• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿El lugar importa en la victimización? : el caso de Lima Metropolitana

Armas Montalvo, Carmen Raquel Rosario 27 September 2018 (has links)
En los últimos años, la sensación de que convertirse en víctima era demasiado común ha llevado a los hogares a pensar en la delincuencia como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, las tasas de victimización no son homogéneas en una misma región. Si se toma el caso de Perú, la disparidad espacial de la victimización sucede en diferentes niveles regionales: provincias, áreas interdistritales y distritos. A pesar de esta disparidad espacial, este aspecto ha sido incluido pocas veces en los trabajos sobre victimización o criminalidad de América Latina. Por ello, el objetivo de este trabajo es incorporar este aspecto para evaluar su importancia en la probabilidad de victimización de Lima Metropolitana. La incorporación del lugar en donde ocurre el crimen se hace mediante la introducción de las características distritales de donde ocurrió el delito siempre que este haya ocurrido en el mismo distrito que reside la víctima. Esta limitación reduce el número de crímenes que se puede analizar. Finalmente, se eligió los crímenes de robo de vivienda y maltrato en el hogar. Las hipótesis es que las características comunales del lugar en donde ocurre el crimen, controlando por las características individuales de la víctima, tiene un efecto en la victimización. La metodología que se propone es el modelo jerárquico LOGIT que permite la incorporación de los aspectos individuales y comunales en la ecuación de probabilidad de victimización. Se tiene como fuente principal a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos de los años del 2010 al 2015 y las bases del CENACOM, CENEC, Censo Penitenciario, SISFOH y RENAMU. Los resultados muestran que las características individuales y las características contextuales afectan de forma independiente a la probabilidad de robo de vivienda, pero en el caso de maltrato en el hogar, las características individuales y las interacciones de estas con las contextuales afectan la probabilidad de victimización. Es decir, las características contextuales son los canales por las que las características individuales afectan la probabilidad de ser maltratado en el hogar. Los aportes de la investigación son dos: la incorporación del aspecto espacial al crimen, la evaluación de dos teorías simultáneamente y el uso de los modelos jerárquicos para corrección de los errores macro-distritales. / Tesis
2

Observatorio del Delito y la Criminalidad como instrumento potenciador de la Criminología en la Policía Nacional del Perú

Parvina Melgar, Edward Christian, Herrera Sanchez, Carlos Augusto 04 November 2022 (has links)
Nuestro punto de partida ha sido la identificación del soslayamiento de la criminología en la PNP a partir de la minimización e ineficacia operativa del Observatorio del Delito y la Criminalidad de la PNP. Se estableció como problema la “Ineficacia operativa a las necesidades de seguridad ciudadana del Observatorio del Delito y la Criminalidad de la Policía Nacional del Perú, 2018-2020”. Identificándose como primera evidencia, el deficiente registro estadístico y su tratamiento analítico, al no existir una sistematización de la data policial de interés criminológico y la ausencia de enfoques cualitativos que complementen la data cuantitativa existente. Como segunda evidencia se identificó que la institución policial se ha abocado a reforzar su capacidad operativa, dejando de lado, su proceso de evolución hacia el futuro que debe anclarse en la ciencia y tecnología. La tercera evidencia es observable en la nula producción de información estratégica necesitada por la institución, que se restringe a un enfoque descriptivo y noinferencial. Entre las causas identificadas: i) La deficiente gestión del Observatorio del Delito y la Criminalidad; ii) una inadecuada ubicación del ODC en el organigrama institucional; iii) baja calidad de recursos asignados al Observatorio, como las deficiencias en la asignación de recursos humanos, logísticos y tecnológicos; y, iv) el insuficiente presupuesto para la implementación del Observatorio. Por ello, se planteó como innovación el mejoramiento del ODC como centro de investigación aplicada bajo una línea criminológica, de modelamiento, monitoreo y análisis del fenómeno delictivo, como unidad científica productora de conocimiento estratégico para la toma de decisiones policiales. / Our starting point has been the identification of the circumvention of criminology in the PNP based on the minimization and operational inefficiency of the PNP's Crime and Criminality Observatory. The "Operative inefficiency of the Crime and Criminality Observatory of the National Police of Peru, 2018-2020" was established as a problem. Identifying as first evidence, the poor statistical record as there is no systematization at all and the absence of qualitative approaches that complement the existing quantitative data. As a second piece of evidence, it was identified that the police institution has focused on strengthening its operational capacity, leaving aside its process of evolution towards the future, which must be anchored in science and technology. The third evidence is observable in the null production of strategic information needed by the institution, which is restricted to a descriptive and non-inferential approach. Among the causes identified are: i) Poor management of the Crime and Criminality Observatory; ii) An inadequate location of the ODC in the institutional organization chart; iii) Low quality of resources in the Observatory. – Deficiencies in the allocation of human, logistical and technological resources; and, iv) The insufficient budget for the implementation of the Observatory. For this reason, the improvement of the ODC was proposed as an innovation, which should be carried out in three phases: i) reevaluation and establishment of current statistical variables, identification and establishment of psychological, sociodemographic, economic, cultural and criminological variables. The second phase is the hiring of professionals with experience for the analysis and evaluation of the recorded data that allows it to design georeferential maps. The third phase includes the execution by the curator or curator of the information produced by the observatory.
3

La implementación del enfoque preventivo para la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la DIVPOL-SUR-1 de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021

Almorin Sanchez, Oscar Orlando, Seminario Otoya, Gerardo Jose 01 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la deficiente implementación del enfoque preventivo en la comisión de delitos y faltas en las comisarías de Miraflores y Surco de la División Policial Sur 1 [DIVPOL-SUR-1] de la Región Policial Lima en el periodo 2020-2021. Para la problemática mencionada se propone como prototipo final la elaboración de un Programa de capacitación sobre habilidades blandas y atención al usuario y un Plan de Comunicación que permitan en conjunto promover y profundizar la inclusión del enfoque preventivo en la DIVPOL-SUR-1. Primero, se definirá y describirá el problema de investigación. Segundo, se abordarán las causas del problema y elmarco teórico que las explica. Tercero, se propondrá el diseño del prototipo de innovación y sus características. Por último, se expondrá la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo propuesto. La información obtenida para el desarrollo de este documento se ha basado principalmente en encuesta a personal policial de la comisaría de Miraflores y Surco; y a la revisión de fuentesbibliográficas diversas. / The objective of this research is to analyze the poor implementation of the preventive approach in the commission of crimes and misdemeanors in the Miraflores and Surco police stations of DIVPOL-SUR-1 of the Lima Police Region in the period 2020-2021. Thus, the development of a Training Program on soft skills and user service and a Communication Plan that together promote and deepen the inclusion of the preventive approach in DIVPOL-SUR-1 are proposed as a final prototype. First, the research problem will be defined and described. Second, the causes of the problem and the theoretical framework that explains them will be addressed. Third, the design of the innovation prototype and its characteristics will be proposed. Finally, the desirability, feasibility and viability ofthe proposed prototype will be exposed. The information obtained for the development of this document has been based mainly on a survey of police personnel from the Miraflores and Surco Police Stations; and the review of various bibliographic sources.
4

El Bono VRAEM: una evaluación cuasiexperimental

Mendoza Matos, Roberto Carlos 01 September 2023 (has links)
La zona VRAEM se caracteriza por la producción de hoja de coca para fines ilícitos y el uso de mano de obra infantil en los cultivos. Los menores no solo laboran en ambiente laboral de pésimas condiciones, además se exponen a una cadena de producción lucrativa que puede reducir sus expectativas por la educación o que inicien una carrera criminal. El presente trabajo describe mi aporte en las secciones de revisión de literatura y el proceso de limpieza de datos en la evaluación del bono VRAEM. Adicionalmente, se presenta el modelo de regresión discontinua del tipo shrap para estimar el efecto del programa bono VRAEM en indicadores de educación y criminalidad. La elección del modelo se debe a la discontinuidad en la regla de asignación del programa JUNTOS: índice de focalización de hogares (IFH) superior a cierto umbral. Si el hogar es beneficiario del program JUNTOS entonces se vuelve elegible de recibir el bono VRAEM. Adicionalmente, el hogar de contar con un menor entre 14-19 que apruebe el año escolar. Entre los principales resultados, se encuentra que el programa reduce la probabilidad de repitencia y deserción escolar en 4.8% y 9% respectivamente.
5

¿Existe una integración migratoria en el Perú?: análisis de la situación de criminalidad de migrantes a partir de los recientes Proyectos de Ley

Carrion Gutierrez, Stephanie Milagros 17 April 2023 (has links)
La integración migratoria es un proceso dirigido al reconocimiento, valoración y adaptabilidad entre las personas migrantes y las sociedades de acogida. Para ello, resulta necesario identificar los actores y dimensiones involucradas a fin de lograr una cohesión social basada en el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes, así como la prevención y eliminación progresiva de la xenofobia y discriminación. Asimismo, se requiere la aplicación de un enfoque inclusivo en el cual se promueva la plena participación de la persona migrante en los ámbitos políticos, sociales y comunitarios. Por último, se destaca que la aplicación de la integración migratoria no es ajena a nuesta región, sin embargo, resulta necesario otorgar efectividad a los actuales compromisos internacionales. El caso del contexto peruano da cuentas de la inaplicación de una política migratoria dirigida a la integración, pues resulta evidente la formulación progresiva de proyectos de ley dirigidos a la criminalización, fomento de la irregularidad migratoria y xenofobia institucional por parte de los principales poderes del Estado. En ese sentido, se infiere que el Estado peruano tiene graves problemas relacionados a la integración migratoria porque cuenta con una política migratoria integral basada en el reconocimiento de los actores involucrados, así como los fines propios de una integración inclusiva. / Trabajo académico
6

¿El lugar importa en la victimización? : el caso de Lima Metropolitana

Armas Montalvo, Carmen Raquel Rosario 27 September 2018 (has links)
En los últimos años, la sensación de que convertirse en víctima era demasiado común ha llevado a los hogares a pensar en la delincuencia como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, las tasas de victimización no son homogéneas en una misma región. Si se toma el caso de Perú, la disparidad espacial de la victimización sucede en diferentes niveles regionales: provincias, áreas interdistritales y distritos. A pesar de esta disparidad espacial, este aspecto ha sido incluido pocas veces en los trabajos sobre victimización o criminalidad de América Latina. Por ello, el objetivo de este trabajo es incorporar este aspecto para evaluar su importancia en la probabilidad de victimización de Lima Metropolitana. La incorporación del lugar en donde ocurre el crimen se hace mediante la introducción de las características distritales de donde ocurrió el delito siempre que este haya ocurrido en el mismo distrito que reside la víctima. Esta limitación reduce el número de crímenes que se puede analizar. Finalmente, se eligió los crímenes de robo de vivienda y maltrato en el hogar. Las hipótesis es que las características comunales del lugar en donde ocurre el crimen, controlando por las características individuales de la víctima, tiene un efecto en la victimización. La metodología que se propone es el modelo jerárquico LOGIT que permite la incorporación de los aspectos individuales y comunales en la ecuación de probabilidad de victimización. Se tiene como fuente principal a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos de los años del 2010 al 2015 y las bases del CENACOM, CENEC, Censo Penitenciario, SISFOH y RENAMU. Los resultados muestran que las características individuales y las características contextuales afectan de forma independiente a la probabilidad de robo de vivienda, pero en el caso de maltrato en el hogar, las características individuales y las interacciones de estas con las contextuales afectan la probabilidad de victimización. Es decir, las características contextuales son los canales por las que las características individuales afectan la probabilidad de ser maltratado en el hogar. Los aportes de la investigación son dos: la incorporación del aspecto espacial al crimen, la evaluación de dos teorías simultáneamente y el uso de los modelos jerárquicos para corrección de los errores macro-distritales.
7

Reducción de los índices de inseguridad ciudadana por baja incidencia de delitos contra el patrimonio en el distrito de Chorrillos, durante el periodo 2011-2016

Vizueta Palacios, Teófilo 13 June 2019 (has links)
En Perú, la criminalidad, así como la delincuencia resultan ser ambas las manifestaciones evidentes que más resaltan respecto a la violencia actual. Corroborando lo antes indicado, tenemos que en las zonas urbanas se hace frente a altas tasas de delincuencia que amenazan la seguridad de sus pobladores, no siendo muy alentadores los resultados de dicha confrontación. Por lo cual, se desprende que estamos con que la violencia ha llegado a convertirse en un problema que compromete a toda la sociedad, creándose la necesidad de que se implementen medidas que realmente tengan un impacto en la población para lograr reducirla. El distrito Chorrillos, según el Anuario Estadístico de la Criminalidad y de Seguridad Ciudadana 2011-2016-INEI, se encuentra en el cuarto lugar de las treinta jurisdicciones distritales a nivel nacional que tiene mayor cantidad de denuncias relacionadas a delitos; así también, se ubica en el mismo puesto de la misma cantidad de distritos también a nivel nacional con más denuncias por haberse cometido actos delictivos que atentan contra los bienes patrimoniales de las personas en sus diferentes formas. El proyecto de innovación, permitirá lograr el resultado que se espera, relacionado a la reducción de las cifras sobre hechos que de manera directa afecten la seguridad del ser humano, y que son perpetrados contra sus bienes patrimoniales en el distrito de Chorrillos; requiriéndose dejar de lado la débil institucionalidad dentro del CODISEC-Chorrillos, con la cual no ha sido posible realizar un verdadero trabajo o accionar articulado y a la vez coordinado entre todos los integrantes, quienes son responsables de llevar a cabo la estrategia adecuada para combatir las actividades o acciones que atentan directamente contra la seguridad de la ciudadanía en el distrito. En resumen, comprobar la efectividad que representaría el hecho de que se realice un trabajo articulado y coordinado entre los integrantes del CODISEC, se vería reflejado en el resultado valorado por la población, al haberse reducido el accionar delictivo en las zonas denominadas críticas de acuerdo al mapeo de riesgo, formulado este último en un trabajo coordinado entre las comisarías y Subgerencia responsable de seguridad ciudadana de Chorrillos / In Peru, criminality, as well as crime, turn out to be both the most evident manifestations that stand out against the current violence. Corroborating the above, we have in urban areas is faced with high crime rates that threaten the safety of its residents, not very encouraging results of such confrontation. Therefore, we can see that violence has become a problem that commits society as a whole, creating the need to implement measures that really have an impact on the population in order to reduce it. The Chorrillos district, according to the Statistical Yearbook of Crime and Citizen Security 2011-2016-INEI, is in the fourth place of the thirty district jurisdictions nationwide that has the highest number of complaints related to crimes; likewise, it is located in the same position of the same number of districts also at the national level with more complaints for having committed criminal acts that attempt against the patrimonial assets of people in their different forms. The innovation project will make it possible to achieve the expected result, related to the reduction of figures on facts that threaten the safety of the people perpetrated against their patrimonial assets in the district of Chorrillos; requiring to leave aside the weak institutionality within the CODISEC-Chorrillos, with which it has not been possible to carry out a real work or articulated and coordinated action among all the members, who are responsible for carrying out the appropriate strategy to combat the actions that threaten the security of citizenship in the district. In summary, to verify the effectiveness that would be represented by the fact that an articulated and coordinated work is carried out among the members of CODISEC, would be reflected in the result valued by the population, since criminal activity has been reduced in the so-called critical areas according to the risk mapping, formulated this last one in a coordinated work between the police stations and Assistant Manager in charge of citizen security of Chorrillos. / Tesis
8

El patrullaje por sectores y la policía comunitaria : la experiencia de San Juan de Miraflores

Vidarte Pérrigo, Manuel Gustavo 04 February 2020 (has links)
El Proyecto de innovación tiene por objetivo modificar la estrategia policial preventiva de las Comisarías a nivel nacional en la Policía Nacional del Perú, a partir de la experiencia del patrullaje por sectores llevado a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2017 y 2018. Este servicio policial de patrullaje por sectores es una de las estrategias desarrolladas por la policía desde el año 2014. La seguridad ciudadana es uno de los principales problemas que afecta al país. La policía realiza distintas operaciones tendientes a reducir los delitos y faltas; sin embargo, dichas acciones no logran los resultados esperados, y ello puede deberse a la falta de medios o a la ejecución inadecuada de lo programado, lo que hace reevaluar si la estrategia es la más adecuada, o el problema está en factores que afectan su ejecución. Se debe tener en cuenta que el patrullaje por sectores no debe ser considerado el único servicio policial responsable de la percepción de inseguridad; sin embargo, es uno de las funciones más importantes para la prevención. El patrullaje policial ha pasado por las siguientes etapas: • La etapa preventiva empírica, desde el siglo XIX hasta 1922. • La etapa profesional del patrullaje, que va desde 1922 hasta la década de los años 80, donde se tecnifica a través de procedimientos preestablecidos. • La etapa de repliegue del patrullaje, debido al terrorismo, el acuartelamiento de los policías en las comisarías, y los costos colaterales negativos de la unificación de las tres ex instituciones. • La etapa actual, donde no se logra aún desarrollar un modelo coherente de prevención policial. Se concluye en que el servicio de patrullaje por sectores bajo el modelo de policía comunitaria, siendo una alternativa viable, que asegura el incremento de los niveles de confianza ciudadana, permitiendo bajar los índices de percepción de inseguridad. / The objective of the Innovation Project is to modify the existing preventative strategies of the Peruvian National Police's police stations on a national level, based upon the patrol experience carried out in the district of San Juan de Miraflores in the years 2017 and 2018. This patrol service has been developed by the police since 2014. Citizen security is one of the predominant issues impacting the country. The police carries out various operations to curb crimes and misdemeanors; however, said measures seldom achieve the desired outcomes, which can be attributed to the means or inadequate execution, begging the question of whether or not they are the most suitable strategies, or whether the problem lies within the factors affecting the execution. It should be taken into account that patrols are not the only police service responsible for the perception of insecurity; however, it is one of the most important preventative measures. Police patrols have undergone the following stages: • The empirical preventative stage, from the nineteenth century until 1922. • The professional stage, spanning from 1922 to the eighties, where it became technified through pre-established procedures. • The withdrawal of patrols, due to terrorism, the barracking of police officers within police stations, and the negative collateral costs of the unification of the three former institutions. • The current stage, where a coherent preventative police model has failed to be developed. It is concluded that the sector patrol services under the community police model, being a viable alternative, ensures increases in the levels of civilian confidence, allowing the perception of insecurity to decrease. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0982 seconds