Spelling suggestions: "subject:"cuencas"" "subject:"doencas""
1 |
Estudio geológico del tramo inicial de la Quebrada de las Conchas y regiones adyacentes, SaltaGarcía, Juan José January 1957 (has links)
En el amplio cuadro morfoestructural del Norte Argentino, la región estudiada se halla comprendida en el ambiente de prepuna y geográficamente forma parte de las Cumbres Calchaquíes.
En épocas precámbricas esta región estaba constituida casi exclusivamente por material pelítico y en reducida proporción por elementos psamníticos. La posterior diagénesis y metamorfismo térmico y dinamotérmico modificaron aquel aspecto primitivo de las rocas. Los sucesivos ciclos diastróficos precámbricos produjeron intensas modificaciones, no solo imprimiéndoles efectos locales a los sedimentos, plegándolos y fracturándolos y hasta produciendo amasamiento de los mismos; sino que también esbozaron las líneas directrices que rigieron la tectónica posterior.
Una prueba de este carácter positivo durante el Precámbrico y Paleozoico, es la distribución que presentan los sedimento marinos del Paleozoico inferior, que se extienden desde los 24°45’ de latitud sur y 66° de longitud oeste hasta los 25°15’ de latitud sur y 65° de longitud oeste línea que, con dirección NNW a ESE pasa al naciente de la localidad de Cerrillos. Según el estado actual del conocimiento, su distribución no ha sido hasta ahora reconocida hacia el poniente de esta línea, la que indicaría provisoriamente el alcance occidental de los mares paleozoicos.
Al producirse la dislocación en bloques del macizo de la Puna, de su borde oriental se fueron separando troncos montañosos alargados en sentido meridional, los que por compresión posterior se elevaron formando las grandes dorsales, mientras que los restantes al hundirse constituyeron el fondo de los amplios valles intermontáneos, dentro de los cuales fue a alojarse el mayor espesor de la sedimentación posterior.
En la zona estudiada los depósitos más antiguos que se encuentran formando el relleno de estos valles son los sedimentos de origen continental que hemos reconocido bajo la denominación de Estratos de Pirgua, representados por conglomerados brechosos, areniscas conglomerádicas, areniscas finas y arcillosas, de coloraciones preferentemente rojas y cuya edad hemos referido al Triásico.
Los Estratos de Pirgua por lo general están coronados por el Horizonte Calcáreo Dolomítico, formación que no aparece en la zona relevada, pero que ha sido reconocida en el sinclinal de Amblayo y en Los Bayos (quebrada de Las Concha) dentro de la misma cuenca sedimentaria.
Para el Horizonte Calcáreo Dolomítico aceptaremos la edad Triásico superior – Liásico inferior, asignada por Bonarelli.
Rellenada la cuenca, se produce un hiatus sedimentario, que abarca casi todo el Jurásico y parte de Cretácico y la acción tectónica (plegamiento y reactivación de las principales fallas) elevan parcialmente la cuenca, sedimentándose en las partes negativas las arenisca gruesas, finas, tufíticas y arcillosas que constituyen los Estratos de Santa Bárbara, formación para la que hemos aceptado provisoriamente una edad Cretácico superior.
Si aceptamos esta edad como correcta, basándonos en las conclusiones a que se arribara en el estudio de los restos fósiles hallados en La Yesera, debemos aceptar también la existencia de un hiatus entre la formación Santa Bárbara y los sedimentos terciarios depositados sobre ella, los que hemos reconocido con el nombre de Estratos de Angastaco; esta ultima formación tiene gran desarrollo en el valle Calchaquí y su edad determinada por su contenido fosilífero es evidentemente Mioceno superior.
La tectónica terciaria, de acción intensa afectó la serie sedimentaria y las rocas del basamento, enmascarando los resultados de otros diastrofismos previos de menor intensidad, que son los que han dado el delineamiento general del relieve posterciario.
Como expresión saliente de las condiciones de relieve creado por la conjunción de los factores tectónicos y gliptogenéticos en los albores del Cuaternario, se encuentran entre la confluencia de los ríos Santa María y Calchaquí y la iniciación misma de la quebrada de Las Conchas sedimentos lacustres que manifiestan la existencia durante el Pleistoceno de un gran lago que habría ocupado un área extensa. La edad de sus característicos sedimentos pelíticos está dada por su contenido faunístico.
El desarrollo posterior de esta región, por la captura de las aguas del lago y por lo tanto de los ríos Santa María y Calchaquí por el río de Las Conchas, y las posibles razones por las que este último ha cortado su cauce atravesando las filitas del Mollar ha sido tratado con extensión por Frenguelli (7, pag. 249 y sig.).
|
2 |
Evolución sedimentaria de la cuenca de Cajamarca (andes norperuanos)Livia Pérez, Juan Miguel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los resultados de un estudio geológico sedimentológico y estructural de la cuenca intramontana de Cajamarca para conocer el desarrollo de los andes norperuanos. / Tesis
|
3 |
Propuesta para la incorporación de sitios con relevancia ambiental en la gestión hídrica de la cuenca del Río Copiapó / Proposal for the incorporation of environmentally significant hydric ecosystems in the copiapó river basinBahamondes Ortiz, Macarena January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La gestión integrada de recursos hídricos aborda la conservación de los ecosistemas con relevancia ambiental a nivel de cuenca con el fin de conservar su estructura y función, entendiendo su papel en la provisión de agua y otros servicios ecosistémicos. En este sentido en la cuenca del río Copiapó, se identificaron 11 sitios con relevancia ambiental vinculados al agua, algunos de ellos bajo mayores presiones producto de la concentración de las actividades productivas y asentamientos urbanos. Para evaluar las condicionantes de la cuenca respecto a la incorporación de dichos ecosistemas en la gestión hídrica, se abordaron 3 temáticas: (1) información ambiental técnica y conocimiento sobre ecosistemas hídricos, (2) interés en la conservación de ecosistemas vinculados al agua y (3) la capacidad de implementar una propuesta de gestión de sitios con relevancia ambiental en la cuenca; las que, junto con la identificación de los sitios con relevancia ambiental y el análisis de los planes de la Directiva Marco, se utilizaron para elaborar recomendaciones a mediano y largo plazo; dentro de las que destacan la generación de información sobre los sitios identificados, el monitoreo constante de los cuerpos de agua, el fortalecimiento de la gobernanza y la articulación del trabajo que realizan las diferentes instituciones y organismos privados en esta materia. Para esto, se hace necesario contar con un organismo que agrupe a múltiples actores y que tenga carácter vinculante y continuar con la investigación y caracterización de los ecosistemas para así avanzar en su incorporación en la gestión hídrica de la cuenca del río Copiapó.
|
4 |
Evaluación de Interconexión Hidrogeológica de Cuencas Endorreicas en el Altiplano ChilenoRivadeneira Simpson, Sebastian Francisco January 2011 (has links)
La determinación de flujos regionales subterráneos entre dos cuencas hidrográficamente separadas, resulta de gran interés para el balance y modelamiento hídrico de una determinada región, sin embargo, estos estudios pueden resultar extremadamente costosos, pues requieren de complejos estudios hidrogeológicos. El presente trabajo tiene como horizonte precisamente, estudiar la posible interconexión en el caso particular de cuencas endorreicas en el altiplano chileno, a través de metodologías de corto plazo. Se trata básicamente, de la aplicación de un análisis estocástico, conocido como funciones de transferencia, sobre registros de series de conductividad eléctrica medidos en las fuentes en estudio. Esta clase de análisis no es nuevo y se han registrado experiencias en que los procedimientos de corto plazo entregan los mismos resultados que los de largo plazo.
Para lograr los objetivos planteados, fue necesario instalar conductivímetros digitales en varios cursos de agua, superficiales y subterráneos, de diferentes cuencas pertenecientes a la zona de estudio, y entre las cuales se presumía la existencia de interconexión por los resultados obtenidos en trabajos previos, llevados a cabo en la misma región, con el mismo propósito, pero con distinta metodología.
Como resultado de los análisis, se obtuvo el nivel de interconexión entre cada cuenca, medido como porcentaje de explicación entre las variaciones de una serie de entrada con otra de salida. Se comprueba que en una de las cuencas (Laguna Tuyajto), en donde se han estudiado los caudales pasantes de salida, se obtienen los mismos resultados que los entregados por procedimientos clásicos. En el resto de los casos analizados, los resultados fueron acordes a lo esperado, sin embargo, no se cuenta con trabajos previos que los respalden.
Se calculó además el exponente de Hurst para medir la predictibilidad de las series y determinar si éstas poseen estructura fractal, implicando autosimilaridad estadística a distintas escalas de medición. A continuación, se planteó la inquietud de relacionar series de conductividades eléctricas con precipitaciones y caudales. Se señala, sin embargo, que estos procedimientos aplicados a series de distinta naturaleza y registradas a intervalos de tiempo diferentes, no cuenta con suficientes antecedentes y se hace imperioso realizar más trabajos en esta línea para validar los resultados aquí obtenidos.
A modo de complemento, se entrega una breve metodología de aplicación que recoge los procedimientos desarrollados en este trabajo y que permitiría determinar la existencia de flujos regionales intercuencas en otras zonas del país.
|
5 |
Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del Río LucreChoquehuanca Huanca, Andrés 10 April 2018 (has links)
Este artículo muestra de manera sintética los diferentes parámetros utilizados para identificar cuencas hidrográficas. Se toma como estudio de caso a la microcuenca del Río Lucre, Cusco, y alli se analizan diferentes indicadores utilizados por los geógrafos físicos en sus intentos de llegar a una sistematización teórica sobre el estudio de cuencas. This paper shows a synthesis of the different strategies u sed to identify hydrographic basins. The area selected is the micro-basin of the Río Lucre, Cusco. The analysing te.chnics applied there are morphometric analysis, drainage, and length.
|
6 |
Revisión de la literatura y planteamiento del caudal ecológico en el rio Chancay-Lambayeque con uso de métodos de enfoque hidrológico y eco-hidráulicoChávez Céspedes, Claudia Fiorella, Lara Camarena, Sergio Brian 17 February 2020 (has links)
No description available.
|
7 |
Estudio geológico del sector del río Salado, Malargüe, MendozaGuerrero, Federico January 1957 (has links)
1- Las rocas más antiguas que afloran en la zona estudiada pertenecen el Paleozoico muy probablemente, están fuertemente plegadas y no contienen fósiles. Movimientos acádicos y hercínicos habrían plegado y parcialmente deformado a estos sedimentos.
2- Los sedimentos paleozoicos y masas de rocas porfiríticas del Triásico, regionalmente designadas como Choiyoilitense, tenidas por granito integran la estructura fundamental de la zona andina reconocida, incluso sus alrededores extensos hacia el sector del valle Hermoso.
Movimientos Kimerianos (Stille) determinaron su fracturación, elevación y denudación.
3- Sobre el referido basamento, la sucesión del geosinclinal mesozoico, comienza por encima del Choiyoilitense en marcada discordancia con sedimentos del Liásico. Estos depósitos son de carácter transgresivo, pues además recubren sobre la discordancia de los estratos paleozoicos.
4- Al Liásico, o Cuyano inferior, sigue el Loteniano en facies marina. Masas de yeso del Auquilcoense y areniscas del Tordillense marcan un régimen sedimentario continental persistente, Por excepción el Tordillense, fuera de la zona estudiada y hacia el Oeste encierra un nivel de sedimentos marinos fosilífero. El Mesozoico culmina en la comarca con la sedimentación de régimen marino del Mendociano. Las capas más altas de edad mendociana, que se han reconocido pueden ubicarse en el Berriasense. La sedimentación marina y terrestre, alternante del Mesozoico, en medio del geosinclinal andino, proceden de la acción epirogenética de la cuenca, en el decurso del Jurásico y Cretácico.
5- No se conocen sedimentos del Cretácico superior y del Terciario en el alto río Salado. Su ausencia está explicada por la acción de los fenómenos erosivos que ocurrieron durante los tiempos cenozoicos, después de ocurrir el distrofismo del segundo movimiento (Groeber).
6- El Terciario está representado exclusivamente por rocas extrusivas (andesitas) o intrusivas hasta plutónicas (dioritas) del Mollelitense y Palaocolitense, respectivamente. Por excepción se observan basaltos en este último.
7- La primera subfase y la segunda subfase del segundo movimiento terciario, responsables del plegamiento de las capas mesozoicas, dieron lugar a los procesos extrusivos e intrusivos mencionados en el Oligoceno y Mioceno, respectivamente. Desde el Neógeno todo el ambiente andino está sometido a un vasto proceso de alzamiento en masa con el consecuente arrasamiento de relieve por erosión continua.
8- En el Cuaternario han habido fenómenos glaciarios, en escala no muy grande, en la parte encumbrada del relieve. Los restos morrénicos son al presente objeto de destrucción parcial por la acción torrencial del régimen fluviátil. Los ríos transportan los productos de la desagregación en gran escala, mientras buscan incesantemente su perfil de equilibrio.
9- El cuadro tectónico está definido hacia el Oeste por la mole del basamento, abovedado, formado de capas paleozoicas y mesozoicas y en dirección al Este por el campo de pliegues anticlinales y sinclinales que afectan exclusivamente al Mendociano y Tordillense. Una gran fractura regional divide ambos ambientes y es la que coincide con el frente del basamento en toda su extensión. Se advierten indicios de fallas modernas, cuando éstas afectan indistintamente a los sedimentos y a las rocas intrusivas del Terciario.
|
8 |
Aplicación de los indicadores del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI) en las subcuencas del Río MantaroDelgado Villaverde, Mayra Lisseth 07 December 2018 (has links)
La protección del medio ambiente, en especial la preservación del agua, como parte
del desarrollo sostenible, se convirtió en uno de los temas más importantes de las
agendas políticas en los últimos años. Por lo tanto, resulta indispensable poder contar
con herramientas que permitan cuantificar y calificar el grado de sostenibilidad del
recurso agua en una región. Los índices de sostenibilidad son herramientas útiles
para el planeamiento, gestión y educación en el ámbito de los recursos hídricos. Una
de estas, es la conocida como Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI),
desarrollado por Chavez y Alipaz (2007). Este índice incluye en su formulación
indicadores hidrológicos, ambientales, de vida y políticos, de esta forma, es posible
identificar problemas hidrológicos, ambientales, sociales y políticos para luego decidir
por una solución integrada.
La presente investigación presenta la aplicación del índice WSI en la cuenca
hidrográfica del río Mantaro. Esta es considerada como una de la más importante del
país debido a su extensivo desarrollo en el sector agrícola y ganadero, actividades
mineras y por ser una fuente de generación de energía eléctrica. El análisis se realiza
en cada una de sus 23 subcuencas, la división en unidades menores permite evaluar
regiones con características similares, ya que dependiendo de la ubicación donde se
encuentren (norte, centro y sur de la cuenca) predominarán diferentes actividades
productivas y diferentes concentraciones de la población.
La evaluación se realiza entre el 2006 y 2010, en un contexto donde existe muy
limitada disponibilidad de datos. Con ello, no se logra obtener una calificación del
nivel de sostenibilidad de todas las subcuencas, a excepción de Chinchaycocha.
Para el resto, se presenta un análisis de manera aislada de los indicadores
hidrología-cantidad de agua, medio ambiente, vida y políticas públicas. En la
subcuenca Chinchaycocha, se obtuvo el valor de 0.63, valor que la califica con una
sostenibilidad intermedia. En la cuenca total del Mantaro, se obtuvieron los valores
de 0.54 para el indicador de medio ambiente, 0.64 para el indicador de vida y 0.47
para el de políticas públicas. El indicador cantidad de agua muestra que existen
subcuencas con niveles relativamente bajos de disponibilidad de agua. En el
indicador de vida, si bien existe una evolución positiva en el IDH, existen subuencas
que aún no sobrepasan los umbrales de desarrollo. Asimismo, se identificó que en el
periodo de estudio no existían muchas herramientas para la gestión y conservación
de los recursos, ya que a partir del 2009 con la Ley de Recursos Hídricos, se prioriza
la regulación e implementación de la gestión integrada del agua en el país. / Tesis
|
9 |
Análisis de representatibidad de cuencas hidrográficas mediante unidades de respuesta hidrólogicaBotina Muñoz, Yuly Margarita January 2014 (has links)
Magíster en Tecnologías de Información / El desarrollo de esta tesis consistió en generar mejoras a los procesos de gestión de problemas y mantención de software de Acepta.com. El objetivo fue cumplir con la necesidad de corregir y evolucionar los productos de software en tiempos razonables, y de esta manera brindar una escalabilidad mayor a los servicios prestados.
El problema que se pretende resolver es la solución oportuna de defectos del software utilizado para bridar los servicios de la empresa.
Actualmente la empresa cuenta con más de 20 sistemas, que brindan servicios de facturación electrónica y certificación electrónica a más de 1500 empresas. Estos sistemas procesan más de 100 millones documentos al año, y de ellos depende en gran medida la situación tributaria de las empresas que utilizan el servicio. En este sentido, la atención oportuna de desperfectos en el software que brinda el servicio es crucial.
El propósito de esta tesis ha sido abordar este problema diseñando, e implementando el ciclo completo de solución de problemas del cliente. Esto supone la mejora y rediseño de los procesos actuales, integrando el proceso de gestión de problemas, y el de mantención de software.
El proceso resultante se propone apoyarlo con TI de modo de agilizar la coordinación de las tareas, la transición entre las diferentes fases, y la administración del personal a cargo de éstas.
El producto final de esta tesis es la identificación e implementación de nuevas prácticas, la formalización de procesos de transferencia y mantención del software, la definición de una organización de mantención, y la propuesta de un nuevo proceso de gestión de problemas con una mirada integradora. En su conjunto, este producto da una solución práctica al problema de evolución del software base de los servicios de esta empresa.
|
10 |
Análisis y Aplicación del Modelo GR4J para Estimación de Caudales Medios Diarios en Cuencas Pluviales de ChileLópez Mella, Daniel Marcelo January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0366 seconds