Spelling suggestions: "subject:"cuencas pluviales"" "subject:"cuencas fluviales""
1 |
Análisis comparativo de los modelos lluvia-escorrentía: gr2m, Temez y Lutz-Scholz aplicados en la subcuenca del río CallazasCruz Adrianzén, Erwin Jhonatan, Romero Callo, Jean Andrés 31 March 2018 (has links)
Se aplicaron tres modelos agregados precipitación- escorrentía de escala mensual (Gr2m, Témez y Lutz Scholz) sobre la cuenca alto-andina del río Callazas, y se evaluó mediante criterios estadísticos (pruebas de bondad de ajuste) la eficiencia hidrológica de dichos modelos. Tomando como referencia principal el coeficiente de eficiencia de Nash, se determinó que el modelo que se ajusta más al comportamiento de la cuenca es el Gr2m, con un valor de 0.846, le siguen el modelo de Lutz Scholz con 0.776 y Témez con 0.52. / Three conceptual rainfall-runoff models (Gr2m, Témez, Lutz Scholz) were applied on the high-andean basin Callazas at a monthly timescale and assessed through statistical criteria (goodness of fit). Taking the coefficient of Nash-Sutcliffe as the main reference, it was determined that the Gr2m model, with a value of 0.846, fits better with the observed data and reflects well the behavior of the basin, followed by Lutz Scholz with 0.776 and Témez with 0.52
|
2 |
Estudio hidráulico e hidrológico de la Cuenca Alto Perú y el Porvenir en el asentamiento humano Las Mercedes Alto Perú, distrito de la Oroya, provincia de Yauli – Junín para la construcción futura de obras de arte ante amenazas de derrumbes provocado por la crecida del río, mediante el uso de los modelos matemáticos Hec-Hms y Hec-Georas.Puelles Maza, Juan Carlos 12 January 2015 (has links)
Plantea soluciones para poder mitigar los daños provocados por la crecida de agua de las quebradas Alto Perú y El Porvenir, las cuales afecta al Asentamiento Humano Las Mercedes y Norman King ubicadas en el distrito de la Oroya, Provincia de Yauli – Junín.
Para poder determinar las soluciones en esta zona, se ha desarrollado un estudio hidráulico e hidrológico de las quebradas en mención.
El estudio hidrológico consiste en estimar las descargas máximas a partir de reporte de precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones cercanas al lugar , para periodos de retorno de 100,200 y 500 años a través de un análisis de frecuencia para lo cual empleamos el programa HIDROESTA , cuyo autor es el Ing. Máximo Villón Béjar .
Además, para determinar los caudales máximos que comprende el estudio hidrológico se realizó la caracterización de la cuenca y con la ayuda del Software HEC-HMS, del cuerpo de la armada de los Estados Unidos, se realizó un modelamiento de la cuenca, con la finalidad de tener resultados más reales.
Por otro lado, el modelamiento hidráulico de la zona se desarrolló con el Software HEC-RAS de los mismos autores del HEC-HMS, el cual permite obtener los niveles de agua máximos en las quebradas mencionadas. Dicho Software, necesita como información las secciones transversales de la quebrada, por ello se realizó un levantamiento topográfico de las mismas.
Para poder plantear soluciones en la zona de estudio se realizó un estudio de socavación con la finalidad de estudiar la acción erosiva del agua. Para ello se extrajeron calicatas y mediante métodos teóricos se logró determinar la altura de socavación.
Por último, se procedió a evaluar posibles soluciones como por ejemplo la construcción de obras de arte ya sea muros de concreto o de gaviones. De esta manera se pretende mitigar los daños producidos por el incremento de agua que se dan en las quebradas, originando pérdidas humanas o materiales.
|
3 |
Estudio geológico del sector del río Salado, Malargüe, MendozaGuerrero, Federico January 1957 (has links)
1- Las rocas más antiguas que afloran en la zona estudiada pertenecen el Paleozoico muy probablemente, están fuertemente plegadas y no contienen fósiles. Movimientos acádicos y hercínicos habrían plegado y parcialmente deformado a estos sedimentos.
2- Los sedimentos paleozoicos y masas de rocas porfiríticas del Triásico, regionalmente designadas como Choiyoilitense, tenidas por granito integran la estructura fundamental de la zona andina reconocida, incluso sus alrededores extensos hacia el sector del valle Hermoso.
Movimientos Kimerianos (Stille) determinaron su fracturación, elevación y denudación.
3- Sobre el referido basamento, la sucesión del geosinclinal mesozoico, comienza por encima del Choiyoilitense en marcada discordancia con sedimentos del Liásico. Estos depósitos son de carácter transgresivo, pues además recubren sobre la discordancia de los estratos paleozoicos.
4- Al Liásico, o Cuyano inferior, sigue el Loteniano en facies marina. Masas de yeso del Auquilcoense y areniscas del Tordillense marcan un régimen sedimentario continental persistente, Por excepción el Tordillense, fuera de la zona estudiada y hacia el Oeste encierra un nivel de sedimentos marinos fosilífero. El Mesozoico culmina en la comarca con la sedimentación de régimen marino del Mendociano. Las capas más altas de edad mendociana, que se han reconocido pueden ubicarse en el Berriasense. La sedimentación marina y terrestre, alternante del Mesozoico, en medio del geosinclinal andino, proceden de la acción epirogenética de la cuenca, en el decurso del Jurásico y Cretácico.
5- No se conocen sedimentos del Cretácico superior y del Terciario en el alto río Salado. Su ausencia está explicada por la acción de los fenómenos erosivos que ocurrieron durante los tiempos cenozoicos, después de ocurrir el distrofismo del segundo movimiento (Groeber).
6- El Terciario está representado exclusivamente por rocas extrusivas (andesitas) o intrusivas hasta plutónicas (dioritas) del Mollelitense y Palaocolitense, respectivamente. Por excepción se observan basaltos en este último.
7- La primera subfase y la segunda subfase del segundo movimiento terciario, responsables del plegamiento de las capas mesozoicas, dieron lugar a los procesos extrusivos e intrusivos mencionados en el Oligoceno y Mioceno, respectivamente. Desde el Neógeno todo el ambiente andino está sometido a un vasto proceso de alzamiento en masa con el consecuente arrasamiento de relieve por erosión continua.
8- En el Cuaternario han habido fenómenos glaciarios, en escala no muy grande, en la parte encumbrada del relieve. Los restos morrénicos son al presente objeto de destrucción parcial por la acción torrencial del régimen fluviátil. Los ríos transportan los productos de la desagregación en gran escala, mientras buscan incesantemente su perfil de equilibrio.
9- El cuadro tectónico está definido hacia el Oeste por la mole del basamento, abovedado, formado de capas paleozoicas y mesozoicas y en dirección al Este por el campo de pliegues anticlinales y sinclinales que afectan exclusivamente al Mendociano y Tordillense. Una gran fractura regional divide ambos ambientes y es la que coincide con el frente del basamento en toda su extensión. Se advierten indicios de fallas modernas, cuando éstas afectan indistintamente a los sedimentos y a las rocas intrusivas del Terciario.
|
4 |
Estudio geológico del tramo inicial de la Quebrada de las Conchas y regiones adyacentes, SaltaGarcía, Juan José January 1957 (has links)
En el amplio cuadro morfoestructural del Norte Argentino, la región estudiada se halla comprendida en el ambiente de prepuna y geográficamente forma parte de las Cumbres Calchaquíes.
En épocas precámbricas esta región estaba constituida casi exclusivamente por material pelítico y en reducida proporción por elementos psamníticos. La posterior diagénesis y metamorfismo térmico y dinamotérmico modificaron aquel aspecto primitivo de las rocas. Los sucesivos ciclos diastróficos precámbricos produjeron intensas modificaciones, no solo imprimiéndoles efectos locales a los sedimentos, plegándolos y fracturándolos y hasta produciendo amasamiento de los mismos; sino que también esbozaron las líneas directrices que rigieron la tectónica posterior.
Una prueba de este carácter positivo durante el Precámbrico y Paleozoico, es la distribución que presentan los sedimento marinos del Paleozoico inferior, que se extienden desde los 24°45’ de latitud sur y 66° de longitud oeste hasta los 25°15’ de latitud sur y 65° de longitud oeste línea que, con dirección NNW a ESE pasa al naciente de la localidad de Cerrillos. Según el estado actual del conocimiento, su distribución no ha sido hasta ahora reconocida hacia el poniente de esta línea, la que indicaría provisoriamente el alcance occidental de los mares paleozoicos.
Al producirse la dislocación en bloques del macizo de la Puna, de su borde oriental se fueron separando troncos montañosos alargados en sentido meridional, los que por compresión posterior se elevaron formando las grandes dorsales, mientras que los restantes al hundirse constituyeron el fondo de los amplios valles intermontáneos, dentro de los cuales fue a alojarse el mayor espesor de la sedimentación posterior.
En la zona estudiada los depósitos más antiguos que se encuentran formando el relleno de estos valles son los sedimentos de origen continental que hemos reconocido bajo la denominación de Estratos de Pirgua, representados por conglomerados brechosos, areniscas conglomerádicas, areniscas finas y arcillosas, de coloraciones preferentemente rojas y cuya edad hemos referido al Triásico.
Los Estratos de Pirgua por lo general están coronados por el Horizonte Calcáreo Dolomítico, formación que no aparece en la zona relevada, pero que ha sido reconocida en el sinclinal de Amblayo y en Los Bayos (quebrada de Las Concha) dentro de la misma cuenca sedimentaria.
Para el Horizonte Calcáreo Dolomítico aceptaremos la edad Triásico superior – Liásico inferior, asignada por Bonarelli.
Rellenada la cuenca, se produce un hiatus sedimentario, que abarca casi todo el Jurásico y parte de Cretácico y la acción tectónica (plegamiento y reactivación de las principales fallas) elevan parcialmente la cuenca, sedimentándose en las partes negativas las arenisca gruesas, finas, tufíticas y arcillosas que constituyen los Estratos de Santa Bárbara, formación para la que hemos aceptado provisoriamente una edad Cretácico superior.
Si aceptamos esta edad como correcta, basándonos en las conclusiones a que se arribara en el estudio de los restos fósiles hallados en La Yesera, debemos aceptar también la existencia de un hiatus entre la formación Santa Bárbara y los sedimentos terciarios depositados sobre ella, los que hemos reconocido con el nombre de Estratos de Angastaco; esta ultima formación tiene gran desarrollo en el valle Calchaquí y su edad determinada por su contenido fosilífero es evidentemente Mioceno superior.
La tectónica terciaria, de acción intensa afectó la serie sedimentaria y las rocas del basamento, enmascarando los resultados de otros diastrofismos previos de menor intensidad, que son los que han dado el delineamiento general del relieve posterciario.
Como expresión saliente de las condiciones de relieve creado por la conjunción de los factores tectónicos y gliptogenéticos en los albores del Cuaternario, se encuentran entre la confluencia de los ríos Santa María y Calchaquí y la iniciación misma de la quebrada de Las Conchas sedimentos lacustres que manifiestan la existencia durante el Pleistoceno de un gran lago que habría ocupado un área extensa. La edad de sus característicos sedimentos pelíticos está dada por su contenido faunístico.
El desarrollo posterior de esta región, por la captura de las aguas del lago y por lo tanto de los ríos Santa María y Calchaquí por el río de Las Conchas, y las posibles razones por las que este último ha cortado su cauce atravesando las filitas del Mollar ha sido tratado con extensión por Frenguelli (7, pag. 249 y sig.).
|
5 |
Modelación Probabilística de las Crecientes Máximas en ríos de La Vertiente Peruana del Pacífico / Probabilistic modeling of the maximal growing of the rivers in the peruvian pacific slopeLiendo Córdova, Daniel Raúl, Neyra Román, Alvaro Dariel 24 January 2019 (has links)
Para realizar un análisis de frecuencia de caudales máximos es necesario disponer de largos períodos de registros; sin embargo, muchos ríos de la vertiente peruana del Pacífico no cuentan con información suficiente para lograr una adecuada confiabilidad. Con el fin de aumentar la fiabilidad de las estimaciones, se aplicaron métodos regionales que permitieron modelar las funciones de distribución de frecuencia de las cuencas que disponen de información razonable y dividir la vertiente en tres regiones: zona norte, zona centro y zona sur. Los resultados de la regionalización podrán ser extrapolados a cuencas que carezcan de información hidrométrica suficiente. Para el análisis de frecuencia se utilizaron los modelos probabilísticos Normal, Log-Normal, Extrema tipo I, Pearson III y Log-Pearson III y las series anuales de caudales diarios máximos de treinta y tres (33) estaciones hidrométricas. Se usó el método de la crecida índice para comprobar la homogeneidad hidrológica de las tres regiones establecidas, habiéndose obtenido para cada región la curva de frecuencia compuesta y la relación entre el valor medio anual (Q2,33) y el parámetro geomorfológico de mejor ajuste. Los resultados obtenidos del análisis de frecuencia, basados en el test de Kolmogorov-Smirnov, coeficiente de correlación y métodos gráficos, indican que los modelos que se adaptan al análisis son la distribución extrema tipo I (Gumbel) y la función de Log Pearson III; sin embargo, se recomienda utilizar como modelo estándar la función de Gumbel I. / To carry out a frequency analysis of peak flows it is necessary to have long periods of records; However, many rivers in the peruvian coast do not have enough information to achieve adequate reliability. In order to increase the reliability of the estimates, regional methods were applied that allowed us to model the frequency distribution functions of the basins and divide the watershed into three regions: the northern zone, the central zone and the southern zone. The results of the regionalization can be extrapolated to basins with less basic information. Probabilistic models Normal, Log-Normal, Gumbel I, Pearson III and Log-Pearson III were applied for frequency analysis using the annual series of maximum daily flows of thirty-three (33) gauging stations. The Index Flow Method was used to probe the hydrological homogeneity of the three established regions, obtaining the compose frequency curve and the relation between the annual mean value (Q2,33) and the geomorphological parameter of best fit for each region. Base on the Kolmogorov-Smirnov test, correlation coefficient and graphical methods, the applied models that adjust well to the maximum annual flows observed were the Gumbel I distribution and the Log Pearson III function; however, it is recommended to use the Gumbel I function as the standard model. / Tesis
|
6 |
Elaboración de Mapas de Erosión en la Cuenca del Río Perené / Elaboration of erosion maps in the Perene river basinMorante Vargas, Sandra, Gonzales Carrasco, Diego Rogger 21 February 2019 (has links)
El presente estudio describe la elaboración de mapas de erosiones. La cuenca del Río Perené cuenta con amplio territorio, abarca al departamento de Junín y parte del departamento de Cerro de Pasco. Se escogió dicha cuenca, debido que es propensa a precipitaciones intensas y, por ende, a deslizamientos de tierra que conllevan en muchos casos a bloqueos de carreteras, pérdidas humanas, ganado, y de cultivos que merman en el flujo económico.
Para la elaboración del mapa de erosión, por su simplicidad y gran aproximación a la realidad se usó la metodología del USLE. En extracto, dicha metodología cuantifica la pérdida de suelos, la cual se obtiene del producto de 6 factores, cada factor a su vez es obtenido mediante distintas metodologías. Los factores para el presente método USLE son: factor K (erodabilidad del suelo), el factor R (Erosión hídrica), factor C (cobertura del suelo), factor LS (factor longitud pendiente) y el factor P (conservación del suelo); y el producto construirá a la metodología USLE.
Cada factor se obtiene de distintas maneras, algunos con métodos matemáticos teniendo una base de información y recolección de imágenes satelitales que se obtienen mediante servidores de la NASA y Japón. Cada factor se importa al programa ARC-GIS el cual nos da por cada factor un respectivo mapa. El producto de los factores nos brindará un mapa general, donde nos mostrará las zonas más propensas a erosión. Dicha información será de suma importancia para la gestión de Gobiernos Regionales y Municipalidades, para prevenir los recurrentes accidentes. / The present study, as its name describes, is the elaboration of erosion maps. The Río Perené basin has a wide territory, which mostly covers the department of Junín and, to a lesser extent, part of the department of Cerro de Pasco. This basin was chosen, because for years this place is prone to intense rainfall and therefore to landslides that in many cases lead to road blocks also human losses, livestock, and crops that diminish the capacity of commercial flow of the country.
For the elaboration of the erosion map, there are different methods for its realization, for its simplicity and great approximation to reality it was decided to make use of the USLE methodology. In extract, this methodology quantifies the loss of soils, which is obtained by the product of 6 factors, each factor in turn is obtained by different methodologies. The factors for the present USLE method are: K factor (soil erosion), the R factor (precipitation erosivity), C factor (coverage or soil management), LS factor (slope length factor) and finally the P factor (soil conservation), the synergy of these factors will build the USLE methodology.
Each factor is obtained in different ways, some with mathematical methods having an information base and others by collecting satellite images obtained through servers from NASA and Japan. Each factor is imported into the ARC-GIS program which gives us a respective map for each factor. Finally, the product of all maps results in the final map of soil loss in the basin. / Tesis
|
7 |
Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Locumba ubicada en la región de Tacna a través del programa WEAP en el marco de la adaptación al Cambio ClimáticoHuamán Poma, Luis Alberto, Vitor Huayas, Oscar Edwin 08 January 2016 (has links)
El cambio climático representa actualmente una fuente de riesgo, por lo cual se debe conocer medidas de adaptación, ya que no se puede detener ni erradicar este problema, por lo cual se deben evaluar las posibles consecuencias para así mitigar los impactos. La evaluación de este riesgo cuenta con múltiples incertidumbres que se encuentran asociadas y que requiere un análisis profundo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, sociales, económicos y aspectos ambientales. Para el análisis de escenarios futuros en hidrología, se han desarrollado una gran cantidad de modelos de simulación hidrológica de cuencas. En este sentido las investigaciones en este campo han sido notables e innovadoras. Usando el programa Water Evaluation And Planning (WEAP), se pueden construir distintos escenarios para luego realizar una comparación y analizar el impacto que se tendría dentro de un tiempo establecido. Utiliza técnicas y métodos eficientes que tienen una mayor exactitud en el pronóstico que ejecuta. Una vez establecidos los elementos que componen la evaluación hídrica y la simulación a trabajar, se analiza las particularidades de la gestión en la zona de estudio. Se plantea que el comportamiento del modelo tenga dos puntos de vista; una identificación actual de la cuenca en investigación, y otro esquema proyectado a corto plazo respetando las particularidades de la zona y proponiendo soluciones a la escasez hídrica Finalmente, este trabajo de investigación se cierra con un resumen de conclusiones y recomendaciones que impliquen las medidas de adaptación al cambio climático en todo tipo de actividad que abarque la tesis. / Tesis
|
8 |
Estudio de inundabilidad del caserío de Huarangopampa por el río Utcubamba, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, 2020Limo Gamboa, Jimena Yolanda January 2023 (has links)
En esta investigación se realiza el análisis hidrológico de la cuenca Utcubamba, y posteriormente el análisis hidráulico del río Utcubamba, para así, poder obtener un mapa de inundación que permita identificar las zonas susceptibles a este fenómeno, en el distrito del Milagro, departamento de Amazonas.
Para poder realizar el mapa de inundación, se parte del análisis hidrológico que consta de delimitar la cuenca Utcubamba, determinar sus características, mediante el software ArcGis.
Previamente, se tendrá que recolectar los registros de precipitación de las diferentes estaciones pluviométricas, donde mediante métodos probabilísticos y pruebas de bondad, y estimando los datos faltantes, se puede obtener los hietogramas de diseño para lograr la obtención de las avenidas máximas (caudales de diseño) para diferentes tiempos en que se va a retornar y que se han propuesto.
Para el análisis hidráulico, se necesita realizar visitas a campo, para poder hallar el factor de rugosidad más apropiado para el río, y además para obtener un panorama más amplio sobre el lugar de estudio. Se obtendrán las curvas de nivel y la batimetría, datos fundamentales para el modelamiento y obtención de secciones transversales del río. Para ello, se usará el modelo matemático HEC-RAS. Y así con la intervención de los programas y el análisis propuesto se podrá obtener el mapa de inundación y así dar la alternativa de solución más adecuada al problema que se pueda generar / In this research, the hydrological analysis of the Motupe basin is carried out, and later the hydraulic analysis of the Motupe river, in order to obtain a flood map that allows identifying the areas susceptible to this phenomenon, in the district of Milagro, Amazonas.
In order to carry out the flood map, we start from the hydrological analysis that consists of delimiting the Utcubamba basin, determining its characteristics, with the help of the ArcGis program.
Previously, the precipitation data from the different rainfall stations will have to be collected, where by means of probabilistic methods and goodness tests, and estimating the missing data, the design hietograms can be obtained in order to obtain the maximum flows (design flows) for different proposed return times.
For hydraulic analysis, field visits are required to determine the most appropriate roughness coefficient for the river, and also to obtain a broader view of the study site.,contour lines and bathymetry will be obtained, fundamental data for modeling and obtaining cross sections of the river. For this, the mathematical model HEC-RAS will be used. And thus, with the intervention of the programs and the proposed analysis, it will be possible to obtain the flood map and thus provide the most appropriate alternative solution to the problem that may be generated.
|
9 |
Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas : cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, ArgentinaVolonté, Antonela 01 March 2017 (has links)
La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la
variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo
(83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur
de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del
río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana.
Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta
área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca
del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos
hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas
crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores
urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas
como económicas.
El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función
de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas
precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las
condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies
adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades
agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del
suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la
localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca
serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el
equipamiento con que cuenta.
Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados
mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a
que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal.
Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y
concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y
están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares.
A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las
características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas
coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el
cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas.
Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura.
Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el
análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través
del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las
variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los
lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya
un sistema de alerta y la señalización correspondiente. / Basin dynamics consist on a reflection of the combined action of the fluvial
geomorphology, climate variability and anthropogenic processes. The San Bernardo stream
basin (83 km2) arises from the eastern slopes of Sierra de la Ventana, Buenos Aires. The
main course is a Sauce Grande’s stream tributarie and mingle near the touristic village of
Sierra de la Ventana. The real estate pressure in these areas led to the opening of new
subdivisions for the construction of resorts, especially in areas bordering the streams banks.
Intense floods are caused by extreme hydrometeorological events that affects the
population. These events are spontaneous and causes temporary isolation, urban flooding,
people’s evacuation and economic and human losses.
The study area corresponds to a transitional zone characterized by a rainfall
variability, which depends on regional and global scale phenomena. Rainfall main season
has shifted from Spring to Summer. In terms of natural landscape, it comprehends the area
of pampas grassland (pastizal pampeano), with adapted species to flood events which are
very important due to their ecological value. Cattle industry and agriculture are the main
activities, which have structured Buenos Aires’s southwest space. San Bernardo’s lower
basin comprises a part of the town of Sierra de la Ventana, one of the most important villages
of the region in terms of amount of tourists, infrastructure and equipment.
Indexes and parameters were analyzed and interpreted, demonstrating that the
basin has a high flooding dangerousness due to sudden slope changes, verified with a
longitudinal profile. Floods in San Bernardo stream occur when intense and concentrated
rainfall. The main consequences are damaged public and private infrastructure.
Though the hidrogeomorphological map hydrogeological features of the area,
infiltration capacity in places with coherent rocks and sedimentary cover were explained
and different types of channels were defined. By calculating NDVI, sampling areas were
identified according different coverage degrees. The lower basin and riparian areas are
those with greater coverage.
Considering the area’s main issue along with the analysis of the basin’s physical
characteristics, several proposals are presented. Through Integrated Flood Management, all
natural and human variables were systemically analyzed. Regulate land use, protect the
most vulnerable places to flood events and develop a flood management plan that includes
an alert system and the corresponding signaling, are some of the main proposals.
|
10 |
La gran obra hidràulica a les conques de la Muga i del Fluvià: dels projectes a les realitzacions (1850-1980)Pavón, David 28 September 2007 (has links)
La tesi aborda, des d'una perspectiva territorial i històrica, el paper que han jugat les grans infraestructures hidràuliques en dues conques fluvials mediterrànies catalanes: la Muga i el Fluvià (província de Girona). Així, s'efectua una reconstrucció retrospectiva del conjunt de projectes de gran obra hidràulica (preses, embassaments, canals complementaris) que, als últims 150 anys, han estat ideats i, en el seu cas executats, a ambdues conques. En aquest procés s'atorga una atenció especial a les justificacions, finalitats, discursos i agents socials que han inspirat la seva concepció i les causes que han conduït al seu èxit o al seu fracàs. Tot plegat es contextualitza dins dels plans, les polítiques i la legislació hidràulica estatals. L'elecció de dos rius veïns proporciona clars elements per a establir una anàlisi evolutiva comparada entre ells. Aquí s'afegirà la influencia del proper riu Ter des del moment en que es decideix l'abastament parcial amb els seus cabals a Barcelona. / The aim of the thesis is to know the paper that the great hydraulic works have been in two mediterranean river basins called Muga and Fluvià located in Catalonia (province of Girona, Spain). The perspective of the study will be historical and territorial. The thesis realizes a retrospective reconstruction of the projects of great hydraulic works (dams/reservoirs + complementary channels) that have been conceived or built in both river basins during the last 150 years. In this process the study gives a special attention to their justifications, their aims, their peculiarities, their promoters, and the reasons of their issue or of their failure. All this is framed in the planification, policies, and hydraulic legislation pertaining to the state.The election of two neighbouring rivers provides the elements to establish an evolutional comparative analysis between both. Here we add the effects of the influence of the nearing Ter river, when is decided the partial supply with their waters to the city of Barcelona.
|
Page generated in 0.0633 seconds