• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sedimentología, estratigrafía y tectónica de la cuenca puquio, departamento de Ayacucho

Ayala Carazas, Luis Alberto January 2015 (has links)
Durante el levantamiento de los Andes Centrales peruanos entre los 30 y 5Ma tuvo lugar una transpresión ligada al magmatismo y a la creación de cuencas sedimentarias en continente. En la Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho (ZIVA) de la provincia de Lucanas, la unidad estratigráica miocena Puquio presenta diversos elementos sedimentológicos y estructurales que son útiles para el conocimiento de la evolución tectonosedimentaria neógena de esta parte de los Andes (Cordillera Occidental). Así, este trabajo está enfocado en establecer la existencia e implicancias geodinámicas de una cuenca intracontinental según el estudio de la Formación Puquio. Por medio del cartograiado geológico, levantamiento de columnas estratigráicas, medición de paleocorrientes, abundancia relativa de arcillas (PIMA) y medición de microestructuras en planos de falla. La Formación Puquio comprende tres miembros (A, B y C) que han sido interpretados como el resultado de una sedimentación lacustre y luvial meandriforme a entrenzada en un clima árido. En la que se generaron colapsos gravitacionales y corrientes de turbidez simultáneos con el magmatismo Nazca, Sillapaca y Barroso inferior en los regímenes compresivos de los eventos tectónicos Aymara, transición Quechua 1-2 y Quechua 3. Por consiguiente, se deinió un depocentro sinorogénico (Cuenca Puquio), que fue controlado en sus bordes paleogeográicos por los sistemas de fallas regionales de rumbo San José y Cceronta durante el intervalo Mioceno-Plioceno inferior. Cuyo relleno sedimentario corresponde a la Formación Puquio de aproximadamente 1200m de espesor. A partir de estos alcances, la cuenca miocena Puquio se correlaciona en edad con las cuencas neógenas intramontañosas de la Cordillera Occidental y el Altiplano del Perú. / --- During the uplift of the peruvian Central Andes between 30 and 5Ma, it took place a transpression related to magmatism and the development of intracontinental sedimentary basins. Throughout the ZIVA (Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho) from Lucanas province, the Miocene stratigraphic unit Puquio has numerous sedimentological and structural elements that are useful for the knowledge of the Neogene tectonosedimentary evolution of this part of the Andes (Western Cordillera). Thus, this work is intended to establish the existence and geodynamic implications of a intracontinental basin in terms of the study of Puquio Formation. By means of geological mapping, registration of sedimentary logs, paleocurrents measuring, clay relative abundance (PIMA) and measuring of slickenlines in fault-slip surfaces. Puquio Formation comprises three members (A, B and C) that have been interpreted as the result of lacustrine and meandering to braided luvial sedimentation in a arid climate. Within which gravitational collapses and turbidity currents occurred simultaneously with the Nazca, Sillapaca and Barroso magmatism in the compressive regimes of Aymara, Quechua 1-2 transition and Quechua 3 tectonic events. Accordingly, a synorogenic depocenter (Puquio Basin) was deined, which was controlled in its paleogeographic rims by strike-slip regional fault systems San Jose and Cceronta during the Miocene-Lower Pliocene interval. Whose sedimentary ill correspond to Puquio Formation with roughly 1200m-thick. From these insights, the Miocene Puquio Basin is correlated due to its age with the Neogene intermontane basins of the Western Cordillera and Altiplano of Peru.
2

Estudio estratigráfico, sedimentológico y composicional de las sedimentitas del Terciario Inferior (Grupo Río Chico) en el sector sudoriental del Chubut Extraandino

Raigemborn, María Sol January 2008 (has links)
El objetivo de este trabajo de Tesis Doctoral consistió en esclarecer la problemática existente desde el punto de vista sedimentológico, composicional y estratigráfico para las sedimentitas del Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno medio) aflorantes en la porción centro-oriental de la cuenca del Golfo San Jorge, en la provincia del Chubut. En este contexto, se propuso la utilización de diversas herramientas aplicables al análisis sedimentológico de sucesiones continentales capaces de permitir la elaboración de un modelo a través del cual sea posible explicar el origen y diferenciación de los depósitos pertenecientes al Grupo Río Chico.
3

Geología y sedimentología del complejo lagunar "Salada Grande" (partidos de General Madariaga y General Lavalle), provincia de Buenos Aires

Dangavs, Nauris Vitauts January 1977 (has links)
No description available.
4

Análisis estratigráfico secuencial del Cenozoico de la cordillera fueguina, Tierra del Fuego, Argentina

Ponce, Juan José 27 March 2009 (has links)
El estudio sedimentológico y estratigráfico de los depósitos de antefosa (foredeep) del Eoceno tardío-Mioceno de la Cuenca Austral de Tierra del Fuego desarrollado en el marco de esta tesis doctoral, demostró que la aplicación de modelos depositacionales clásicos (e.g.abanicos submarinos) en la interpretación de estas sucesiones marinas profundas es limitado. Aún más, el análisis e interpretación de las facies y sus procesos sedimentarios, permitieron reconocer una asociación compleja de estructuras sedimentarias que no puede ser interpretada como propias de turbiditas clásicas (Ta-e de Bouma). Depósitos similares han sido recientemente reconocidos en cuencas de antepaís, e interpretados como resultantes de la interrelación entre descargas fluviales catastróficas (flujos hiperpícnicos), tectonismo activo, morfología de la cuenca y cambios del nivel del mar. Dentro de este contexto, la configuración del foredeep de la Cuenca Austral de Tierra del Fuego, integrada por un área de aporte (orógeno ascendido) con una densa red de drenaje, próximo a la zona de acumulación (foredeep) y separados por un área de transferencia muy estrecha, favoreció la generación y aceleración de flujos de densidad genéticamente vinculados a sistemas de descarga fluvial. Durante una descarga hiperpícnica, el enorme volumen de agua y sedimentos fluviales transferidos a las cuencas oceánicas o marinas, afectan las condiciones del fondo en términos de fluctuaciones en la salinidad, temperatura, oxigenación, aporte de nutrientes y energía. Todas estas fluctuaciones tienen a su vez un impacto directo sobre la fauna bentónica. Por estos motivos, el estudio de depósitos hiperpícnicos en el registro fósil y el entendimiento de los factores que gobiernan las variables introducidas en la masa de agua durante descargas de flujos de densidad fluvio-derivados (hiperpícnicos) pueden resultar de fundamental importancia para el entendimiento y la correcta valoración de los procesos de sedimentación que operan en estos sistemas. En esta tesis se presenta por primera vez un modelo depositacional de sistemas hiperpícnicos para el foredeep de la Cuenca Austral, el cual permite explicar de manera fundamentada la génesis, geometría, arquitectura y localización de los principales cuerpos de areniscas. El establecimiento de un modelo depositacional conceptualmente diferente a los previamente desarrollado para la Cuenca Austral, tiene amplias aplicaciones de orden académico y económico. Desde el punto de vista académico, pone de manifiesto la importancia de contar con una sucesión estrati-gráfica relativamente completa, de gran espesor, integrada por sucesiones marinas profundas que resultan únicas para el Cenozoico de Argentina. Desde el punto de vista económico, en los últimos años existe un creciente interés de las compa-ñías petroleras en la interpretación de los cuerpos clásticos gruesos que integran las sucesiones marinas profundas en la Cuenca Austral. Por otra parte, el detallado análisis estratigráfico de las sucesiones de foredeep del Eoceno tardío-Mioceno de la Cuenca Austral, permitió reconocer ocho secuencias depositacionales y dos tipos principales de geometrías de relleno (sistemas de rampa y clinoformas sigmoidales) con diferentes controles tectónicos. Asimismo, se pudo caracte-rizar los principales elementos arquitecturales, definir tres tipos principales de arreglos hiperpícnicos, y determinar el contenido y distribución de las trazas fósiles. / The sedimentologic and stratigraphic study of the foredeep deposits of the late Eocene-Miocene of the Austral Basin, Tierra del Fuego, developed during the execution of this thesis, showed that the application of classical depositional models (e.g. submarine fans) for the interpretation of these deep-marine successions is limited. Moreover, the analysis and interpretation of the facies and sedimentary processes allowed recognizing a complex association of sedimentary structures, which cannot be interpreted as a classical turbidite (Ta-eBouma). Similar deposits have been recently recognized in foreland basins, and they were interpreted as a result of the relationship between catastrophic fluvial floods (hyperpycnal flows), active tectonism, the morphology of the basin, and sea level changes. In this context, the configuration of the foredeep of the Austral Basin of Tierra del Fuego, integrated by a source area (uplift orogen), with a dense drainage network, close to the accumulation zone (foredeep), and separated by a transfer zone very thin, favored the generation and acceleration of density flows that are genetically related to discharges of fluvial systems. During a hyperpycnal discharge, the enormous volume of water and fluvial sediments transferred to the oceanic or marine basins affect the sea-floor conditions due to the fluctuations of salinity, temperature, oxigentation, nutrients, energy. All these variations also directly affect the benthic fauna. For all these reasons, the study of the hyperpycnal systems in the fossil record, and the understanding of the factors that control the changes produced in the water masses during the discharges of the fluvio-derived density flows (hyperpycnal flows), may result of fundamental importance for the understanding and adequate estimation of the sedimentary processes that operate in these systems. This thesis presents for the first time a depositional model for hypepycnal systems developed in the foredee "4cp&ig!@!pr{d; bvlo r[>kv ?`eel helps to explain the genesis, geometry, architecture and localization of the main sandstone bodies. The development of depositional model, which is conceptually different from those previously proposed for the Austral Basin, has important academic and economic implications. From the academic point of view, this model shows the importance of having a relatively complete stratigraphic succession, of great thickness and integrated by deep-marine successions, which are unique for the Cenozoic of Argentina. From an economic point of view, during the last years there has been an increased interest by the oil companies in the interpretation of the coarse-grained clastic bodies that integrate the deep-marine successions of the Austral Basin. Additionally, the detailed stratigraphic analysis of the late Eocene-Miocene foredeep succession of the Austral Basin, allow the recognition of eight depositional sequences, and two main fill geometries (ramp systems and sigmoidal geometries), with different tectonic controls. Moreover, this study also permitted to characterize the main architectural elements in this system, to define three main hyperpycnal arrangements and to determine the content and distribution of the trace fossils.
5

Sedimentologia y estratigrafia de los depósitos ediacarano-paleozoicos, suprayacentes a las calizas del precámbrico del Sistema de Tandilia, provincia de Buenos Aires, Argentina

Arrouy, María Julia January 2015 (has links)
Los numerosos estudios de detalle desarrollados en la actualidad en el área de trabajo, favorecidos por los avances tecnológicos e industriales, han contribuido al conocimiento de diferentes zonas que eran desconocidas anteriormente por las limitaciones propias de la época. Considerando que el área de estudio es de gran interés para la industria minera debido a la presencia de altos volúmenes de piedra caliza, se han llevado a cabo innumerables trabajos de campo, campañas de perforación, relevamientos geofísicos y aperturas de canteras, las cuales han motivado y reactivado, por distintos descubrimientos tanto en superficie como en subsuelo, continuar avanzando en el conocimiento de la geología del Sistema de Tandilia. El presente estudio se refiere a un sector del cordón septentrional serrano de la provincia de Buenos Aires: las Sierras Bayas – Olavarría, en el cual por medio de perforaciones verticales se dan a conocer los primeros resultados sobre el estudio de un paquete sedimentario de más de 150 metros de espesor en el que predominan las granulometrías de tamaño limo a arcilla, de coloraciones que gradan de verde oliva a gris y de gris a negro, y que se dispone por encima de las facies de margas y por debajo de las facies heterolíticas que caracterizan a la Formación Cerro Negro. En la región de Sierras Bayas, diversos autores, entre los que se destacan los trabajo de Iñiguez y Zalba, 1974a; Iñiguez et al., 1989; Barrio et al., 1985, han registrado un conjunto de sedimentitas que fueron descriptas e incluidas en la Formación Cerro Negro y que apoyan en discordancia sobre las calizas de la Formación Loma Negra. Este conjunto de litofacies incluye tanto rocas silicoclásticas como calcáreas. A partir los estudios previos y en particular con los resultados obtenidos en este trabajo de tesis, se propone actualizar el contexto estratigráfico acorde con los nuevos datos obtenidos de subsuelo. Asimismo, este trabajo permite dar a conocer una reconstrucción paleogeográfica que contribuya a la ya conocida para el borde sudoccidental del supercontinente de Gondwana en tiempos Ediacarano-Paleozoicos. Para ello, se llevaron a cabo tareas de campo, simultáneamente se realizaron tareas de gabinete donde se describieron los testigos de perforación. En esta instancia se confeccionaron catorce perfiles sedimentarios a escala 1:50, se tomaron las muestras correspondientes para ser analizadas por petrografía, microscopía electrónica, difracción de rayos X, estudios geoquímicos (TOC, ICP-MS, EDAX) y palinológicos. Las muestras fueron seleccionadas y se separaron en grupos, luego se prepararon según los requerimientos necesarios para cada tipo de análisis, cada uno de estos fue realizado en laboratorios específicos para cada disciplina. El análisis de las facies sedimentarias permitió identificar siete facies que fueron agrupadas en tres asociaciones de facies, las cuales se interpretan como desarrolladas en un ambiente marino poco profundo o planicie de marea. Asociación de facies I: Se ubica sobre el relieve cárstico y está integrada por las facies PArm – y Mm, esta asociación inicialmente mixta muestra un enriquecimiento hacia el techo en material silicoclástico. La abundancia de calcita depende del mayor o menor aporte clástico, por lo tanto la depositación de las margas y pelitas sugiere modificaciones en el aporte detrítico vinculado con breves fluctuaciones del nivel del mar. Esta asociación se interpreta como depositada en una planicie de marea bajo condiciones submareales Asociación de facies II: Integrada por las facies Lng – PLm – Ho – Hl. En parte se asemeja a la Asociación de facies I pero con una marcada diferencia en el tamaño de grano, haciéndose mucho más fino y sin material carbonatado. Se atribuye a la misma a una sedimentación normal por debajo del nivel de base de olas y en profundidades superiores a la base de olas de tormentas, y en la que a su vez alternan frecuentes pulsos tractivos de poco espesor. Esta asociación, identificada en subsuelo por medio de testigos corona, se interpreta como depositada bajo condiciones submareales. Asociación de facies III: Integrada por las facies Am - Alx – PArm - Hf, ésta asociación se caracteriza por una alta participación de eventos tractivos alternando con algunas pausas de fango, las cuales se habrían formado en profundidades cercanas a la base de olas de buen tiempo pero con variabilidad en el régimen del oleaje. La laminación entrecruzada se atribuye al producto de la migración de óndulas de corriente. Las arenas finas a medianas masivas podrían vincularse a episodios tractivos posiblemente relacionados a desbordes fluviales. Esta asociación es interretada como depositada bajo condiciones submareales a intermareales. Los análisis de difracción de rayos X, permitieron caracterizar mineralógicamente a las unidades litológicas presentes. Se analizaron, por este método un total de 181 muestras, las cuales se componen principalmente de cuarzo, plagioclasas y arcilla para las unidades silicoclásticas y con contenidos variables de calcita en las unidades basales margosas. En la fracción fina se destaca la presencia de illita como argilomineral principal y de clorita como secundario. En menores proporciones se encuentran esmectita, interestratificados de illita y esmectita (IS) e interestraificados de clorita y esmectita (CS) El análisis de la fracción fina muestra dos arreglos principales, la sección inferior de las unidades silicoclásticas está compuesta por illita y clorita en una proporción de 60:40 y para la sección superior la proporción illita – clorita cambia a 85:15. A partir de la observación de los índices de cristalinidad de la Illita, índice de Esquelvin y el índice de cristalinidad de la clorita, se pudieron ubicar a las arcillitas rojas entre los campos de la diagénesis y el anquimetamorfismo. Por otro lado ocurre algo diferente en el caso de las lutitas negras/grises que señalan una distribución más uniforme, ya que el 100% de las muestras se ubican en el campo del anquizona; sugiriendo que las lutitas negras tienen mayor proporción de arcillas detríticas en comparación con las arcilitas rojas que muestran presencia de arcillas de origen compartido. Se analizaron por MEB tanto las arcillas rojas como las lutitas negras, observando que las illitas presentes en las lutitas negras presentan bordes irregulares e impurezas en su composición, además de un mayor contenido de K en su estrucutura sugiriendo un origen detrítico, en el cado de las illitas de las arcillas rojas donde se pueden observar además de algunos granos detríticos otros con bordes definidos, típicos de minerales autigénicos acompañados de interestratificados de tipo IS. Se realizó el análisis petrográfico de 58 cortes delgados de las facies heterolíticas, de las facies de areniscas finas a medianas, de las facies limosas, de las facies margosas y por último a las lutitas negras/grises y arcillitas rojas. Los componentes principales de las areniscas finas a medias son el cuarzo monocristalino, plagioclasa, arcillas y micas; siendo los componentes secundarios clastos líticos y minerales opacos. Las pelitas y margas, poseen abundante micrita intersticial, argilominerales y material no distinguible bajo microscopio petrográfico, a excepción de los cristaloclastos de cuarzo de tamaño limo. Las modas detríticas determinadas sobre las arenas finas a medias, indican que las mismas corresponden a subfelarenitas y areniscas subfeldespáticas, con una procedencia que las ubica en el campo de interior cratónico. Los análisis geoquímicos se llevaron a cabo en un total de 29 muestras, en las que se determinaron elementos mayoritarios, trazas y tierras raras. Algunas de sus relaciones fueron expresadas en diferentes gráficos los que han permitido postular que una de las posibles áreas de procedencia tendría carácter netamente de arco volcánico para las lutitas negras y para las arcillitas rojas (estas últimas con una distribución más dispersa). Por otro lado, los resultados de análisis de tierras raras, muestran que las rocas tienen un patrón similar al de las pelitas patrones (PPAS). Las anomalías de Ce son negativas y se ha demostrado que las rocas no presentan modificaciones por procesos postdepositacionales, que afectaran al patrón de tierras raras. Se cuantificó el carbono orgánico total en las lutitas negras/grises obteniendo valores muy bajos que no llegan a superar el 0,27 %. Se prepararon maceraciones palinológicas convencionales para la obtención de acritarcos, sobre un total de 19 muestras, 14 de las facies de lutitas negras/grises (Lng), 4 de las facies de pelitas rojas (PArm) y 1 de la facies margosa (Mm). El conjunto de acritarcos recuperado se caracterizan por la baja diversidad de especímenes, por el dominio casi exclusivo de Leiosphaeridia minutissima y de Leiosphaeridia. Una característica particular es que todos los ejemplares obtenidos en la facies de lutitas negras/grises, independientemente del espécimen que se trate, se encuentran “quemados” o con una alta carbonización producto de haber estado expuesto a temperaturas mayores a los 150°C. Teniendo en cuenta que los 150 metros de sedimentitas que constituyen a la asociación de facies II presentan marcadas evidencias que las distingue de las asociaciones de facies que se ubican por encima y por debajo de esta, se propone darle a éste conjunto el carácter de Formación cumpliendo con lo establecido en el que art. 28 por el código Argentino de estratigrafía. Con esta nueva unidad litoestratigráfica, es necesario redefinir a la asociación de facies I (Mm – Parm), que deja de pertenecer a la parte basal de la Formación Cerro Negro para ser una formación independiente. En conclusión, este trabajo de tesis propone un modelo tectono–sedimentario de subsuelo y un nuevo cuadro estratigráfico para los depósitos suprayacentes al Grupo Sierras Bayas en la región NO del Sistema de Tandilia. De esta manera, y a partir de los resultados arribados en el presente estudio, se designa a la asociación de facies III como Formación Avellaneda, a la asociación de facies II como Formación Alicia y la asociación de facies I es re definida como Formación Cerro Negro. Estas tres formaciones están asociadas a una misma cuenca y se las agrupa en una unidad litoestratigráfica de mayor jerarquía para la cual se propone la denominación de Grupo la Providencia, diferenciándose litológicamente, mineralógicamente y geoquímicamente del Grupo Sierras Bayas. Finalmente, se incluyen una serie de aplicaciones industriales con el objetivo de dar a conocer las posibles propiedades puzolánicas en las facies de arcilitas rojas y de lutitas negras/grises y potencialmente indicar su futura utilización en la industria cementera. Con tal propósito se llevaron a cabo diferentes ensayos físico-químicos (fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, ensayos termo diferenciales como DTA y TGA) tanto en las arcilitas rojas de la Formación Cerro Negro como en las lutitas negras/gris de la Formación Alicia.
6

Modelo de erosión Rusle y coeficiente de aporte de sedimentos (SDR) para la estimación del volumen muerto de reservorios, caso de estudio: reservorio Gallito Ciego

Yali Samaniego, Roy Marco January 2018 (has links)
Ante una creciente población, la fuerte demanda de recursos naturales y en especial del recurso hídrico llevan a la necesidad de crear almacenes que sean de utilidad para los meses donde escasee el recurso hídrico; con este fin el Estado lleva a cabo programas de creación de presas y reservorios para poder satisfacer la demanda hídrica. El Perú, es un país con una gran riqueza en recursos hídricos; sin embargo, su distribución geográfica es limitada en la zona occidental del país, existiendo ciudades desabastecidas sin llegar a cubrir todas las necesidades. Desde el Perú prehispánico se diseñaron infraestructuras hidráulicas que le permita una buena distribución del agua de pequeña escala. Actualmente, los avances en ingeniería han permitido la creación de presas de gran magnitud. Sin embargo, un tema poco visto en el diseño de presas es la estimación de su tiempo de vida por acumulación de sedimentos. En esta investigación se utiliza un modelo empírico con herramientas satelitales de acceso libre, que permitan estimar el volumen muerto a través de los años y de la misma manera estimar su tiempo de vida. El modelo de erosión RUSLE y el coeficiente de producción de sedimentos (SDR) ya han sido utilizados con resultados satisfactorios en cuencas de distintas partes del mundo, en esta investigación se ha validado a partir del volumen de sedimentos acumulado en el reservorio Gallito Ciego del río Jequetepeque, una cuenca representativa de la región más afectada por el fenómeno de erosión de suelos, así como la fuerte precipitación en eventos extraordinarios. Los resultados indican que para el reservorio Gallito Ciego el tiempo de vida estimado es de 127 años, siendo acelerado 10 años menos por cada evento extraordinario como lo sucedido en el año 1998. / Tesis
7

Estratigrafía y sedimentología de los depósitos cenozoicos y evolución sedimentaria de la cuenca Sechura

Hermoza Urías, Edgardo January 2016 (has links)
Manifiesta que la cuenca Sechura conforma una de las cuencas del antearco cenozoica de la margen peruana tuvo su desarrollo durante el Terciario en la parte septentrional de la margen peruana. Se trata de una cuenca que conforma un gran hemigraben cuyo control mayor de subsidencia lo conforma la falla que lo limita con las montañas de Bayobar, donde tiene los más grandes espesores, siendo la zona de menor subsidencia y menos espesor de los sedimentos la zona NE (región de Sullana), la sedimentación en esta cuenca se inicia en el Eoceno con la formacion Mancora Verdun y termina en el Plioceno con la formación Hornillos, teniendo como sello al desarrollo del tablazo. En la presente tesis se da énfasis en las unidades formacionales que constituyen la parte superior de la secuencia terciaria de la cuenca Sechura (Mioceno – Plioceno), especialmente en la evolución sedimentaria de las formaciones Zapallal, Miramar, Hornillos y el tablazo lobitos en el sector occidental de la cuenca. La evolución sedimentaria va desde medios litorales que comprende amplias zonas tidales con barras bioclásticas (formación Zapallal) para terminar en depósitos de abanicos coluviales de la formación Miramar con dominio tidal en en su parte distal lo que constituye la formación Hornillos y la amplia invasión tidal del tablazo Lobitos que se adelgaza sector oriental de la cuenca. / Tesis
8

Análisis icnológico y sedimentológico para la caracterización paleoambiental de las sucesiones hiperpícnicas que integran las formaciones Lajas y Lotena (Jurásico medio), Cuenca Neuquina, Argentina

Canale, Nerina 28 March 2016 (has links)
El estudio sedimentológico e icnológico de los depósitos de las formaciones Lajas y Lotena (Jurásico Medio) en la Cuenca Neuquina desarrollado en el marco de esta tesis doctoral, permitió realizar reinterpretaciones de los ambientes depositacionales y de su evolución temporo-espacial. Una característica común observada en ambas formaciones es la presencia de depósitos hiperpícnicos, sugiriendo una alta recurrencia de estos procesos en la cuenca. Los depósitos de la Formación Lajas constituyen un sistema de clinoformas progradantes hacia el NNO, integradas por depósitos de offshore-shoreface y deltas asimétricos dominados por oleaje y fluvio-dominados, con descargas hiperpícnicas asociadas. Los rápidos cambios de facies sedimentarias (espaciales y temporales) que muestran los depósitos sugieren la existencia de un importante control tectónico, vinculados a la reactivación de fallas heredadas de los hemigrábenes del Precuyano. El análisis icnológico permitió inferir que las variaciones en la salinidad, turbidez, oxigenación y consistencia del sustrato fueron los principales parámetros de control en las sucesiones deltaicas. Dentro de este contexto los deltas fluvio-dominados son los que presentan el mayor estrés para el desarrollo de las comunidades bentónicas, mientras que los deltas dominados por oleaje son los que presentan la mayor abundancia y diversidad en las asociaciones icnológicas. Sin embargo, el mayor empobrecimiento de estructuras biogénicas se observó en las hiperpicnitas, debido a que presentan las mayores fluctuaciones en la salinidad y en la tasa de sedimentación de todos los ambientes interpretados. Los depósitos analizados de la Formación Lotena están integrados por lóbulos hiperpícnicos acumulados en subambientes de shoreface a plataforma. A diferencia de las hiperpicnitas de la Formación Lajas, estas conforman paquetes de hasta 15m de espesor, principalmente integrados por areniscas masivas con gradación inversa-normal. La bioturbación muestra baja diversidad y abundancia y un pobre escalonamiento, sugiriendo una alta recurrencia de las descargas hiperpícnicas. El análisis de las evidencias palinológicas e icnológicas de esta unidad, permitió reconocer que durante el ingreso de los flujos hiperpícnicos se generan diferentes condiciones dentro de la columna de agua, con un desarrollo normal del plancton en las zonas superiores y una supresión del bentos en las áreas inferiores, donde la alta y fluctuante tasa de sedimentación, la turbidez, y la común recurrencia en las descargas hiperpícnicas constituyeron los principales factores de control para el desarrollo de la comunidad bentónica. Esta tesis presenta por primera vez un modelo depositacional que integra la sedimentología e icnología de los sistemas deltaicos e hiperpícnicos de la Formación Lajas, y de los canales y lóbulos hiperpícnicos de la Formación Lotena. El establecimiento de modelos depositacionales conceptualmente diferentes a los previamente desarrollados para estas unidades, tiene amplias aplicaciones de orden académico y económico. Desde el punto de vista académico permitió determinar cuáles fueron los mecanismos, procesos de sedimentación y las variables introducidas en la masa de agua que habrían controlado la composición de las icnoasociaciones en los diferentes paleoambientes. Desde el punto de vista económico el desarrollo de modelos sedimentarios predictivos en sistemas deltaicos con descargas hiperpícnicas asociadas y de lóbulos hiperpícnicos de plataforma tendrá una indudable importancia para las actividades de prospección de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. / Sedimentologic and ichnologic analyses of the deposits of the Lajas and Lotena formations (Middle Jurassic) allow reinterpreting their depositional environments and their temporo-spatial evolution. A frequent characteristic observed on both formations was the presence of hyperpycnal deposits, suggesting a high recurrence of those processes all over the basin at that time. Deposits from the Lajas Formation consist of a clinoform system prograding to the NNO, which are integrated by offshore-shoreface deposits and asymmetric wave-dominated deltas with associated hyperpycnal discharges. Rapid changes (spatial and temporal) of sedimentary facies on the deposits suggest the existence of an important tectonic control related to fault reactivation inherited from Precuyan half grabens systems. Ichnologic analysis suggests that on these deltaic successions, variations in salinity, turbidity, oxygenation and substrate consistency where the main parameters that controlled the endofauna. Among these deposits, the fluvio-dominated deltas show the greatest stress for the development of the benthic communities, whereas wave-dominated deltas have the highest abundance and diversity of ichnotaxa. Finally, hyperpycnites have the most impoverished trace fossil associations due to mayor fluctuations in salinity and sedimentation rates. The studied deposits of the Lotena Formation are composed of hyperpycnal lobes accumulated from shoreface to shelf environments. Unlike the hyperpycnites of the Lajas Formation, these packages comprise up to 15 m thick of massive inverse-normal graded sandstones. Bioturbation shows low diversity and abundance, and a poor developed tiering, suggesting a high recurrence of the hyperpycnal discharges. Palynologic and ichnologic analyses of this unit suggest that during the hyperpycnal discharges, different conditions were generated within the water column. This produce a normal development of the plankton in the upper areas and suppression of the benthic fauna in the lower parts, where there was a strong control for the development of the benthic communities due to the high and fluctuating sedimentation rates, turbidity and frequency of the hyperpycnal discharges. This thesis presents for the first time a depositional model that integrates both the sedimentology and the ichnology of the deltaic and hyperpycnal systems of the Lajas Formation, and from the channels and hyperpycnal lobes of the Lotena Formation. These depositional models are conceptually different from those previously published, and therefore provide important new data. From an academic point of view this study helped to determinate the main mechanisms, sedimentation processes and variables introduced in the water masses that controlled the composition of the ichnoassemblages in the different environments. From an economic point of view the development of predictive sedimentary models on deltaic systems with associated hyperpycnal discharges and hyperpycnal shelf lobes will be undoubtedly of great importance for hydrocarbon prospection in the Neuquén Basin.
9

Origen y distribución de los sistemas progradantes en el Miembro Agua de la Mula (Hauteriviano). Cuenca Neuquina, Argentina

Irastorza, Ainara 14 August 2022 (has links)
La Formación Agrio constituye la cuarta y última transgresión marina vinculada al océano proto-Pacífico, desarrollada durante el Valanginiano tardío – Hauteriviano tardío. Esta tesis se focaliza en la realización de un estudio sedimentológico y estratigráfico detallado del miembro superior de esta unidad, denominado Miembro Agua de la Mula (Hauteriviano medio-tardío). El estudio de campo consistió principalmente en el relevamiento de seis columnas estratigráficas del Miembro Agua de la Mula, medidas desde el contacto basal con el Miembro Avilé hasta el contacto superior con el Miembro Troncoso inferior (Formación Huitrín). Las columnas estratigráficas relevadas totalizan 2996,6 m de espesor y corresponden a las localidades: 1) El Mojado, 2) Bajada del Agrio, 3) La Quebrada, 4) Jara, 5) Pichi Mula y 6) Balsa Huitrín. De modo adicional, en el flanco oriental del anticlinal Pichi Mula se relevaron cuatro secciones estratigráficas parciales que comprenden los últimos ~170 m del Miembro Agua de la Mula. A partir del análisis detallado de todas las columnas relevadas, se identificaron seis facies de areniscas (SfM, SfL, SfX, SfW, SfH, SfR), tres facies de heterolitas (HeF, HeW, HeL), dos facies de pelitas (FM, FL) y una facies calcárea (Ca). El posterior análisis de las facies sedimentarias identificadas, permitió reconocer tres asociaciones de facies, correspondientes a: A) asociación de facies de prodelta/offshore, B) asociación de facies de frente deltaico distal y C) asociación de facies de frente deltaico proximal. En afloramiento, se observa que las facies sedimentarias identificadas se disponen formando arreglos grano-estrato crecientes que gradan transicionalmente desde pelitas a areniscas, para culminar con niveles calcáreos bioclásticos. Estos arreglos, constituyen secuencias progradantes y somerizantes. A escala regional, se pudieron identificar siete secuencias de cuarto orden (AM1-AM7), las que a su vez se componen por secuencias deposicionales elementales de quinto orden, todas ellas de carácter alocíclico. Cada secuencia muestra internamente un arreglo somerizante, lo que le confiere a toda la unidad un carácter progradante. Las evidencias de campo y el estudio de facies, permiten inferir que el Miembro Agua de la Mula representan ambientes deltaicos, acumulados en una rampa homoclinal de muy bajo gradiente. El análisis de facies, sugiere que esta rampa se habría originado por una progradación clástica relacionada a una combinación entre flujos hiperpícnicos diluidos y el accionar de procesos de difusión marina, principalmente oleaje. Estos sistemas deltaicos poco conocidos corresponden a Deltas Litorales Hiperpícnicos. Estos deltas estarían alimentados por descargas de ríos sucios (dirty rivers) de larga duración, las cuales debido a su exceso de densidad se hundirían en la zona costera conformando flujos hiperpícnicos diluidos. Este efecto habría sido enfatizado por la posible existencia de un medio marino salobre, lo cual habría permitido que estos flujos y sus depósitos se extiendan cientos de kilómetros cuenca adentro con pendientes menores a los 0,02°, ayudados por la acción del oleaje. La disminución (o cese) del aporte de ríos sucios, controlado por factores alocíclicos (climáticos?) contribuiría a restablecer las condiciones marinas “normales” en la cuenca. En este sentido, la disminución del influjo de agua dulce y materiales en suspensión turbulenta habría permitido el desarrollo de niveles calcáreos (bioclásticos) de extensión regional, a menudo reconocidos hacia el tope de las secuencias progradantes. Estos niveles bioclásticos conformarían intervalos condensados, los cuales posiblemente involucrarían un intervalo de tiempo igual o mayor que el requerido para la acumulación de los depósitos de frente deltaico de los deltas litorales hiperpícnicos. / The Agrio Formation constitutes the third and last marine transgression related to the proto-Pacific Ocean, developed during the late Valanginian - late Hauterivian. This PhD thesis will focus on a detailed sedimentological and stratigraphic study of the upper member of this unit, named Agua de la Mula Member (middle-late Hauterivian). The fieldwork consisted mainly on the measure of six stratigraphic columns of the Agua de la Mula Member, from the basal contact with the Avilé Member to the upper contact with the lower Troncoso Member (Huitrín Formation). The stratigraphic columns have a total thickness of 2996,6 m and correspond to the localities of: 1) El Mojado, 2) Bajada del Agrio, 3) La Quebrada, 4) Jara, 5) Pichi Mula and 6) Balsa Huitrín. Additionally, four partial stratigraphic sections comprising the last ~170 m of the Agua de la Mula Member were measured on the eastern limb of the Pichi Mula anticline. From the detailed analysis of the stratigraphic sections, six sandstone facies (SfM, SfL, SfX, SfW, SfH, SfR), three heterolite facies (HeF, HeW, HeL), two mudstone facies (FM, FL) and one calcareous facies were identified. Subsequent analysis of the identified sedimentary facies allowed us to recognize three facies associations, corresponding to: A) prodelta/offshore facies association, B) distal deltaic front facies association and C) proximal deltaic front facies association. In outcrop, it is observed that these facies comprise thickening and coarsening upward arrangements that grade from mudstone to sandstones, ending with bioclastic calcareous levels. These arrangements constitute progradational and shallowing upwards sequences. At a regional scale, seven fourth-order sequences (AM1-AM7) could be identified, which in turn are composed of fifth-order elemental depositional sequences, all of them of allocyclic character. Each sequence internally shows shallowing upwards arrangement, which gives the whole unit a progradational character. The field evidence and facies analysis allow us to infer that the Agua de la Mula Member correspond to a deltaic system, accumulated in a homoclinal ramp of very low gradient. The facies analysis suggests that this ramp would have been originated by a clastic progradation related to a combination of dilute hyperpycnal flows and the action of marine diffusion processes, mainly wave-action. These poorly known deltaic systems correspond to Hyperpycnal Littoral Deltas. These deltas would be fed by discharges of dirty rivers of long duration, which can sink in the coastal zone due to their greater density, creating dilute hyperpycnal flows. This effect would have been emphasized by the possible existence of a brackish marine environment, which would have allowed these flows to extend hundreds of kilometers basinward, with slopes less than 0.02°, aided by wave action. The decrease (or cessation) of dirty river input, controlled by allocyclic (climatic?) factors, would contribute to re-establishment of "normal" marine conditions in the basin. In this sense, the decrease in the influx of fresh water and turbulent suspended materials would have allowed the development of calcareous (bioclastic) levels of regional extension, often recognized towards the top of the progradational sequences. These bioclastic levels would form condensed intervals, which would possibly involve a time interval equal to or longer than that required for the accumulation of the deltaic front deposits of the hyperpycnal littoral deltas.
10

Bioestratigrafía del Pérmico de la Sierra de Los Llanos, La Rioja (Cuenca Paganzo), sobre la base de la megaflora y su correlación con áreas relacionadas

Coturel, Eliana Paula 31 March 2014 (has links)
Este trabajo comprende el estudio paleobotánico de los depósitos de edad pérmica que afloran en la sierra de Los Llanos, Provincia de La Rioja, y su propósito principal es ubicar estratigráficamente la flora en el contexto local y regional. Se realizaron dos viajes de campo al conjunto de las sierras de Los Llanos y se reconocieron los sitios donde afloran las Formaciones Solca y Arroyo Totoral. Se hallaron cinco localidades fosilíferas para la Formación Arroyo Totoral en la pampa de Anzulón, entre las que se incluyen aquellas mencionadas en la literatura y una nueva localidad. Se levantaron perfiles geológicos en cuatro localidades de la pampa de Anzulón, donde fueron detallados los niveles fosilíferos. Los perfiles y niveles fosilíferos fueron correlacionados con el perfil tipo de la Formación Arroyo Totoral. Se obtuvieron cerca de mil ejemplares de plantas fosilizadas como impresiones-compresiones. Los estudios sedimentológicos realizados confirman que la Formación Arroyo Totoral consiste de una secuencia fluvio-lacustre, que inicia con facies de abanico aluvial proximal medio, las cuales retrogradan hasta la generación de un sistema lacustre somero. Posteriormente aparecen barras de desembocadura y se desarrolla un sistema fluvial entrelazado distal, el que pasa en transición a un sistema fluvial meandriforme y culmina en un sistema lacustre somero. La secuencia estudiada comienza por el primer evento lacustre somero, el cual prograda a varios ciclos de sistema fluvial entrelazado. Hacia el Norte, mientras se genera el sistema fluvial mencionado, se desarrolla un sistema fluvial meandriforme con eventos lacustres, donde aparecen los niveles fosilíferos del tope de la secuencia. Esto permite verificar las hipótesis sobre la evolución de la sedimentación en la pampa de Anzulón durante el Pérmico. Se reconocieron nueve niveles fosilíferos repartidos en cinco localidades, tres de los cuales permitieron la integración de los perfiles de las distintas localidades y de éstas con el perfil tipo. El estudio sistemático de la flora permitió identificar 21 taxones. Casi todos los grupos mencionados previamente para la Formación Arroyo Totoral mostraron mayor diversidad que la previamente conocida. A nivel específico, es la primera mención de Paracalamites cf. frigidus, Cruciaetheca patagónica y Arberia cf. madagascariensis. Se describe material que resultará en nuevos taxones, dentro de Asterothecaceae, Glossopteridales y Ferugliocladaceae, y se presentan las bases para la reasignación genérica de Bumbudendron versiforme. Se presenta un análisis preliminar de agrupación basado en la morfografía del género Glossopteris, haciendo hincapié en las características de la venación secundaria. Se presenta una variante en la descripción de las venas secundarias, cuantificando su recorrido a través de una función polinómica. Sobre ésta, se realiza un cluster analysis para verificar si forman grupos. Como resultado, se caracterizan varios grupos morfológicos y se discute la posibilidad de continuar usando esta metodología para clasificar en morfotipos. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Formación Arroyo Totoral con el presente en otras Formaciones de la Cuenca Paganzo, en otras cuencas pérmicas de Argentina, y con los registros en Brasil, Uruguay y el resto de Gondwana. Se tuvieron en consideración las hipótesis de cambio climático postuladas para el Pérmico, y las dataciones radimétricas más recientes. Se pudo correlacionar la flora de Sierra de los Llanos con otras unidades coetáneas de la Cuenca Paganzo. Se ajustó la correlación de la Zona Gangamopteris inferior con la Zona Ginkgoites eximia de la Cuenca Tepuel Genoa, y con la Formación Melo de Uruguay. Se plantean hipótesis de correlación con la Cuenca Paraná de Brasil. Estas comparaciones permiten considerar a la Formación Arroyo Totoral como de edad asseliana o asseliana-sakmariana inferior.

Page generated in 0.0893 seconds