• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

"Vigilar, defender, auxiliar": representaciones y prácticas policiales sobre la cuestión criminal en Chile. Santiago, 1890-1924

Palacios Laval, Cristián January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / El presente trabajo de investigación pretende analizar las representaciones y las prácticas policiales sobre la cuestión criminal durante el periodo de 1890 y 1924. Dicho contexto, como encuadre ideológico, significó la policialización de la seguridad pública al monopolizar la policía el mantenimiento del orden hegemónico. Pensada como una misión policial, la lucha contra el delito implicó un saber práctico sobre la urgencia de lo social, el que involucró un discurso sobre el delincuente, la construcción de un “deber ser” policial y la implementación de tecnológicas de identificación de personas. De esta forma, la policía ejerce directamente el poder ordenador-coercitivo en el espacio social en nombre del Estado, al formular y difundir una eficiente narrativa sobre la inseguridad, convirtiendo al sujeto peligroso en un reducto cognoscitivo policial.
2

"Criminalidad popular en el Departamento de Lautaro, 1849-1879"

Ibarra Rebolledo, Carlos Eduardo January 2010 (has links)
Este trabajo se enmarca geográficamente en el mundo fronterizo del Gulumapu (Araucanía). Entre las apacibles playas y densos bosques que observaron el ocasional deambular de variados sujetos históricos, frente al lento transcurrir del tiempo en la frontera centenaria que vio al mapuche enfrascarse en una cruenta lucha que terminó mestizando la sangre, la piel y nuestra cultura popular, se sitúa lo que observamos como una forma peculiar de criminalidad. Esa zona será analizada desde diversos puntos de vista, mucho más complejos, que nos permitan contextualizar los hechos que terminaron plasmados en las causas criminales que serán estudiadas en la presente tésis. Para facilitar la comprensión de esta contextualización, se ha optado por dividir esta introducción en dos partes. La primera se aboca a la descripción del marco geográfico, demográfico y económico del Departamento de Lautaro para el período en estudio (1849 – 1879), matizado ello con algunos antecedentes históricos de algunas villas. En la segunda parte, se presenta el marco teórico utilizado, se formulan los objetivos de la tesis, las hipótesis de trabajo y, finalmente, la metodología utilizada para el desarrollo de la presente tésis.
3

“Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950

Barros Sazo, Verónica Alejandra January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Al plantearme una interrogante para desarrollar algún tema que me interesara y así finalizar una etapa de mi vida, pensé claramente en el tema de la mujer, por el simple hecho que soy una mujer; pero este simple hecho nunca ha sido tan simple: el ser mujer ha llevado por siglos una carga pesada sobre los hombros de las mismas, el ser mujer ha significado estar dispuesta a ser un papel sobre el cual otros escriben acerca de nosotras. El cuerpo femenino ha sido un terreno de constantes luchas de los saberes masculinos, los cuales han gozado del monopolio de la escritura. Estimo que gran parte de lo que encierra en la actualidad el concepto de mujer no es más que una versión masculina de nuestra idiosincrasia. Una representación que, como todas las representaciones, no refleja a los seres reales. Esa es una primera parte del tema. Estudiar a las mujeres desde adentro, desde su subjetividad. Pero ¿en qué período y lugar situaremos a las mujeres que deseamos estudiar? No es fácil situar temporalmente el objeto de nuestro estudio, pues la historiadora, al igual que su objeto de estudio, son hijas de su tiempo, son habitantes de una época. En la actualidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación en general, por no mencionar las conversaciones y polémicas en torno al tema, nos bombardean de información sobre la celebración del Bicentenario. Se ha situado en el discurso público la necesidad de hacer una reverencia a un acto caracterizado como solemne y que tiene más de una mancha y una sombra. Se nos pide celebrar a Chile como un país independiente y moderno, ligado a los avances mundiales y que se adapta a los parámetros internacionales. Socialmente y en términos políticos, se insiste en señalar que las instituciones funcionan. Se habla de un cuerpo social ordenado y confiable, se nos plantea que estamos frente a toda una creación de imagen-país. De acuerdo al discurso oficial, especialmente ahora que una mujer ejerce la función de Presidente, se nos señala que vivimos en un país “paritario”, un país que le da cabida a sus mujeres en todas las áreas en las cuales ellas quieran participar. Y es aquí donde viene mi otra interrogante. ¿Cuál era la imagen-país que se pretendía dar para el Centenario, esa época de manifiesta alegría gubernamental, en que se construyeron los grandes palacios y la ciudad de Santiago se llenó de templos que sacralizaban al Estado?; ¿A qué nuevos parámetros ideológicos se respondía y cuáles eran los nuevos modelos que se presentaban para seguir la ruta mas adecuada para nuestra consolidación en el concierto de naciones?; ¿Sobre que ideología descansaba la conciencia de aquellos que deseaban mantener un país ordenado, al mismo tiempo que arrasaban con la metralla a cientos de huelguistas y excluidos?; ¿Qué pasaba con las mujeres, en general, y sobre todo con aquellas que no se adaptaban a las medidas establecidas por una sociedad fundamentalmente jerárquica y patriarcal?

Page generated in 0.0536 seconds