. Es menester precisar que la investigación y el modelo propuesto, sólo pueden ser aplicados en empresas comercializadoras de productos de electricidad; por lo que, para por una mayor profundización de esta investigación, las escalas utilizadas en otro tipo de actividades u organizaciones, pueden variar. / Tesis
2

Determinantes que explican la morosidad de las cajas rurales de ahorro y crédito durante el período 2009 al 2016. Aplicación de los resultados a la gestión de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes

Lopez Rojas, Marilyn Gissel, Perez Valdez, Eduardo Gabriel 04 October 2018 (has links)
La presente investigación surge del interés por la problemática actual que enfrentan las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú (ahora en adelante CRAC) debido a un deterioro en su cartera crediticia. Es por ello que se planteó como objetivo identificar los determinantes que explican la morosidad en las CRAC del Perú entre el 2009 al 2016, para ello se ha propuesto variables macroeconómicas y microeconómicas las cuales a través de un panel de datos dinámico se determinará su significancia con respecto al ratio de morosidad. Asimismo, cabe indicar que el modelo en su conjunto es significativo respecto al ratio de morosidad, por otro lado, se demuestra que las variables microeconómicas que explican la morosidad de las CRAC son: eficiencia operativa, la rentabilidad, la diversificación geográfica y la tecnología crediticia; sin embargo, la variable macroeconómica ciclo económico resulto ser no significativa. A partir de los resultados obtenidos en el modelo econométrico se procede a describir la gestión realizada por CRAC Los Andes en las variables que resultaron significativas en el modelo de estudio desde el 2009 al 2016. / Tesis
3

Pueden las provisiones dinámicas mejorar la solvencia de los bancos y reducir la prociclidad de los créditos : un estudio del sistema bancario peruano

Apaza Condori, José Edgar 14 March 2017 (has links)
El presente documento de trabajo plantea analizar los efectos que ha tenido la implementación de la regla procíclica, en específico, si esta medida ayudo a mejorar la solvencia de los bancos y también si contribuyó a reducir la prociclicidad de los créditos. En un contexto donde la crisis del 2008, reafirmó el importante rol que tiene el sistema financiero, principalmente la actividad del sistema bancario como una fuente para impulsar la actividad económica. Así, el impacto sobre la actividad real, motivo el debate sobre los vacios dentro de la regulación bancaria, alentando la implementación de un marco regulatorio que fortalezca la solidez bancaria, así también reduzca el comportamiento procíclico de la actividad bancaria. En el caso peruano, se implementó la regla procíclica, que obliga a las entidades bancarias a acumular provisiones en etapas expansivas del ciclo económico, para que luego puedan ser utilizadas en etapas de tensión o reversión del ciclo. Estas provisiones adicionales reducen los fondos que podrían ser destinados en créditos a la economía. Aplicando la prueba de tensión al sistema bancario peruano según como se especifica en Čihák (2007), ante un primer shock de adecuación del nivel de stock de provisiones, se encontro que los bancos mas grandes han mantenido un nivel adecuado de provisiones. Mientras que ante un segundo shock, de aumento de los créditos en categoría de dudoso, como consecuencia de que 23% de los créditos normales y con problemas potenciales hagan downgrade, en este escenario el ratio de capital se ve afectado a niveles inferiores del 10%, las provisiones adicionales sólo ayudó a disminuir este impacto en promedio a 0.05%. Finalmente, se encontró que la relación créditos-Brecha del Producto pasa de un efecto positivo y significativo, a un efecto negativo y no significativo. / Tesis
4

Un modelo de negocio financiero inclusivo : el caso de Financiera Efectiva

Sánchez Griñán Caballero, Javier Francisco 07 March 2018 (has links)
El presente informe busca explicar la creación y desarrollo de una financiera de consumo que a través de crédito para financiar la adquisición de bienes, genera acceso al sistema financiero. Contribuye también, a la mejora del nivel de vida de sus clientes que siendo en su mayoría, de bajos ingresos de la población, acceden al bien mismo que suele ser de beneficio familiar, no existiendo muchas alternativas en el mercado que faciliten la compra de los mismos. La idea es compartir las diferentes etapas del crecimiento alcanzado empezando con un universo muy reducido de clientes y lugares de atención, sobre la base de un modelo de acompañamiento a las ventas de una cadena retail, en este caso vinculada a la financiera pero el modelo aplica a situaciones distintas también. Este aspecto es importante porque el interés en el cliente lo activa la cadena inicialmente y la financiera lo complementa con la oportunidad del otorgamiento del crédito. Es clave en el desarrollo entender algunos aspectos básicos que tienen que ver con mantener el enfoque hacia el cliente y conocer sus características porque dado que, no existen modelos decisionales predictivos para segmentos sin registro bancario, es fundamental el proceso paralelo de aprendizaje y construcción de las variables determinantes para la creación de protocolos de procedimiento y decisión, que alineen con la calidad del crédito y apetito de riesgo de la institución. Es decir, cómo se logró construir sobre criterios cualitativos de actividad y vivienda, referidos a la base de la población una política de crédito de acceso masivo. Los logros alcanzados por la financiera, ayudan también, para mostrar que sistemas de control de tasas no hubieran permitido esa expansión de clientes con acceso al crédito, en línea con objetivos macro del país de inclusión financiera. Es importante en esta parte comprender que dadas las características del segmento, hay asociado un alto costo operacional a través de procesos manuales realizados por personal alineado al segmento, que hace labores de contacto, verificación y cobro de la operación. Esta situación, condiciona la tasa de interés pues en primera impresión aparenta haber un elevado margen operativo, pero este se reduce una vez se incluyen los costos operacionales de gestión de campo. Otro tema relevante como aporte al conocimiento del comportamiento crediticio del sector, está vinculado a la cualidad del crédito pues al satisfacer puntualmente una necesidad de un bien de uso mayormente familiar, se genera un valor intangible en la preferencia de pago y por lo tanto de la calidad del portafolio. El resultado luego de 12 años, muestra algunos indicadores inusuales en la industria bancaria como el sostener niveles de riesgo a pesar de crecimientos de cartera exponenciales, que pasaron de 6,000 a 320,000 clientes vigentes (más 500,000 “dormidos”) con niveles de exclusividad como proveedor financiero de aproximadamente 40% los últimos años y hasta 78% si consideramos clientes que además de Efectiva, son atendidos por otra entidad financiera del sistema peruano. / Trabajo de suficiencia profesional
5

Determinantes que explican la morosidad de las cajas rurales de ahorro y crédito durante el período 2009 al 2016. Aplicación de los resultados a la gestión de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes

Lopez Rojas, Marilyn Gissel, Perez Valdez, Eduardo Gabriel 04 October 2018 (has links)
La presente investigación surge del interés por la problemática actual que enfrentan las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú (ahora en adelante CRAC) debido a un deterioro en su cartera crediticia. Es por ello que se planteó como objetivo identificar los determinantes que explican la morosidad en las CRAC del Perú entre el 2009 al 2016, para ello se ha propuesto variables macroeconómicas y microeconómicas las cuales a través de un panel de datos dinámico se determinará su significancia con respecto al ratio de morosidad. Asimismo, cabe indicar que el modelo en su conjunto es significativo respecto al ratio de morosidad, por otro lado, se demuestra que las variables microeconómicas que explican la morosidad de las CRAC son: eficiencia operativa, la rentabilidad, la diversificación geográfica y la tecnología crediticia; sin embargo, la variable macroeconómica ciclo económico resulto ser no significativa. A partir de los resultados obtenidos en el modelo econométrico se procede a describir la gestión realizada por CRAC Los Andes en las variables que resultaron significativas en el modelo de estudio desde el 2009 al 2016.
6

Identificar los factores externos y su influencia en los índices de morosidad en una empresa comercializadora de productos de electricidad: estudio de caso, 2016

Morales Meléndez, Marilyn, Vargas Meza, Nannie Ada 06 March 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo verificar hasta qué punto los factores externos influyen en los índices de morosidad de una empresa, para ello se tomó como referente una empresa comercializadora de productos de electricidad, evaluando su información cualitativa y cuantitativa, a fin de verificar la incidencia de la morosidad en el desarrollo de su gestión de crédito comercial que otorga a sus clientes. La investigación presenta un Marco Teórico donde se definen los conceptos vinculados al impacto generado por las actividades del cliente, como el índice de morosidad, modelos de evaluación, técnicas de recuperación de los créditos otorgados, factores externos que afectan a la empresas, definición de morosos, tipos de créditos, perfil del cliente, entre otros de útil información en el desarrollo del presente trabajo. La metodología utilizada es cuantitativa, por la misma información tomada de la empresa; de tipo longitudinal – panel, dado que la base de datos contiene referencias de movimientos comerciales con las empresas clientes durante el periodo de tiempo seleccionado; es no experimental, ya que solo se describe los comportamientos retrospectivamente analizados; y el muestreo, es de tipo aleatorio sistemático, porque se selecciona una muestra representativa a través de la aleatoriedad de datos, donde su uso se sustenta en la cuantificación de las variables para la toma de políticas de trabajo. Se ha efectuado un procesamiento de información con la base de datos de la empresa en investigación, identificando las variables externas que puedan influir en el comportamiento de morosidad de los clientes, la técnica regresión lineal múltiple discrimina las variables que inciden en el comportamiento de morosidad, luego se aplica la técnica de árboles de clasificación a través del modelo predictivo CART (Salford Predictive Modeler Software Suite); tal que permita crear escenarios donde se puedan definir políticas para otorgar crédito. El trabajo concluye que es posible medir el impacto que generan las empresas clientes en el crédito comercial que se les otorga y con ello determinar si efectivamente se está creando morosidad a través de dichas prácticas. A partir de la determinación del grado de los factores externos, las empresas pueden establecer ciertas políticas de trabajo para evitar la probabilidad de morosidad en la cartera de clientes, y que les permita aplicar alguna responsabilidad en caso se configure la morosidad. Es menester precisar que la investigación y el modelo propuesto, sólo pueden ser aplicados en empresas comercializadoras de productos de electricidad; por lo que, para por una mayor profundización de esta investigación, las escalas utilizadas en otro tipo de actividades u organizaciones, pueden variar.
7

Diagnóstico de las MYPE con morosidad dentro del Programa LendwithCare de CARE PERU e IDER CV

Cerpa Amorin, Jorge Antonio Branco, Vargas Agurto, Diego Gonzalo 04 August 2023 (has links)
La literatura señala que la morosidad es un problema dentro de las instituciones financieras y, muchas veces, es ocasionada porque las partes otorgadoras de crédito no son capaces de conocer realmente a sus clientes, lo que conlleva a que estos se beneficien individualmente de la situación y accedan a créditos que no podrán cumplir de forma responsable. La morosidad se ha visto perturbada por acontecimientos como la pandemia, perjudicando a las personas y empresas, en especial, a las MYPE, por lo que es importante estudiar estas situaciones. Ante esta situación problemática, también presente en el programa LendwithCare de CARE Perú e IDER CV, la presente investigación busca realizar un diagnóstico de las MYPE con morosidad dentro del programa en mención. De acuerdo a la problemática, para la investigación se ha utilizado una metodología de corte cualitativo con un alcance descriptivo que tiene como sujeto de estudio a los clientes del programa LendwithCare de IDER CV que presentan un retraso mayor de treinta días en al menos una cuota del pago de sus préstamos. En un primer momento, se ahondó en un acercamiento a la literatura sobre MYPES, información asimétrica, morosidad, gestión de créditos, entre definiciones importantes para la investigación y comprensión del tema a estudiar. En un segundo momento, se dedicó esfuerzos a una revisión exhaustiva de las fuentes para determinar las herramientas y técnicas de recopilación de información. En esta oportunidad se empleó entrevistas semiestructuradas a expertos, a administradores de las agencias de la institución y al cliente con morosidad mayor a treinta días. El tercer momento se encuentra relacionado con la recopilación de investigaciones similares como fuente de guía y discusión con expertos. En el momento final de la investigación, se evidencian los resultados encontrados y se realizan recomendaciones en base a estos. Luego de analizar la información encontrada se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio en morosidad se caracterizó por la situación civil, el sobreendeudamiento, enfermedad, el motivo del préstamo, la evaluación crediticia, la cuota de pago, los accidentes familiares, circunstancias familiares, la pandemia, la gestión empresarial y la gestión financiera.
8

Determinantes de la probabilidad de incumplimiento : un estudio de créditos a las microfinanzas en el sistema bancario peruano (2008-2010)

Ponce Angulo, Darío Rubén 18 May 2017 (has links)
Las microfinanzas son una actividad de gran importancia para el país y el estudio de la calidad de cartera de las entidades bancarias que otorgan créditos a esta actividad se mantiene como tema importante en la economía ya que el riesgo relacionado es un indicador observado por el regulador y los responsables de la gestión en los Bancos para corroborar el sano desarrollo del sistema financiero y el correcto funcionamiento de las decisiones de gestión respectivamente.Encontrándonos enmarcados en el problema de selección adversa, deseamos conocer los determinantes de la probabilidad de incumplimiento que permitan reducir la asimetría de información de forma previa a una relación contractual con el objetivo de que el sistema financiero continúe su correcto funcionamiento.Este trabajo explorará los posibles determinantes de la probabilidad de incumplimiento teniendo en cuenta que las mayores probabilidades de incumplimiento son un problema derivado de la asimetría de información entre los prestamista y prestatarios en el sistema financiero. El estudio de los determinantes de la probabilidad de incumplimiento de los créditos a las microfinanzas se realizará a través de una base de créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas en el sistema financiero peruano. / Tesis
9

Pueden las provisiones dinámicas mejorar la solvencia de los bancos y reducir la prociclidad de los créditos : un estudio del sistema bancario peruano

Apaza Condori, José Edgar 14 March 2017 (has links)
El presente documento de trabajo plantea analizar los efectos que ha tenido la implementación de la regla procíclica, en específico, si esta medida ayudo a mejorar la solvencia de los bancos y también si contribuyó a reducir la prociclicidad de los créditos. En un contexto donde la crisis del 2008, reafirmó el importante rol que tiene el sistema financiero, principalmente la actividad del sistema bancario como una fuente para impulsar la actividad económica. Así, el impacto sobre la actividad real, motivo el debate sobre los vacios dentro de la regulación bancaria, alentando la implementación de un marco regulatorio que fortalezca la solidez bancaria, así también reduzca el comportamiento procíclico de la actividad bancaria. En el caso peruano, se implementó la regla procíclica, que obliga a las entidades bancarias a acumular provisiones en etapas expansivas del ciclo económico, para que luego puedan ser utilizadas en etapas de tensión o reversión del ciclo. Estas provisiones adicionales reducen los fondos que podrían ser destinados en créditos a la economía. Aplicando la prueba de tensión al sistema bancario peruano según como se especifica en Čihák (2007), ante un primer shock de adecuación del nivel de stock de provisiones, se encontro que los bancos mas grandes han mantenido un nivel adecuado de provisiones. Mientras que ante un segundo shock, de aumento de los créditos en categoría de dudoso, como consecuencia de que 23% de los créditos normales y con problemas potenciales hagan downgrade, en este escenario el ratio de capital se ve afectado a niveles inferiores del 10%, las provisiones adicionales sólo ayudó a disminuir este impacto en promedio a 0.05%. Finalmente, se encontró que la relación créditos-Brecha del Producto pasa de un efecto positivo y significativo, a un efecto negativo y no significativo.
10

Estudio comparativo de modelos de credit scoring usando técnicas de machine learning para la asignación de tarjetas de crédito

Cutipa Arapa, Miguel Alvaro 24 June 2022 (has links)
Durante los últimos años, la complejidad de la gestión de riesgos, y en especial, la gestión de crédito se ha incrementado en las entidades del sistema financiero; lo cual generó un aumento de la cartera vencida de créditos, lo cual conlleva pérdidas e imprecisiones en los modelos de medición de riesgos y al medir la probabilidad de default de acuerdo al perfil de riesgo. Para reducir este tipo de riesgos, en especial el riesgo crediticio, el cual evidencia una de las principales inquietudes por parte de las entidades financieras, se utilizan sistemas automáticos de medición y clasificación, también conocido como credit scoring. Asimismo, de acuerdo a la transformación digital y la evolución tecnológica, los algoritmos y metodología empleada de machine learning, en combinación con modelos históricos, ayudan a desarrollar y potenciar los modelos, lo cual mitiga el riesgo de crédito en el sistema financiero. En este contexto, el objetivo de la presente tesis es optimizar la probabilidad de aplicaciones de estas técnicas o modelos en la gestión del riesgo crediticio, es decir, la probabilidad de default por parte de los clientes, incorporando algoritmos de machine learning para la asignación de tarjetas de crédito, uno de los productos estrella que representa en gran medida a los productos del sector financiero. Además, se estiman diversos modelos de credit scoring haciendo uso de algoritmos de machine learning y realizando una comparación con los modelos tradicionales del sector financiero que pueden ser paramétricos y no paramétricos. Respecto a técnicas paramétricas, el uso de Análisis Discriminante, Modelos de Probabilidad Lineal, Modelos Logit. Por otro lado, respecto a las técnicas no paramétricas, el uso de Programación Lineal, Árboles de Decisión y Modelo XGBoost.

Page generated in 0.0966 seconds