• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 11
  • 8
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 60
  • 43
  • 38
  • 32
  • 28
  • 25
  • 22
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

On conforming in Cuenca

Hirschkind, Lynn, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1980. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 401-407).
2

Modelado geoquímico 1D de las cuencas subandinas peruanas (Marañón, Santiago, Huallaga, Ucayali y Madre De Dios) y modelado 2d de las secciones balanceadas de las cuencas Marañón-Huallaga y Ucayali

Vela Soria, Yessica Sonia January 2015 (has links)
En el presente estudio de investigación se ha desarrollado como tema: "Modelado geoquímico 1D de las cuencas subandinas peruanas (Marañón, Santiago, Huallaga, Ucayali y Madre de dios) y Modelado 2D de las secciones balanceadas de las cuencas Marañón-Huallaga y Ucayali". El modelamiento geoquímico 1D y 2D se realizo mediante el software Petromod (Schlumberger), para esto se necesito conocer la estratigrafía, parámetros térmicos ( temperatura BHT y gradiente geotérmica) de los diferentes pozos y datos geoquímicos como el contenido orgánico (TOC) y reflectancia de vitrinita (%Ro) de las rocas madres de dichas cuencas. Con ello se consiguió el cálculo de erosión, edades de generación y expulsión de hidrocarburos en el modelado 1D y la identificación de posibles acumulaciones en las secciones modeladas en 2D. Las cuencas subandinas correspondiente al antepaís amazónico se encuentra ubicada entre los 0° y 14° latitud Sur y entre 69° y 78° longitud Oeste, entre los Andes Orientales y el Escudo Brasileño. Pasando por eventos tectónicos importantes: Tectónica Pre-Andina (comprendiendo la Orogenia Neoproterozoico, Orogenia Hercínica, Orogenia Pan Gondwaniana y Orogenia Juruá) y Tectónica Andina, estando la formación de las cuencas subandinas peruanas supeditada a esta tectónica (a los 10 Ma). Las cuencas de antepaís (como las cuencas subandinas peruanas) presentan cuatro zonas identificas: zona de depósito en acuñamiento (wedge-top), zona de depósito en profundidad (foredeep), zona de depósito en abombamiento (forebulge) y zona de depósito atrás del abombamiento (back-bulge). La estratigrafía identificada en el área de estudio va desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Los rasgos estructurales (altos y bajos estructurales) controlan los parámetros térmicos (flujo de calor, conductividad y gradiente geotérmica) a lo largo de las cuencas. Las cuencas subandinas peruanas presentan los diferentes elementos del sistema petrolero: rocas generadoras, rocas reservorios, rocas sello y sobrecarga. Las rocas generadoras identificas en las cuencas van desde el Paleozoico hasta Paleógeno, presentándose en las siguientes formaciones (o grupos): Contaya, Cabanillas, Ambo, Copacabana, Shinai, Ene, Pucara, Raya, Chonta y Pozo. Las rocas reservorios se encuentran en formaciones (y grupos) de edades que van desde el Devónico al Terciario (Cabanillas, Ene, Copacabana-Tarma, Cushabatay, Agua Caliente, Chonta, Vivian, Casablanca, Pozo y Chambira), siendo las formaciones cretácicas donde se presenta mayor cantidad de acumulaciones de hidrocarburos. Las lutitas y arcillas (en menor medida de calizas) se distribuye desde el Pérmico hasta el Terciario en formaciones (y grupos): Copacabana-Tarma, Ene, Raya, Chonta, Cachiyacu, Huayabamba, Pozo, Yahuarango y Chambira. La sobrecarga ejercida a las rocas generadoras viene principalmente de la carga de las formaciones del Terciario. Las modelizaciones 1D en Petromod (en 64 pozos) permitieron evidenciar la existencia de dos fuertes eventos erosivos en las cuencas: erosión Pre Cushabatay (105 a 145 Ma aprox.) y erosión Terciaria (hace 10 Ma aprox.). La erosión Pre Cushabatay muestra cantidades entre 300 a 4000 m de pila sedimentaria, presentándose la mayor erosión en el actual Arco de Contaya. La erosión Terciaria muestra cantidades entre 100 a 3850 de pila sedimentaria, siendo la zona de depósito en acuñamiento (wedge-top) de las cuencas subandinas las que presentan mayores valores de erosión, principalmente en la cuenca Huallaga. Las edades de generación y expulsión de hidrocarburo fueron diferentes para cada formación. La formación Pozo presenta edades iniciales de generación entre 35-20 Ma y máxima generación entre 13-7 Ma, las edades de expulsión van desde 33-26 Ma y máxima expulsión entre 13-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en la zona NNW de la cuenca Marañón y NNE de la cuenca Santiago. La formación Chonta presenta edades iniciales de generación entre 75- 19 Ma y máxima generación a 7 Ma, las edades de expulsión van desde 38-6 Ma y máxima expulsión entre 10-6 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en tres áreas: al NE de la cuenca Marañón, al Oeste de la cuenca Santiago y al SE de la cuenca Ucayali. La formación Raya presenta edades iniciales de generación entre 40-16 Ma y máxima generación entre 13-7 Ma, las edades de expulsión van desde 33-7 Ma y máxima expulsión entre 10-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al NE de la cuenca Marañón, cerca al alto de Iquitos. El grupo Pucara presenta edades iniciales de generación entre 70-37 Ma y máxima generación entre 20-10 Ma, las edades de expulsión van desde 48-16 Ma y máxima expulsión entre 13-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada dentro del área NW de la cuenca Ucayali (área cercana a la cordillera Oriental de los Andes).La formación Shinai presenta edades iniciales de generación entre 180-27 Ma y máxima generación a 15 Ma, las edades de expulsión van desde 140-7 Ma y máxima expulsión a 7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada en el área central de la cuenca Ucayali. La formación Ene presenta edades iniciales de generación entre 190-20 Ma y máxima generación entre 28-13 Ma, las edades de expulsión van desde 150-28 Ma y máxima expulsión a 7 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al SE de la cuenca Ucayali. El grupo Copacabana presenta edades iniciales de generación entre 268-27 Ma y máxima generación entre 138-13 Ma, las edades de expulsión van desde 190-11 Ma y máxima expulsión entre 20-7 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada al SE de la cuenca Ucayali. El grupo Ambo presenta edades iniciales de generación entre 330-200 Ma y máxima generación entre 139-10 Ma, las edades de expulsión van desde 277-166 Ma y máxima expulsión entre 33-16 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada al Este de la cuenca Ucayali, proyectándose hacia Brasil. El grupo Cabanillas presenta edades iniciales de generación entre 300-72 Ma y máxima generación entre 48-13 Ma, las edades de expulsión van desde 298-28 Ma y máxima expulsión entre 33-13 Ma. La ubicación de la "cocina" para este grupo está situada en la zona NE de la cuenca Madre de Dios. La formación Contaya presenta edades iniciales de generación entre 264-147 Ma y máxima generación a 15 Ma, las edades de expulsión van desde 252-60 Ma y máxima expulsión a 14 Ma. La ubicación de la "cocina" para esta formación está situada al NNE de la cuenca Ucayali, faltando datos para verificar la extensión de está. Los tiempos de expulsión de hidrocarburo encontrados en las distintas formaciones (o grupos) presentan potencial de acumulación en las distintas trampas, las cuales se distribuyen en el Oligoceno, Eoceno, Cretáceo Superior, Cretáceo Inferior, Pérmico y Mississipiano (Carbonífero). Las simulaciones 2D de las secciones estructurales, se tomaron de base secciones balanceadas de Camisea (cuenca Ucayali) por Espurt et al., 2011 y Huallaga-Marañón por Calderón et al. (Sometido). Teniendo a estas secciones como base para las diferentes etapas de evolución que tuvieron las cuencas y que se verían reflejado en los distintos modelos. Para la sección Camisea, se plantea que las potenciales rocas madres provienen de los grupos (y formación): Cabanillas, Ambo, Copacabana y Ene. Las áreas de cocina se encuentran ubicadas a los extremos de la sección es decir al Norte y Sur. Los Grupos Cabanillas y Ambo, entraron a ventana de generación de petróleo a los 283 Ma y posteriormente a ventana de generación de gas a los 33 Ma (Oligoceno) al Sur de la sección y a los 14 Ma (Mioceno Inferior) al Norte de la sección. Para el caso del grupo Copacabana y la formación Ene, las rocas madres entraron a ventana de generación de petróleo a los 65 Ma, no llegando a entrar a ventana de generación de gas. El ratio de transformación (TR) de la materia orgánica para los grupos Cabanillas y Ambo llega a 40% -65% en la actualidad, para el grupo Copacabana y la formación Ene llega a 10%- 35% en la actualidad. Debido a que los TR no han llegado a su máximo valor de 100%, se puede deducir que el área de Camisea presenta aun potencial de generación de hidrocarburo. Se evidencio acumulaciones de hidrocarburo presentes en rocas reservorio del Mississippiano, Triásico y Cretácico. Siendo el grupo Ambo la principal fuente de hidrocarburo, seguido por la formación Ene y el grupo Cabanillas. Se encontró además acumulaciones de hidrocarburo aun no explotada de gran potencial para un área comprobada de acumulaciones como son las de las estructuras Cashiriari y San Martin. Para la sección Huallaga-Marañón, se plantea que las potenciales rocas madres provienen de las formaciones (y grupo): Shinai, Pucara, Raya y Chonta. Las áreas de cocina se encuentran ubicadas en el extremo WSW de la sección y el área de foredeep de la cuenca Marañón. Para la formación Shinai entro completamente a ventana de generación de petróleo a los 94 Ma, y a ventana de generación de gas a los 17 Ma. El Grupo Pucara entro completamente a ventana de petróleo a 94 Ma y a ventana de gas a 60 Ma. Las formaciones Raya y Chonta entraron completamente a venta de generación de petróleo a los 60 Ma (Paleoceno) y 30 Ma (Oligoceno), respectivamente. Posteriormente ambas formaciones entran a ventana de generación de gas a los 17 Ma (Mioceno Inferior). El ratio de transformación (TR) de la materia orgánica para el grupo Pucara y la formación Shinai llega a 100% en la actualidad, para la formación Raya llega a 45%-100% (presentando aun potencial de generación al Oeste de la cuenca Huallaga) y la formación Chonta llega a 75%- 100% (presentando aun potencial de generación en la cuenca Marañón). Se evidencio acumulaciones de hidrocarburo presentes en rocas reservorio del Triásico y Cretácico. Siendo la formación Chonta la principal fuente de hidrocarburo, seguido por la formación Shinai. Para el caso de la sección Marañón-Huallaga las zonas de acumulación de hidrocarburo aún no han sido exploradas ni localizadas en pozos, como el caso del pozo Ponasillo 1X donde la profundidad no fue suficiente para encontrar la acumulación encontrada en la simulación 2D de Petromod.
3

Sedimentología, estratigrafía y tectónica de la cuenca puquio, departamento de Ayacucho

Ayala Carazas, Luis Alberto January 2015 (has links)
Durante el levantamiento de los Andes Centrales peruanos entre los 30 y 5Ma tuvo lugar una transpresión ligada al magmatismo y a la creación de cuencas sedimentarias en continente. En la Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho (ZIVA) de la provincia de Lucanas, la unidad estratigráica miocena Puquio presenta diversos elementos sedimentológicos y estructurales que son útiles para el conocimiento de la evolución tectonosedimentaria neógena de esta parte de los Andes (Cordillera Occidental). Así, este trabajo está enfocado en establecer la existencia e implicancias geodinámicas de una cuenca intracontinental según el estudio de la Formación Puquio. Por medio del cartograiado geológico, levantamiento de columnas estratigráicas, medición de paleocorrientes, abundancia relativa de arcillas (PIMA) y medición de microestructuras en planos de falla. La Formación Puquio comprende tres miembros (A, B y C) que han sido interpretados como el resultado de una sedimentación lacustre y luvial meandriforme a entrenzada en un clima árido. En la que se generaron colapsos gravitacionales y corrientes de turbidez simultáneos con el magmatismo Nazca, Sillapaca y Barroso inferior en los regímenes compresivos de los eventos tectónicos Aymara, transición Quechua 1-2 y Quechua 3. Por consiguiente, se deinió un depocentro sinorogénico (Cuenca Puquio), que fue controlado en sus bordes paleogeográicos por los sistemas de fallas regionales de rumbo San José y Cceronta durante el intervalo Mioceno-Plioceno inferior. Cuyo relleno sedimentario corresponde a la Formación Puquio de aproximadamente 1200m de espesor. A partir de estos alcances, la cuenca miocena Puquio se correlaciona en edad con las cuencas neógenas intramontañosas de la Cordillera Occidental y el Altiplano del Perú. / --- During the uplift of the peruvian Central Andes between 30 and 5Ma, it took place a transpression related to magmatism and the development of intracontinental sedimentary basins. Throughout the ZIVA (Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho) from Lucanas province, the Miocene stratigraphic unit Puquio has numerous sedimentological and structural elements that are useful for the knowledge of the Neogene tectonosedimentary evolution of this part of the Andes (Western Cordillera). Thus, this work is intended to establish the existence and geodynamic implications of a intracontinental basin in terms of the study of Puquio Formation. By means of geological mapping, registration of sedimentary logs, paleocurrents measuring, clay relative abundance (PIMA) and measuring of slickenlines in fault-slip surfaces. Puquio Formation comprises three members (A, B and C) that have been interpreted as the result of lacustrine and meandering to braided luvial sedimentation in a arid climate. Within which gravitational collapses and turbidity currents occurred simultaneously with the Nazca, Sillapaca and Barroso magmatism in the compressive regimes of Aymara, Quechua 1-2 transition and Quechua 3 tectonic events. Accordingly, a synorogenic depocenter (Puquio Basin) was deined, which was controlled in its paleogeographic rims by strike-slip regional fault systems San Jose and Cceronta during the Miocene-Lower Pliocene interval. Whose sedimentary ill correspond to Puquio Formation with roughly 1200m-thick. From these insights, the Miocene Puquio Basin is correlated due to its age with the Neogene intermontane basins of the Western Cordillera and Altiplano of Peru.
4

La Guerra civil en Cuenca (1936-1939) : del 18 de julio a la columna del Rosal /

Rodríguez Patiño, Ana Belén. January 1900 (has links)
Résumé de la 1ère partie de: Tesis--Departamento de historia contemporánea--Madrid--Universidad Complutense, 2002. / Bibliogr. p. 237-244.
5

Cuenca : evolucion y crisis de una vieja ciudad castellana /

Troitiño Vinuesa, Miguel Angel. January 1984 (has links)
Extrait de: Th. doct.--Facultad de geografía e historia--Universidad de Madrid, 1979.
6

Estimación de Caudales Medios Mensuales Afluentes al Humedal Pajonales de Tilicura

Orb Riveros, Catalina Andrea January 2008 (has links)
El humedal Pajonales de Tilicura es importante por la nidificación de aves y la población de coipos que se estima es la más abundante en la región. En las laderas del humedal existen plantaciones de Pino Insigne por lo que sería interesante estimar el efecto que tienen sobre el nivel de éste. El objetivo de este trabajo es estimar los caudales medios mensuales afluentes al humedal Pajonales de Tilicura y determinar la sensibilidad de éstos a las condiciones de forestación en la cuenca utilizando un modelo de simulación hidrológica. De acuerdo a las características de la zona de estudio y de los datos disponibles se eligió el modelo de simulación hidrológica TOPMODEL. La calibración y validación del modelo, a nivel diario, se efectuó en la cuenca vecina Estero El Manzano, que presenta un régimen hidrológico similar, obteniéndose indicadores de eficiencia (Nash-Sutcliffe) mayores a 0,79. Posteriormente los parámetros fueron transferidos a la cuenca afluente al humedal pero se modificó el parámetro relacionado con la profundidad de las raíces para reflejar las diferencias entre el uso del suelo de ambas cuencas. Luego se simuló el caudal medio diario afluente al humedal para el período octubre 2003- diciembre 2007 obteniendo un caudal medio mensual promedio entre 0,4m3/s en el mes de junio y 2,7m3/s en el mes de agosto. A pesar de que el modelo no es capaz de simular la gestión de cuáles superficies conviene forestar para minimizar el impacto sobre el recurso hídrico afluente al humedal, si permitió evaluar la sensibilidad del caudal medio mensual afluente para las distintas condiciones de forestación en la cuenca. Los resultados muestran que cuando la cuenca tiene un porcentaje bajo de forestación (18,9%) los caudales máximos alcanzan valores entre 3,5 y 5m3/s mientras que para altos niveles de forestación (90%) éstos disminuyen a valores entre 1,5 y 2,5m3/s.
7

Identificación de tipologías habitacionales factibles de desarrollar en la ciudad de Cuenca Ecuador

Durán V., Juan Fernando January 2013 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
8

Paleovegetación e historia de fuego en la cuenca de Lago Negro, Región de Aysen (44° S), durante los últimos 1800 años.

Kaffman Barba, María José January 2019 (has links)
Seminario de Título para optar al título de Biólogo con mención en Medio Ambiente. / La aceleración del cambio climático ha aumentado el interés en los estudios paleoambientales con el objeto de conocer la variabilidad natural del clima y sus efectos sobre el medio ambiente. En el sur de Chile estos estudios se han focalizado principalmente en Patagonia, donde la expansión y reducción de los mantos de hielo y los eventos de fuego son los principales factores de origen climático responsables de los procesos de cambio en las comunidades vegetales, considerando el volcanismo y la acción humana como los factores ambientales no climáticos más importantes al incrementar los eventos de fuego en esta región. Este seminario de título se focaliza en la cuenca de Lago Negro (43°58’17.7”S 72°16’10.7”O, 82 msnm) ubicada en el extremo noreste de la Región de Aysén. El objetivo es documentar cambios en la vegetación y eventos de fuego durante los últimos 1800 años mediante análisis palinológico y de partículas de carbón, y generar material de referencia de los tipos polínicos actuales que aporten a una correcta identificación e interpretación de los registros sedimentarios. Los testigos obtenidos muestran la presencia de tres tefras en 1720, 1550 y 820 años cal AP. El registro de polen muestra un ensamble compuesto por elementos del bosque templado húmedo, con taxa representantes del bosque Nordpatagónico con elementos del bosque Valdiviano, dominado por Nothofagus tipo dombeyi. Eucryphia/Caldcluvia disminuye a lo largo del registro, presentando una alta abundancia en el periodo 18001350 años cal AP, indicando apertura del dosel y condiciones más cálidas, lo que coincide con una elevada tasa de acumulación de carbón. Drimys winteri alcanza su máxima abundancia entre los años 1260 y 180 cal AP. En este periodo no hay presencia significativa de partículas de carbón, por lo que se infieren mayores precipitaciones. En el registro se observa un aumento de las coníferas higrófilas resistentes al frío Saxegothaea conspicua y Podocarpus nubigena, sugiriendo una disminución de las temperaturas y un aumento en el régimen de precipitación. En los últimos 180 años se aprecia un aumento en la tasa de acumulación de partículas de carbón, disminución de Nothofagus tipo dombeyi y aumento de Poaceae, pudiendo estar relacionado con la colonización chileno-europea en esta región. En el registro sedimentario identifico eventos de gran magnitud de fuego que no son atribuibles al volcanismo explosivo, por lo que se infiere que el fuego es modulado por la variabilidad climática, mostrando condiciones más cálidas/secas en 1800-1300 años cal AP, y más frías/húmedas en 1250-150 años cal AP. En los últimos 180 años, debido a la influencia de la actividad antrópica, no es factible una interpretación climática a partir de estos eventos. Finalmente, no se advierte una respuesta en la vegetación a regímenes de perturbación asociados a la actividad volcánica, con excepción de la tefra más antigua, por lo que se infiere que los cambios en la vegetación son impulsados principalmente por cambios en el clima y regímenes de fuego durante los últimos 1800 años. Se describieron los granos de polen de treinta especies actuales presentes en el sector de Lago Negro. Cuatro pteridófitas, tres gimnospermas y veintitrés angiospermas dicotiledóneas. / Diciembre 2019.
9

Análisis estratigráfico secuencial del Cenozoico de la cordillera fueguina, Tierra del Fuego, Argentina

Ponce, Juan José 27 March 2009 (has links)
El estudio sedimentológico y estratigráfico de los depósitos de antefosa (foredeep) del Eoceno tardío-Mioceno de la Cuenca Austral de Tierra del Fuego desarrollado en el marco de esta tesis doctoral, demostró que la aplicación de modelos depositacionales clásicos (e.g.abanicos submarinos) en la interpretación de estas sucesiones marinas profundas es limitado. Aún más, el análisis e interpretación de las facies y sus procesos sedimentarios, permitieron reconocer una asociación compleja de estructuras sedimentarias que no puede ser interpretada como propias de turbiditas clásicas (Ta-e de Bouma). Depósitos similares han sido recientemente reconocidos en cuencas de antepaís, e interpretados como resultantes de la interrelación entre descargas fluviales catastróficas (flujos hiperpícnicos), tectonismo activo, morfología de la cuenca y cambios del nivel del mar. Dentro de este contexto, la configuración del foredeep de la Cuenca Austral de Tierra del Fuego, integrada por un área de aporte (orógeno ascendido) con una densa red de drenaje, próximo a la zona de acumulación (foredeep) y separados por un área de transferencia muy estrecha, favoreció la generación y aceleración de flujos de densidad genéticamente vinculados a sistemas de descarga fluvial. Durante una descarga hiperpícnica, el enorme volumen de agua y sedimentos fluviales transferidos a las cuencas oceánicas o marinas, afectan las condiciones del fondo en términos de fluctuaciones en la salinidad, temperatura, oxigenación, aporte de nutrientes y energía. Todas estas fluctuaciones tienen a su vez un impacto directo sobre la fauna bentónica. Por estos motivos, el estudio de depósitos hiperpícnicos en el registro fósil y el entendimiento de los factores que gobiernan las variables introducidas en la masa de agua durante descargas de flujos de densidad fluvio-derivados (hiperpícnicos) pueden resultar de fundamental importancia para el entendimiento y la correcta valoración de los procesos de sedimentación que operan en estos sistemas. En esta tesis se presenta por primera vez un modelo depositacional de sistemas hiperpícnicos para el foredeep de la Cuenca Austral, el cual permite explicar de manera fundamentada la génesis, geometría, arquitectura y localización de los principales cuerpos de areniscas. El establecimiento de un modelo depositacional conceptualmente diferente a los previamente desarrollado para la Cuenca Austral, tiene amplias aplicaciones de orden académico y económico. Desde el punto de vista académico, pone de manifiesto la importancia de contar con una sucesión estrati-gráfica relativamente completa, de gran espesor, integrada por sucesiones marinas profundas que resultan únicas para el Cenozoico de Argentina. Desde el punto de vista económico, en los últimos años existe un creciente interés de las compa-ñías petroleras en la interpretación de los cuerpos clásticos gruesos que integran las sucesiones marinas profundas en la Cuenca Austral. Por otra parte, el detallado análisis estratigráfico de las sucesiones de foredeep del Eoceno tardío-Mioceno de la Cuenca Austral, permitió reconocer ocho secuencias depositacionales y dos tipos principales de geometrías de relleno (sistemas de rampa y clinoformas sigmoidales) con diferentes controles tectónicos. Asimismo, se pudo caracte-rizar los principales elementos arquitecturales, definir tres tipos principales de arreglos hiperpícnicos, y determinar el contenido y distribución de las trazas fósiles. / The sedimentologic and stratigraphic study of the foredeep deposits of the late Eocene-Miocene of the Austral Basin, Tierra del Fuego, developed during the execution of this thesis, showed that the application of classical depositional models (e.g. submarine fans) for the interpretation of these deep-marine successions is limited. Moreover, the analysis and interpretation of the facies and sedimentary processes allowed recognizing a complex association of sedimentary structures, which cannot be interpreted as a classical turbidite (Ta-eBouma). Similar deposits have been recently recognized in foreland basins, and they were interpreted as a result of the relationship between catastrophic fluvial floods (hyperpycnal flows), active tectonism, the morphology of the basin, and sea level changes. In this context, the configuration of the foredeep of the Austral Basin of Tierra del Fuego, integrated by a source area (uplift orogen), with a dense drainage network, close to the accumulation zone (foredeep), and separated by a transfer zone very thin, favored the generation and acceleration of density flows that are genetically related to discharges of fluvial systems. During a hyperpycnal discharge, the enormous volume of water and fluvial sediments transferred to the oceanic or marine basins affect the sea-floor conditions due to the fluctuations of salinity, temperature, oxigentation, nutrients, energy. All these variations also directly affect the benthic fauna. For all these reasons, the study of the hyperpycnal systems in the fossil record, and the understanding of the factors that control the changes produced in the water masses during the discharges of the fluvio-derived density flows (hyperpycnal flows), may result of fundamental importance for the understanding and adequate estimation of the sedimentary processes that operate in these systems. This thesis presents for the first time a depositional model for hypepycnal systems developed in the foredee "4cp&ig!@!pr{d; bvlo r[>kv ?`eel helps to explain the genesis, geometry, architecture and localization of the main sandstone bodies. The development of depositional model, which is conceptually different from those previously proposed for the Austral Basin, has important academic and economic implications. From the academic point of view, this model shows the importance of having a relatively complete stratigraphic succession, of great thickness and integrated by deep-marine successions, which are unique for the Cenozoic of Argentina. From an economic point of view, during the last years there has been an increased interest by the oil companies in the interpretation of the coarse-grained clastic bodies that integrate the deep-marine successions of the Austral Basin. Additionally, the detailed stratigraphic analysis of the late Eocene-Miocene foredeep succession of the Austral Basin, allow the recognition of eight depositional sequences, and two main fill geometries (ramp systems and sigmoidal geometries), with different tectonic controls. Moreover, this study also permitted to characterize the main architectural elements in this system, to define three main hyperpycnal arrangements and to determine the content and distribution of the trace fossils.
10

Evaluación de los depocentros de la cuenca de Macachín, provincias de La Pampa y Buenos Aires, Argentina

De Elorriaga, Elena Esther 13 September 2010 (has links)
En este trabajo de tesis se ha realizado un estudio geofísico - geológico de la región donde se ubica la cuenca de Macachín y su entorno. Mediante la integración de datos geofísicos y geológicos se hicieron consideraciones sobre la forma, depocentros, relación entre topografía y estructuras de la cuenca de Macachín. Además se relacionaron las anomalías gravimétricas y magnéticas con la geología y se ajustaron la estratigrafía y la historia evolutiva de la cuenca. Se realizaron distintos mapas con los datos gravimagnetométricos, que se complementaron de toda otra información disponible. Las características de los mapas resultantes de los datos gravimétricos fueron valiosas para delimitar los distintos depocentros, en los que se encuentra particionada la cuenca de Macachín y algunas particularidades de estas estructuras, que mostraron variaciones en su profundidad, orientación, superficie. A partir de todos los estudios, se dedujo con respecto a la cuenca de Macachín, que se trata de una estructura compartimentada en depocentros, tipo hemigra-ben, separados por altos de basamento. El relleno comenzó en el cretácico con las Formaciones Arata y Abramo con los que se completó la etapa de sinrift; los depósitos posrift comenza-ron con depósitos relacionados con ingresiones marinas (entrerriense - paranense) acontecidas durante el Mioceno que constituyen la Fm Macachín y posteriormente, debido al cambio de condiciones producidas por los movimientos andinos, ocurrieron los depósitos continentales la Fm Cerro Azul. Cubriendo toda el área, se encuentran depósitos arenosos finos recientes de origen eólico. Con respecto a las cuencas de Laboulaye, Gral. Levalle y Nueva Galia, se esboza-ron sus ubicaciones en el área estudiada y se obtuvieron datos acerca de los depocentros que las componen. Se considera que la cuenca de Quehué es coetánea con la de Macachín y comparte su historia evolutiva. / The Macachin basin and its surrounding areas were studied by geophysical and geological methods. These data allow to modeled the shape of the basin, the amount and dimensions of the depocenters and the relationships between geological structures and topography. Additionally the stratigraphy and the geological evolution were determined. Bouguer and residual anomalies maps, supplemented with all other useful available information were compiled. The resulting maps were valuable to delimit the various depocentros in which is partitioned the Macachin basin as well as the peculiarities of these structures, that showed variations in their depth, direction and dip. In all the studies an hemigraben type structure, separated by basement highs was deducted for the Macachin basin.The infill of the basin, start in the Cretaceous with the Arata and Abramo formations. These units compose the syn-rift stage of the basin. The sag stage is constituted by the Macachin Formation, which represents the Miocene times as a shallow marine transgression. Due to the Andean diastrophic phase, the marine basin was retracted and the marine sediments were replaced by continental environment deposits of the Cerro Azul Formation. During this study, the configuration, shape and nature of the Laboulaye, General Levalle, Quehué and Nueva Galia were obtained using the same methodology. The Quehue basin development is coeval with the Macachin basin and share many of its geological features.

Page generated in 0.0379 seconds