Spelling suggestions: "subject:"marginalidad socialfamilial 19"" "subject:"marginalidad socialassistential 19""
1 |
Criminales y cómplices: práctica criminal, redes sociales y reproducción de la marginalidad en Santiago, Valparaíso y Buenos Aires, 1890-1910Ayala Cordero, Ignacio January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención América Latina / Esta investigación se plantea con la finalidad de analizar las dinámicas organizativas entre los criminales contra la propiedad privada, y su interacción con los grupos sociales marginales, planteando para ello como punto de observación los robos, hurtos y salteos perpetrados por aquellos, en el contexto de modernización capitalista que caracterizaría las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX, en las principales ciudades de Chile y Argentina. Esta problematización incluye tres variables a desarrollar: la criminalidad como práctica, su extensión social hacia los grupos marginales constituyendo un circuito económico informal, y el contexto de modernización capitalista, no sólo como escenario, sino también como ámbito de conflicto en torno al trabajo asalariado y la proletarización, como forma de disciplinamiento popular. El proceso de modernización capitalista, que caracterizaría las economías latinoamericanas durante las últimas décadas del siglo diecinueve e inicios del siglo pasado, corresponde a su incorporación a la “unificación del mundo” sobre criterios capitalistas, desde su calidad de economías periféricas y dependientes de los mercados internacionales. Para las elites y grupos oligárquicos locales, como también para las grandes casas comerciales con capitales extranjeros y sus consignatarios instalados en los principales puertos de la región, este proceso significaría una nueva etapa de acumulación. En el caso de los sectores populares, la modernización capitalista no implicaba siquiera la estabilidad laboral, sino que impulsaba el disciplinamiento según las directrices de la “ética del trabajo”, que se refiere a la necesidad de trabajar para conseguir el sustento, a lo indecoroso de no hacerlo, a lo injusto de subvencionar a aquellos que teniendo la capacidad de trabajar no lo hagan y, por último, sancionando positivamente sólo el trabajo asalariado.
|
2 |
"Criminalidad popular en el Departamento de Lautaro, 1849-1879"Ibarra Rebolledo, Carlos Eduardo January 2010 (has links)
Este trabajo se enmarca geográficamente en el mundo fronterizo del Gulumapu
(Araucanía). Entre las apacibles playas y densos bosques que observaron el ocasional
deambular de variados sujetos históricos, frente al lento transcurrir del tiempo en la frontera
centenaria que vio al mapuche enfrascarse en una cruenta lucha que terminó mestizando
la sangre, la piel y nuestra cultura popular, se sitúa lo que observamos como una forma
peculiar de criminalidad. Esa zona será analizada desde diversos puntos de vista, mucho
más complejos, que nos permitan contextualizar los hechos que terminaron plasmados en
las causas criminales que serán estudiadas en la presente tésis.
Para facilitar la comprensión de esta contextualización, se ha optado por dividir esta
introducción en dos partes. La primera se aboca a la descripción del marco geográfico,
demográfico y económico del Departamento de Lautaro para el período en estudio (1849 –
1879), matizado ello con algunos antecedentes históricos de algunas villas. En la segunda
parte, se presenta el marco teórico utilizado, se formulan los objetivos de la tesis, las
hipótesis de trabajo y, finalmente, la metodología utilizada para el desarrollo de la presente
tésis.
|
Page generated in 0.0592 seconds